Download plan de catedra de soc 2013 - ISFD "Luis Federico Leloir"

Document related concepts

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Teoría social wikipedia , lookup

Gente bien (película) wikipedia , lookup

Transcript
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “Luis Federico Leloir”
DIPREGEP Nº 6260
CARRERA: Profesorado de Historia con trayecto en Ciencias Sociales
ESPACIO CURRICULAR: Sociología
CURSO: 2º año
CICLO LECTIVO: 2013
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Horas
PROFESOR: Miguel Eduardo Naistat
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 13.259/99
FUNCIONES DE LA CATEDRA
Este espacio curricular aportará a la formación profesional herramientas tanto teóricas como interpretativas de la realidad
social. Modelos y esquema concebidos por los más importantes pensadores del campo sociológico, tanto clásicos como
actuales que enfrenta hoy los desafíos de la sociedad global. También una perspectiva a la contribución teórica
argentina.
FUNDAMENTACIÓN
Las teorías sociológicas irrumpen en el pensamiento social en el siglo XIX a fin de dar cuenta de los profundos cambios
producidos, primero en Europa y luego en los EEUU, por la revolución industrial. La explicación de las “causas y
consecuencias” de “la Modernidad” será el tema central de los clásicos. Las diversas teorías sociológicas dominantes aún opuestas en temas centrales- no dudan del continuo progreso y evolución de la ciencia y la humanidad “hacia
mejores condiciones de vida”.
En el siglo XX, las ciencias sociales se han desarrollado creando su “propio espacio académico” y han logrado en las
últimas décadas un avance significativo en sus propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas tomando distancias
de los paradigmas de las ciencias naturales desde posturas más hermenéuticas. Al mismo tiempo que se consolidaban
“áreas” tradicionales en los estudios sobre el Estado, la economía y las instituciones, surgieron innovadores planteos
sobre relaciones de género, medio ambiente, imaginarios y representaciones, identidades y culturas, etcétera. Pero es
sobre todo en los presupuestos teóricos metodológicos de cómo, a quien y desde donde conocer a hombres y mujeres en
acción que se producen los mayores avances evitando así toda naturalización de los hechos sociales
El conocimiento de nuestras sociedades se ha vuelto así cada vez más complejo. Las miradas sociales “únicas”,
“verdaderas” y “predeterminadas” ya no responden a los profundos cambios que hoy vivimos. La crisis de la sociedad
salarial con su secuela de heterogeneidad de la pobreza , los procesos de globalización excluyente que ponen en tela de
juicio el concepto dominante de Estado- nación , los cambios en las mentalidades fruto del desarrollo de un sociedad del
conocimiento ponen en tela de juicio “memorias legítimamente instituidas” durante las décadas del crecimiento y la
expansión .
EXPECTATIVAS DE LOGRO




Que los alumnos y alumnos tomen elementos significativos de la teoría sociológica en los inicios de la revolución
industrial a partir de tres paradigmas centrales: el evolucionista- deductivo, el materialista histórico y el
comprensivo.
Que los alumnos y alumnas logren analizar los diversos desarrollos teóricos y metodológicos actuales en las
ciencias sociales.
Que los alumnos y alumnas puedan comprender el desarrollo de la sociología en Argentina desde fines del siglo
XIX hasta finales del siglo XX.
Que los alumnos y alumnas desarrollen en otros espacios curriculares los conceptos teóricos de la sociología.
1
PROPOSITOS DE DOCENTE
El docente se propone que los alumnos y alumnas establezcan una relación entre los conceptos de la “explicación
sociológica” y la investigación histórica y su enseñanza. Y que adopten una perspectiva de las estudiadas para formarse
una “explicación provisoria de la realidad social que los rodea, en general, y la actividad docente y su formación, en
particular
ENCUADRE METODOLOGICO
El proceso se centrará especialmente en la disposición unidades didácticas y tópicos. Estableceremos lecturas y análisis
de la bibliografía obligatoria y de consulta. Las lecturas se centraran en la lectura de los pensadores clásicos y autores
que analizan críticamente a estos.
A través de un cronograma previo, los alumnos y alumnas discutirán en clase los supuestos teóricos de los fundadores de
la disciplina sociológica y su continuadores, desde una perspectiva que aborde donde también se discuta la línea o teoría
o concepción que sostiene la producción del mismo texto. En ocasiones se designará a un alumno o alumna para exponer
los lineamientos generales del articulo, supervisado, claro está, por el profesor titular. Esta forma de trabajo le dará un
carácter teórico práctico a la clase que se complementarán con guías de lecturas o cuestionarios guías, que en momentos
a determinar se resolverán en clase.
