Download la brutalidad policiaca en EEU es cíclica María
Document related concepts
Transcript
Pescador Osuna: la brutalidad policiaca en EEU es cíclica María Luisa Arredondo Como cónsul de México en Los Ángeles durante la década de 1990, a José Ángel Pescador Osuna le tocó enfrentar una época especialmente hostil contra los inmigrantes. Fueron los años del gobernador Pete Wilson, cuando se aprobó la Proposición 187 que buscaba negar todos los servicios públicos a los indocumentados y las amenazas y ataques contra éstos eran cuestión de todos los días. Uno de los más graves fue la golpiza que le propinaron a una pareja de indocumentados mexicanos dos agentes del condado de Riverside en 1996. La paliza, grabada por un helicóptero de noticias durante una persecución en las autopistas del sur de California, desencadenó múltiples manifestaciones de condena entre los grupos defensores de los inmigrantes, así como en México y Latinoamérica. El gobierno mexicano pidió una investigación y la inculpación inmediata de los policías involucrados que al final dio frutos pues el caso se ganó. Hoy, 19 años después, Pescador recuerda ese episodio, en el que él participó activamente para defender a los mexicanos golpeados, como una de sus mayores satisfacciones al frente del consulado mexicano en Los Ángeles. “Ganamos el caso gracias a que se nos unieron muchas organizaciones defensoras de los derechos humanos, activistas y funcionarios y los medios hicieron una gran cobertura a nivel nacional”, relata Pescador, quien está de nuevo en Los Ángeles para presentar su nuevo libro La protección consular: Una visión personal, en el que comparte sus conocimientos y su amplia experiencia en diversos temas como la brutalidad policiaca en contra de mexicanos, el impulso de las remesas, el desarrollo de la inmigración de México a Estados Unidos, los servicios de protección de los consulados de México en el mundo y el significado de California en la relación México- Estados Unidos. El exdiplomático presentará su libro el sábado 16 de mayo a las 3 p.m. en el marco de la 4ª Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) que se efectuará del 15 al 17 de mayo en el Centro de Convenciones de L.A. La presentación de la obra estará a cargo del doctor Salvador Martínez Della Rocca, secretario de Educación del estado de Guerrero. En entrevista con Latinocalifornia.com, Pescador Osuna explica que la brutalidad policiaca en contra de los mexicanos atraviesa por ciclos. “En estos días hemos sido testigos de cómo los latinos y afroamericanos han sido nuevamente víctimas de estos excesos que se justifican porque siempre se pone por delante la seguridad de los agentes”, asegura. “Pero detrás de esta brutalidad”, agrega, “hay un fenómeno cultural de discriminación. Hay otra causa muy importante que es la falta de comprensión por parte de las agencias policiacas de las costumbres de los mexicanos. Una tercera causa son las condiciones que irritan a la sociedad norteamericana por distintas razones, como ocurre ahora por las decisiones ejecutivas de Obama en materia migratoria para dar alivio a las deportaciones de los Dreamers y de sus familias”. Y por último, el excónsul señala que “hay que reconocer que nuestros paisanos a veces actúan de manera perjudicial con acciones que pueden parecer sin importancia pero les causan problemas como cruzar una calle de manera indebida debido a que no conocen bien las reglas de esta sociedad”. Por esta razón, a juicio de Pescador, es muy importante que la protección consular sea preventiva. “Hay que informar, educar a la gente para evitar que caiga en problemas”. —Sin embargo, cuando los mexicanos tienen problemas y son víctimas de abusos, muchas veces se tiene la impresión de que el gobierno mexicano no los defiende con suficiente fuerza. —Efectivamente, dependiendo del momento político ha habido épocas en que el gobierno mexicano da instrucciones para que se actúe de manera prudente o silenciosa. Ante situaciones de abuso se envía entonces sólo una carta, pero se pide que no se haga demasiado eco del asunto. Por ejemplo, al inicio de la presidencia de Vicente Fox, cuando se hablaba de la posibilidad de un acuerdo migratorio, se trató