Download correg_1039-8-2014-0..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DÍA DEMOSTRATIVO Evaluación de ingredientes alternativos en la elaboración de alimento balanceado para la producción de ovinos en las ocho regiones del Estado de Oaxaca JOSE DE JESUS MALDONADO MENDEZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) Introducción del día demostrativo En el estado de Oaxaca los productores de ovinos cuentan con pata de sorgo, rastrojo de maíz, y otras fuentes de forraje fibroso, se han probado dietas integrales para adicionar urea y melaza pero debido al hábito de consumo de los animales no es posible usar niveles altos de NNP con fuentes de energía altamente solubles como la melaza, lo cual han dificultado aún más su uso. El bloque es un concentrado de alta calidad y tiene como objetivos complementar los nutrientes deficientes en la dieta, estimular el consumo voluntario de los forrajes de mala calidad, y ofrece la ventaja de que animal lo consuma lentamente durante todo el día aportando el ión amonio y energía necesarias para el adecuado desarrollo de los microorganismos de la pansa del animal. Por la facilidad de manejo, el bloque es más practico porque es fácil de elaborar y se ofrece al animal con mayor facilidad que la dieta integral, que para hacer una mejor distribución se tiene que ofrecer por lo menos dos veces al día. El uso de NNP de lenta liberación mejora la digestibilidad aparente de la fibra, por lo tanto el consumo y la ganancia de peso del animal. entonces debe de haber un adecuado balance entre las fuentes de NNP (urea y sulfato de amonio), la proteína verdadera (pasta de soya), considerando también la de sobrepaso (maíz), así como las fuentes de energía altamente solubles como la melaza que favorecen el uso del NNP en el rumen. y las otras fuentes de energía que en los bloques son el maíz y la pasta de soya que pueden ser aprovechadas por el animal en por absorción intestinal favorecen la gluconeogénesis y la respuesta ovárica a la secreción de hormonas para iniciar la folículogénesis e incrementar la tasa ovulatoria. Demanda Alto costo de ingredientes convencionales utilizados en la alimentación ovina. Objetivos Metas Resultados esperados 1. Dos días demostrativos realizados. 2. Productores capacitados. Productos esperados 1. Dos módulos de investigación establecidos. 2. Documento técnico de resultados de la investigación elaborado. Fecha del día demostrativo 07 de Febrero de 2014 Lugar del día demostrativo Teotitlán de Flores Magón (07/02/2014) Villa de Tamazulapam del Progreso (27/02/2014) Villa de Tamazulapam del Progreso (29/04/2014 Título del día demostrativo 7 de febrero de 2014. Teotitlán de Flores Magón. Título: Manejo Alimenticio en Ovinos. 27 de febrero de 2014. Valerio Trujano esquina con Avenida 5 de mayo, municipio de Villa de Tamazulapan del Progreso, Oaxaca. Título: Complementación alimenticia en ovinos a base de bloques multinutricionales (27/02/2014) 29 de abril de 2014 Valerio Trujano esquina con Avenida 5 de mayo, municipio de Villa de Tamazulapan del Progreso, Oaxaca. Título: “Alimentación de borregas con dietas elaboradas con subproductos”. Objetivos del día demostrativo Dar a conocer el consumo voluntario, las necesidades nutritivas, el manejo de la condición corporal, el flushing y los ingredientes que se pueden utilizar y la elaboración de bloques multi nutricionales de nitrógeno no proteico y energía de lenta liberación. Avances del proyecto En el proyecto se ha avanzado en las reuniones para exponer el proyecto a los ovinocultores de la región en Tehuantepec y Tamazulapam, se diseñaron las encuestas para realizar el diagnóstico de la línea base de las escuelas de campo para evaluar los recursos con que cuentas los productores principalmente las fuentes de los ingredientes que utilizan en la alimentación de sus hatos. Observando que principalmente usan desechos de cosechas y de las industrias locales. De acuerdo con estas condiciones de alimentación se planteó la elaboración de bloques de lenta liberación de Nitrógeno no proteico y energía soluble para mejorar la digestibilidad y el consumo de los alimentos utilizados. Para lo que se hizo un día demostrativo sobre la elaboración de los bloques. Viabilidad económica del proyecto De acuerdo con la disponibilidad de los ingredientes en cada lugar se formularon los bloques de lenta liberación de NNP y energía en Tamazulapam, con los siguientes ingredientes: Heno de alfalfa, Cemento, Sulfato de amonio, Maíz molido, Cal blanca, Melaza de caña, Minerales, Pasta de soya y Urea. De acuerdo con los recursos disponibles del productor en Tehuantepec