RECURSOS
Si bien la estrategia docente se centra en la discusión bibliográfica, la utilización de otros recursos, además de la
utilización de la tiza y el pizarrón, toma una importancia trascendental por varios motivos. Primero, los alumnos y
alumnas integrarán los temas con otras herramientas además de las bibliográficas, y segundo, tomarán ejemplos claros
de recursos didácticos aplicables a la enseñanza de la historia en particular y en este caso de la sociología. Entre estos
recursos tendremos, la proyección de documentales, películas y capítulos seleccionados de series televisivas, el
tratamiento de artículos de divulgación científica están incluidos dentro de la bibliografía.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I: Ciencia sociales y sociología. Contexto histórico del nacimiento y desarrollo de la disciplina
sociológica.
A) Análisis de la aparición de diferentes corrientes del pensamiento sociológico en respuesta a las crisis que a
travesaba la sociedad industrial Distintos enfoques en cuanto al diagnósticos de las mismas.
B) De la visón positivista de la sociedad.
Bibliografía Obligatoria:
LUCCHINI, C – SIFFREDI – LABIAGUERRE, J.: “De la comunidad estamental a la sociedad de clases” En La Impronta Espacial –
Temporal en el Análisis Social Clásico, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 13-24
LUCCHINI, C – SIFFREDI – LABIAGUERRE, J.: “El proceso de industrialización y la consolidación del capitalismo” En La Impronta
Espacial – Temporal en el Análisis Social Clásico, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 25-33
LUCCHINI, C – SIFFREDI – LABIAGUERRE, J.: “La física social positivista” En La Impronta Espacial – Temporal en el Análisis Social
Clásico, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 35-54
PORTANTIERO, J. C.: “Introducción a las sociología clásica” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología,
Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 19-35
SPECKMAN GUERRA, E: “La elite porfiriana y su visión de la criminalidad” En Crimen y Castigo Legislación Penal, interpretaciones de
la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910, El Colegio de Mexico /UNAM, México, 2002
Bibliografía Complementaria
DI TELLA, T. S.: “Conceptos sociológicos básicos” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología,
Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 13-18
WEBER, M.: Sobre la Teoría de las Ciencias Sociales, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985
Unidad II: La analogía organísmica individual de la sociedad.
2
El aporte fundamental de Emile Durkheim tanto en el plano teórico como en de la acción: la integración social y división
social del trabajo.
DURKHEIM, E.: “La reglas del método sociológico” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología,
Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 37-53
DURKHEIM, E.: “El problema de la representación de los grupos profesionales” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.:
Nociones Básicas de Sociología, Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 245- 265
LUCCHINI, C – SIFFREDI – LABIAGUERRE, J.: “La visión organicista de la integración social y de la división del
trabajo en Émile Durkheim” En La Impronta Espacial – Temporal en el Análisis Social Clásico, Buenos Aires, Biblos, 2000,
pp. 77-94.
UNIDAD III: El estudio de la estructura de clases. La Teoría marxista: exposición y crítica en base a la
experiencia histórica.
Conceptos básicos de la teoría marxista. Análisis de las tendencias de la estratificación en sociedades más modernas con
y sin propiedad privada de medios de producción.
Bibliografía Obligatoria:
HOBSBAWM, Eric: “Sobre el Manifiesto Comunista” En Como Cambiar el Mundo. Marx y el marxismo 1840 - 2011, Buenos Aires,
Critica, 2011
LUCCHINI, C – SIFFREDI – LABIAGUERRE, J.: “La revolución conceptual del Materialismo Histórico” En La Impronta Espacial –
Temporal en el Análisis Social Clásico, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 55-75
LUCCHINI, C.(Selección y comentarios sobre Marx): “Bases de la Estructura Social” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones
Básicas de Sociología, Buenos Aires, Biblos, 2002. pp. 71-88
MARX, K.: “La llamada acumulación originaria” (Selección de textos de Karl Marx realizada por Miguel Angel Etchegoyen) En DI
TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología, Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 55-71
Bibliografía Complementaria
ENGELS, F.: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986
ENGELS, F. “Fuerzas y relaciones de producción” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología,
Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 89-102
TOER, M.: El Materialismo Histórico. Conceptos y categorías básicas de lo social, Buenos Aires, Proyecto, 2002
MARX, K. & ENGELS, F.: El manifiesto comunista, Madrid, Alba, 1998
UNIDAD IV: Aproximación a una sociología comprensiva.