de mantener un perfil bajo para no obstaculizar las negociaciones. Pescador indica que en su libro expone justamente las distintas clases de protección consular que existen, entre ellas la legal, basada en las convenciones internacionales; la documental, cuando se requiere la expedición de documentos, y la de programas de defensa como el Paisano y el Beta. Actualmente, puntualiza, la actitud del gobierno mexicano es de tibieza en función de dos grandes proyectos entre los dos países. Uno es la Iniciativa Mérida para el combate al narcotráfico y el otro es el Foro Internacional de Educación. —¿Qué tan serio es el reto de estar a cargo del consulado de México más grande del mundo, que es el de Los Ángeles? —Es difícil si uno no está preparado. El consulado tiene retos muy serios. El primero es el enorme número de mexicanos que debe atender, no sólo en L.A. sino también en las áreas que dependen de él como Santa Ana, Oxnard, San Bernardino y Fresno. Y el segundo es el número limitado de personas para atenderlos. Por esta razón, se debe tener mucha vocación y solidaridad para trabajar ahí. Pescador agrega que se deben dar más recursos para mejorar el servicio telefónico de los consulados y ampliar los horarios de atención porque muchas veces las personas pierden un día de trabajo y de salario por arreglar trámites. Estas acciones en conjunto, subraya, tienen un gran impacto, así como tener buenas relaciones con el alcalde, con el Concejo de la ciudad y con el jefe de la policía. Además de la satisfacción que le dejó el caso de Riverside, el exfuncionario indica que otros asuntos de los que se siente orgulloso son el de la lucha jurídica que se libró para lograr la doble ciudadanía, lo que permitió que mucha gente decidiera naturalizarse y así tener derechos políticos en EEUU. Pescador recuerda, asimismo, la batalla que se llevó a cabo durante su gestión para que las compañías que envían dinero a México bajaran sus tarifas y le dieran a las familias de los migrantes un tipo de cambio más competitivo, lo que le dio mayor relevancia a las remesas. “También me tocó inaugurar el edificio actual en el que está el consulado y la remodelación del Instituto Cultural Mexicano al que se le dio gran impulso. Para hacer todo esto conté con el apoyo de un gran secretario de Relaciones Exteriores que fue Fernando Solana y también con el de Rosario Green”. Pescador Osuna estuvo a cargo del consulado de Los Ángeles en dos periodos. El primero fue de enero de 1990 a junio de 1992 y el segundo de diciembre de 1995 a julio de 1999. Durante esos años, vivió de cerca varios casos emblemáticos como el de la Operación Casablanca contra los banqueros mexicanos y el de Rubén Zuno y el doctor Humberto Álvarez Machaín, acusados de haber participado en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar. Debido a que son casos sumamente complejos apunta que serán objeto de otro libro que ya prepara. Nacido en 1945 en Sinaloa, Pescador Osuna es licenciado en economía por el ITAM, maestro en educación y maestro en economía por la Universidad de Stanford. Fue miembro del PRI hasta 2003 y secretario de Educación Pública durante la administración de Carlos Salinas de Gortari. Fue también diputado federal entre 1982 y 1985 y presidente municipal de Mazatlán de 1987 a 1989, así como subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaría de Gobernación. Actualmente es miembro del consejo consultivo de la Unidad de Política Migratoria de esa dependencia. En su opinión, la reforma migratoria en Estados Unidos difícilmente se dará en el corto plazo. “Se perdió el impulso que hubo en 2006 cuando las marchas multitudinarias en Los Ángeles y otras partes del país. El momento político actual no es propicio por las elecciones que se avecinan”. Con respecto a la situación en México reconoció que es preocupante, sobre todo por la violencia en estados como Tamaulipas, Michoacán, Guerrero y ahora en Jalisco. “Preocupa la desunión, hay leyes y planes muy buenos pero falta ejecutarlos”. Destacó, asimismo, que es muy inquietante la mezcla de grupos guerrilleros y de narcotraficantes, como ha ocurrido en otros países como Colombia y Bolivia. A mediados de los 90, el subcomandante