se varió la alfalfa por el salvadillo y el maíz por el sorgo molido, los demás ingredientes fueron iguales. El costo de elaboración por kilo de bloque es de $ 4.00 considerando calculando un consumo de 0.5 kilos por animal por día el costo de suplementación por el bloque es de un peso. Generalmente después del parto las borregas se encuentran en un desbalance energético y perdiendo peso con la dieta que consumen. Al suplementar con los bloque iniciarán a ganar por lo menos 400 gramos diarios y recuperarán su condición corporal en alrededor de un mes pasando de 2 – 2.5 a 3.5 – 4 en un mes. Después de este tiempo pasaran a un tratamiento hormonal lo que les dará la posibilidad de entrar en celo y ser cargadas obteniendo de esta manera un mayor índice de fertilidad y por lo menos tres partos en dos años. Considerando el costo del alimento que el productor maneja con un parto cada 10 -12 meses como testigo y al hacer algunos cambios en el balanceo de la dieta para lograr cubrir las necesidades nutritivas más el costo del bloque se puede incrementar el número de crías al año, con lo que se puede mejorar notablemente la rentabilidad y la tasa interna de retorno. Situación de mercado del proyecto La población ovina México es de 8, 952,411 cabezas, de las cuales el 55% se encuentran en el centro del país, el 18% se encuentra en la zona Norte y el 21% en la zona Sur y el 6% restante disperso en otros estados del país. Para el año 2009, la producción de carne de ovino fue de 55, 324 toneladas, el dato de consumo nacional aparente de carne de ovino en este año, consultado en un documento no especializado, reporta 90 mil toneladas, por lo que la estimación del consumo nacional aparente es de 34, 676 toneladas. El cual ha sido cubierto con importaciones. Si se analizan estas cifras, salta a la vista la baja productividad del rebaño nacional, ya que se cuenta con un inventario de casi nueve millones de cabezas, y si se considera que el 43 % de este son hembras adultas, el rendimiento de 55, 324 toneladas de carne en canal, refleja parámetros reproductivos y productivos bajos si consideramos que la mayor parte del rebaño es explotado bajo un esquema semi intensivo, con costos altos. Por lo que el número y el peso de animales al sacrificio pueden incrementarse, con el mismo hato, mejorando el manejo y la tecnología de producción en aspectos de crianza, desarrollo, manejo reproductivo y cruzas terminales del borrego pelibuey con sistemas de alimentación adecuados. Conclusiones El estado de Oaxaca tiene un alto potencial de desarrollo en las explotaciones ovinas, en las regiones donde se explota, implementando algunos cambios en la alimentación y haciendo un adecuado de los recursos alimenticios que los mismos ovinocultores estas utilizando. Es posible formular de manera adecuada para cubrir las necesidades nutritivas de las borregas y suplementar esta dietas con bloques de lenta liberación de NNP y energía para favorecer la digestibilidad de los alimentos fibrosos y el consumo para obtener ganancias de peso adecuadas para mejorar la fertilidad de las borregas. Anexos En el archivo anexo de Excel se incluyen la composición de los bloques que de acuerdo con cada región y a la disponibilidad de los recursos es posible sustituir algunos ingredientes. De acuerdo con la composición recomendada y a la cantidad que se desee preparar se pesan los ingredientes cada uno por separado. La urea se diluye en agua en la misma cantidad posible, hasta que está totalmente disuelta se mezcla con la melaza. Dentro de un bote de plástico con tapa se mezclan la sal blanca, los minerales y el sulfato de amonio, agitando hasta que estén bien disueltos, después se saca y se introduce la cal y el cemento hasta mezclarlos bien y luego se introducen las dos mezclas para combinarlas. Por aparte se mezclan el sorgo y el salvadillo con una pala, posteriormente se vierte la mezcla del tambo y se termina de mezclar con la pala, posteriormente se vierte la mezcla del tambo y se termina de mezclar con la pala. La mezcla total se introduce en una tina, de preferencia de plástico y se adiciona batiendo con la mano la melaza disuelta con urea. Teniendo cuidado de utilizar un pañuelo húmedo cubriendo la nariz porque la mezcla despide amoniaco. Finalmente, se compacta la mezcla dentro del molde, una cubeta con un orificio al fondo hasta que salga el bloque del molde sin romperse o perder la forma. Un peso adecuado puede ser de 5 kilos, con una mezcla de 100 kilos se obtienen 20 bloques. Se dejan secar al aire libre y se solidifican en tres días. Una persona puede hacer esta labor durante una jornada de 8 horas.