Burocracia
Poder, Dominación, Autoridad, Estado y
La razón como norte de occidente. La racionalidad del desarrollo capitalista. El papel de las ideas religiosas en el
surgimiento del capitalismo. Poder y tipos de dominación (legal, tradicional y carismático). Legitimación de la autoridad
en las sociedades modernas. Estado, Burocracia y Hegemonía. El papel de los imaginarios sociales
Bibliografía Obligatoria
BACZKO, B. : “Imaginación Social, Imaginarios Sociales” EN Los Imaginarios Sociales. Memoria y esperanzas colectivas, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2005
BACZKO, B. : “Stalin: la fabricación de un carisma” EN Los Imaginarios Sociales. Memoria y esperanzas colectivas, Buenos Aires,
Nueva Visión, 2005
CARR , E : “La Teoría de Lenin sobre el estado” En Historia de la Revolución Rusa, Madrid, Alianza, 1977
ECO, U.: “Construir a l enemigo” en Construir al enemigo y otros escritos, Buenos Aires, Sudamericanas, 2013
LUCCHINI, C – SIFFREDI – LABIAGUERRE, J.: “La sociología comprensiva y la racionalidad en Max Weber” En La Impronta Espacial –
Temporal en el Análisis Social Clásico, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 95-115.
NAISTAT, M.: “Imágenes del espionaje femenino durante la segunda guerra mundial. Imaginario y representación de la mujeres
espías” , Universidad de Lujan, 2011
WEBER, M.: “La relación carismática” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología, Buenos Aires, Biblos, 2003.
pp. 219-227
3
WEBER, M.: “Los tres tipos de dominación legitima” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología, Buenos Aires,
Biblos, 2003. pp. 215-217
Bibliografía Complementaria
BAKUNIN, M.: “Dios y el Estado” En Dios y el Estado, Buenos Aires, Utopía Libertaria, 2004
DI TELLA, T. S.: Diccionario del político exquisito, Buenos Aires, Emecé, 1998
PINTO, J. Max Weber actual, Buenos Aires, Eudeba, 1996.
WEBER, M.: “Burocracia y Parlamento” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de Sociología, Buenos
Aires, Biblos, 2003. pp. 229-241
WEBER, M.: “Introducción”, “La relación entre ascesis y espíritu capitalista” En La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, Barcelona, Península, 1979.
WEBER, M.: Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE, 1992
UNIDAD V: Estructura Social en la Argentina.
histórica argentina
Movilización social y movilizacionismo en la experiencia
La composición social de la población argentina. El problema de la relación entre líder y masas en movimientos políticos
de apoyo popular en la Argentina
Bibliografía Obligatoria:
DI TELLA, T. S.: “Movilización social y movilizacionismo” En DI TELLA, T. S. & LUCCHINI; C.: Nociones Básicas de
Sociología, Buenos Aires, Biblos, 2003. pp. 159-162
GERMANI, G.: “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos” En DI TELLA &
LUCCHINI, C. (Comp.) La sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1997
GERMANI, G.: Estructura Social de la Argentina. Análisis Estadístico, Buenos aires, Solar, 1987
TORRADO, S.: Estructura Social de la Argentina, 1945-1983, Buenos Aires, Ediciones la Flor, 1998
Bibliografía Complementaria:
AA. VV.: Sociología del Desarrollo. Seminario sobre Aspectos Teóricos y Metodológicos, Buenos Aires, Solar/Hachette,
1970
ALORI, L. y otros: Dos Siglos en la Argentina. Una interpretación sociohistórica, Buenos Aires, Biblos, 2000.
GARCÍA CANCLINI, N. (Comp.): Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991
UNIDAD VI: Globalización y la sociología: la teoría social hoy
Teorías sociales hoy: Sociedad e imaginarios sociales. Los hechos y las representaciones. La modernidad liquida. La
sociedad del riesgo en tiempos globales.
Bibliografía Obligatoria:
BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida, Buenos Aires, FCE, 2000.
BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos, 1998
NAISTAT, Miguel: “Los individuos y la sociedad global: algunas perspectivas sociológicas desde Beck, Bauman y
Sennett”, 2005 (sin publicar)
SENNET, Richard: La corrosión del carácter, Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo,
Barcelona, Anagrama, 2000
Bibliografía Complementaria:
BAUMAN, Zygmunt: Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, FCE, 2005.
BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política, Buenos Aires, FCE, 1999.
BECK, Ulrich: “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado, Globalización y Política” En HUTTON, W. & GIDDENS,
A. (Eds.) En el limite. La vida en lo cotidiano global., Barcelona, Tusquets, 2000.
4
SENNET, Richard: “La calle y la oficina: dos fuentes de identidad” En HUTTON, W. & GIDDENS, A. (Eds.) En el limite.