Marcos dijo que había más de 15, entre ellos el EPR y el ERPI. Desde su perspectiva, la raíz de los problemas por los que atraviesa México son la desigualdad y la discriminación porque afectan el desarrollo de la economía y la corrupción e impunidad. Pese a la gravedad de la situación en México, destacó que hay esperanza: “En primer lugar, por la fortaleza de las instituciones; en segundo, porque el estado no es homogéneo, no es lo mismo el gobierno federal que los estatales o locales y en tercero, se espera que las reformas aprobadas recientemente den frutos. Las tarifas en las telecomunicaciones van a bajar. Con el petróleo falta que lleguen las inversiones. Y la reforma educativa va a tomar tiempo, pero se dará ”, concluye en tono optimista. Washington (Estados Unidos). 06 abr 96. Dos inmigrantes ilegales mexicanos que fueron golpeados por policías después de una persecución en el sur de California, en una paliza de la que hay pruebas filmadas, demandarán al Condado de Riverside por 10 millones de dólares, afirma el diario Washington Post el viernes. Los abogados de Enrique Funes Flores y Alicia Soltero dijeron que notificaron a las autoridades del condado su intención de presentar demanda. Otros 19 inmigrantes que se encontraban con Flores y Soltero en un camión perseguido por la policía, cerca de la frontera mexicana, el lunes pasado, fueron liberados bajo custodia del consulado mexicano de Los Angeles, porque podrían ser testigos en cualquier querella que se presente ante los tribunales debido a este incidente, agregó el diario. La paliza filmada, que recuerda a la que sufrió un conductor negro Rodney King en Los Angeles en 1991, desencadenó manifestaciones de latinoamericanos en esta ciudad de California y acalorados debates en programas de televisión. Los dos policías del Condado de Riverside que golpearon a la pareja de mexicanos fueron suspendidos, aunque se les paga el sueldo, mientras se lleva a cabo una investigación interna y la policía del condado de Los Angeles y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, policía federal) realizan una indagación criminal paralela. El gobierno mexicano pidió una investigación e inculpación inmediata de los policías incriminados. (AFP) (Diario HOY) (10A) Nosotros como trabajadores migrantes podemos atestiguar que la golpiza a Leticia Gonzales y a otro grupo de mexicanos grabado en video, no es un hecho aislado ni tampoco infrecuente. El clima de violencia hacia los trabajadores migrantes se ha estado fermentando desde hace varios años, como producto de intereses políticos mezquinos de la extrema derecha de políticos como Patrick Buchanan y la justificación de actitudes racistas que sus discursos anti-imigrantes generan al deshumanizar a los trabajadores migrantes con términos como “ilegales”. Esta actitud negativa de culpar a los trabajadores migrantes por los problemas económicos y sociales que enfrenta este país, y el estado de California en particular, se cristalizó claramente en noviembre de 1994 con la aprobación de la proposición 187. El público en general se dejó convencer de que los trabajadores migrantes sin documentos no tienen ningún derecho después de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Nosotros como trabajadores migrantes podemos atestiguar que la golpiza a Leticia Gonzales y a otro grupo de mexicanos grabado en video, no es un hecho aislado ni tampoco infrecuente. El clima de violencia hacia los trabajadores migrantes se ha estado fermentando desde hace varios años, como producto de intereses políticos mezquinos de la extrema derecha de políticos como Patrick Buchanan y la justificación de actitudes racistas que sus discursos anti-imigrantes generan al deshumanizar a los trabajadores migrantes con términos como “ilegales”. Esta actitud negativa de culpar a los trabajadores migrantes por los problemas económicos y sociales que enfrenta este país, y el estado de California en particular, se cristalizó claramente en noviembre de 1994 con la aprobación de la proposición 187. El público en general se dejó convencer de que los trabajadores migrantes sin documentos no tienen ningún derecho después de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.