La vida en lo cotidiano global., Barcelona, Tusquets, 2000.
Películas y Documentales
Nota: Algunas Películas y documentales serán vistas oportunamente en clase, y el resto sugerido como Filmografía
complementaria. Acá este material es un fuente de información antes que un recurso o un insumo. Ya que los
documentales y los Fims suelen ser producto de investigaciones previas. Toman la misma categoría del texto escrito y
plausible del mismo análisis, que en algunos casos es recomendable hacerlo en conjunto con los alumnos en clase.









Entre Muros
Germinal
Grandes Pensadores del siglo XX.
La Ola
Los Compañeros
Los Nazis. Una Advertencia de la Historia
Pan y Rosas
Propagandas Soviéticas de la Segunda Guerra y Estadounidense
Un Film no terminado (Sobre la propaganda Nazi)
PRESUPUESTO DE TIEMPO
1º Cuatrimestre unidades I, II, y III
2º Cuatrimestre unidades IV, V y VI
Parcial 1º cuatrimestre: 1º quincena de junio
Parcial 2º cuatrimestre: 2º quincena de octubre
Recuperatorios. Al final del año lectivo
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y
EXPERIENCIA LABORAL.
Los aportes de la sociología, comprende el bagaje conceptual que la práctica docente giran constantemente en el intento
de lograr un pensamiento crítico de los alumnos. Estos conceptos presentes en los análisis históricos de los contenidos 1º
y 2º del nivel polimodal, pero fundamentalmente en el dictado de Sociología en 3º de Humanidades como área de
incumbencia
MODALIDAD DE CURSADA Y RÉGIMEN DE EVALUACIÓN 2010
Modalidad de cursada
Existen dos regímenes de cursada:
a) Presencial
b) Libre
Régimen presencial:
Requisitos a cumplir por el alumno:
a) Asistencia al 60 % de las clases (para la promoción) y 30% para la regularización
b) Aprobación (según lo establecido previamente)
c) 100% de asistencia en el caso de la Prácticas.
Régimen de estudiante libre:
a) El estudiante puede inscribirse como libre al 30% de las unidades curriculares por cada año (el 30% de las
materias de 1º, el 30% de las de 2º, etc.). O sea, 2 materias por año.
5
b) Si el alumno RECURSA una unidad curricular que haya cursado con modalidad presencial, puede optar por el
régimen libre, independientemente del porcentaje establecido (las veces que quiera, o sea, que no se tienen en
cuenta en ese 30%).
c) En caso de cierre de carrera o cambios en los planes de estudios, la evaluación final se ajustará al programa
desarrollado en el último año en que se dictó la unidad curricular
d) No puede asistir a clase, ni solicitar modelos de evaluación
Acreditación (para presencial)
1. Con examen final
a) Se acredita con 4 (cuatro) puntos o más
b) Haber aprobado la cursada
c) Haber aprobado las correlativas
d) Aprobar el examen final ante una comisión evaluadora integrada por 2 (dos) miembros.
e) Se organizarán TRES turnos al año de acreditación final, con un mínimo de 5 (cinco) llamados anuales.
f)
Se organizarán dos llamados en febrero/ marzo y dos en noviembre/diciembre. El quinto llamado será en el
período julio/agosto.
g) Existe la posibilidad de la apertura de turnos intermedios para alumnos que deban completar la carrera.
2. Sin examen final
a) Pueden ser promocionables sólo 2 materias al año, uno específica, una del área pedagógica.( TENER EN
CUENTA QUE ESTE ESPACIO ES PROMOCIONABLE)
b) Los alumnos que han promocionado la materia, deben inscribirse para rendir final, con el objeto de concurrir en
esa fecha para firmar la libreta.
c) Si el alumno que promocionó no firma su libreta en diciembre, debe rendir examen final.
Se mantiene régimen de RECUPERATORIOS El alumno podrá recuperar los dos parciales con una calificación de
4(cuatro) como mínimo teniendo en cuenta que ambas notas no son promediadles. A continuación se adjunta el
siguiente cuadro a manera de ejemplo.
Acreditación (alumnos libres)
a) Las fechas son las mismas que las establecidas para instancias de exámenes finales
b) Tendrá una instancia escrita (eliminatoria) y otra oral.
c) La calificación es un promedio de ambas instancias
d) Se acredita con 4 (cuatro)
e) Se deben presentar dentro de los llamados que la institución establezca, de no aprobar o no presentarse, deben
RECURSAR con régimen presencial.
Recuperatorios de regularidad y promoción
1. Los alumnos deberán registrar una calificación de 7 (Siete) o más puntos en cada instancia de evaluación y tener
una asistencia no inferior al 60% (en el caso de las promocionales)
2. Las instancias no son promediables para la promoción, es decir que si un alumno obtuviera, por ejemplo 5 (cinco)
en un parcial, 9 (nueve) en el segundo, aunque el promedio sea de (seis) puntos no promocionó la materia. En
este caso hay dos opciones: El alumno/a regularizó la materia y está en condiciones de rendir examen final, si
cumplió con una asistencia no inferior al 60%, o bien puede optar por recuperar el 1º Parcial para llegara a la
promoción.
6
3. Recuperatorios: Quienes están en condiciones de recuperar exámenes parciales?: Los alumnos que reprobasen las
instancias de evaluación. Los alumnos que en las instancias de evaluación no lleguen a la promoción y decidan
presentarse para alcanzarla. Esta instancia adoptará las siguientes modalidades:
a) La recuperación se realizará en los dos primeros llamados, Diciembre y Marzo. El alumno/a deberá
inscribirse previamente al finalizar la cursada con el profesor correspondiente, de no hacerlo perderá la
instancia y deberá recursar.
b) El alumno/a podrá recuperar todas las instancias de evaluación (ausentes o reprobadas) La modalidad
que adoptará el Recuperatorio será decidida por cada profesor (Podrá recuperar cada parcial en forma
individual o bien realizar un examen integrador que englobe todos los contenidos que el alumno no
aprobó en instancias previas).
c) El alumno/a se presentará en la primera instancia, debiendo uno o los dos parciales. Para completar la
instancia deberá rendir en la misma instancia todo lo que debe. En el caso que no apruebe el primer
parcial Recuperatorio, no podrá aprobar el segundo debiendo volver en la siguiente llamada (Marzo) si en
el segundo llamado ocurre lo mismo el alumno recursará.
d) El alumno que debiendo una o los dos parciales y esté ausente, se puede presentar en el siguiente
llamado. Si también está ausente en la esta deberán recursar
e) Los alumnos que no aprueben en las dos llamadas recursarán
f) Para asistir al Recuperatorio el alumno deberá reunir los siguientes requisitos:
Recuperatorio por la promoción: Deberá contar con el 60% de asistencia obligatoria a las clases.
Recuperatorio por la regularidad: Deberá contar con el 30% de asistencia a las clases.
4. Recuperatorios de materias promocionales:
a) Al igual que los alumnos/as regulares, las instancias de recuperación para la promoción sin examen final
de materias son los primeros llamados de los turnos de examen final de Diciembre y Marzo.
b) Los alumnos/as que opten por la recuperación deberán anotarse para esa instancia en la fecha prevista
por el docente del espacio (al igual que para alumnos regulares, la última semana de noviembre).
c) Una vez que el alumno/a se anota a Recuperatorio deberá presentarse a rendir el examen, ya que
ausente en la instancias de diciembre y marzo implica recursar la materia no importando que las
calificaciones de la cursada lo hubieran dejado en condición de alumno regular
d) Situaciones posibles de las instancias de recuperación:
i.
Si el alumno/a reprueba o está ausente en la instancia de diciembre, puede recuperar en
Marzo. Si en Marzo estuviera ausente o reprobado, recursa la materia.
ii.
Si el alumno/a obtiene una calificación entre 4 o 6 puntos en la instancia de diciembre,
regularizó la materia y no puede recuperar en la instancia de marzo y posteriores. Si esto
sucediera en Marzo, podrá presentarse al final en los llamados de Julio y posteriores, lo que
lo inhabilita para cursar el espacio de la práctica docente, ya que es requisito la
acreditación de todos los espacios curriculares (tener todos los finales aprobados)
iii.
Si el alumno debiera recuperar los dos parciales para acceder a la promoción rendirá un
único examen integrador.
Ejemplos:
(este ejemplo es para materias promocionales, que no es el caso de esta materia)
1º Parcial
5
2º Parcial
8
1º
2º
Recuperatorio
Recuperatorio
9
_
Condición
Si recupera con 7 o más puntos
promocionó, si obtiene 4, 5, o 6 puntos
regulariza. Menos de 4 puntos recursa.
7
7
-
-
Promocionó
2
2
Si
Si
Idem. Caso 1
A
2
Si
Si
Idem. Caso 1
A
A
Si
Si
Idem. Caso 1
Abril 2013
7
8