Download Ciencias Sociales y su Didáctica
Document related concepts
Transcript
Lema: “Fortalecer y consolidar una educación inclusiva” PROPUESTA CURRICULAR CARRERA: Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual UNIDAD CURRICULAR: Ciencias Sociales y su Didáctica CAMPO DE FORMACIÒN: General RÉGIMEN: Anual CARGA HORARIA: 3 Hs. cátedras CURSO: 3°Año DIVISIÓN: “A” CCICLO LECTIVO: 2013 Fecha de Inicio: 8/04/2013 Fecha de Finalización: 27/11/2013 DOCENTE: Prof. Paula Inés Roncoroni Correo electrónico del docente: historia.viva@hotmail.com Títulos del Docente: Profesora de Historia FUNDAMENTACIÓN: En la construcción de una sociedad que prioriza valores como la igualdad, la libertad, la diversidad entre otros; y con ello la búsqueda de consolidar la identidad personal y colectiva, las Ciencias Sociales jerarquizan sus presencia en el proceso enseñanza aprendizaje, pues desde su teoría hasta su práctica realizan su aporte significativo y concreto a la formación de ciudadanos críticos, responsables, reflexivos, comprometidos con su realidad social en los diferentes roles que en ella tienen. El planteamiento de la unidad curricular Ciencias Sociales y su Didáctica rescata un enfoque en relación directa con la “realidad social”, el “sujeto aprendiz”, el ”marco curricular” actual y la “concepción constructiva del conocimiento”. Al abordar los contenidos propuestos, dentro de la formación docente, se advierte su carácter relacional y polivalente. Los contenidos se seleccionan en una relación tal que lo que se desea enseñar, se constituye en un conjunto de relaciones funcionales. La interconexión de los contenidos implica respetar la sustantividad de cada una de las Ciencias Sociales. De este modo se establecen relaciones específicas que permiten la comprensión de la realidad social compleja y dinámica. Por lo tanto resulta clave que en la Formación Inicial del profesorado en Educación Especial, las Ciencias Sociales contribuyan al desarrollo de las competencias del futuro docente, para percibir la interrelación del hombre y la sociedad y la diversidad de los espacios construidos por las sociedades. Enfoque teórico metodológico: Partiendo desde la afirmación científica de todas aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio al hombre, adoptamos una perspectiva crítica que posibilita un estudio de la realidad social de una manera integral e interdisciplinaria que abarca múltiples dimensiones y relaciones. Los organismos internacionales ya han manifestado la necesidad de preparar a los niños para vivir en sociedades multiculturales, democráticas para contrarrestar así, fundamentalismos, autoritarismos y la marginación como la disgregación social. Ergo, en el ejercicio de la profesión no es suficiente conocer las herramientas básicas de las Ciencias Sociales, sino que también debe ser capaz de entender los procesos de desarrollo, las capacidades, y los estilos de aprendizaje mediante los cuales los estudiantes adquieren los conocimientos, las habilidades y las actitudes señalados en el currículum de educación común, procesos que varían de acuerdo con la individualidad de los alumnos que cuentan con alguna discapacidad, y en relación con el contexto escolar, familiar y social que los rodea. Las ciencias que integran el área de ciencias sociales se relacionan entre sí porque su problemática es común y sus contenidos contemplan realidades fuertemente entrelazadas que no pueden entenderse si se las trata en forma aislada. La integración a la que nos referimos no implica necesariamente que las asignaturas que constituyen el área se fusionen, sino que los alumnos la conciban como una unidad en que los contenidos pertenecen a distintos aspectos de una misma realidad, no como una yuxtaposición de elementos, y aparecen como auxiliares unos de otros, en un mismo nivel de jerarquía. OBJETIVOS: Establecer las implicancias que tiene la enseñanza de las ciencias sociales en el sistema educativo actual. Alcanzar una visión integradora de la realidad social mediante el estudio de las disciplinas que integran el área de Ciencias Sociales Adquirir conocimientos y desarrollar competencias que posibiliten aplicarlos en la práctica profesional de manera eficaz y adecuada. Asumir una actitud comprometida y responsable en el desarrollo de la unidad curricular Desarrollar una actitud reflexiva respecto de su rol de docente y del sentido que cobra la enseñanza en los distintos ámbitos de incidencia de la Educación Especial, con conciencia del carácter político, social y ético de su tarea docente, en la búsqueda de estrategias educativas adecuadas para abordar la diversidad. CONTENIDOS: Eje temático 1: Las Ciencias Sociales y sus implicancias didácticas - Enseñar y aprender la realidad social El saber científico. Ciencias Sociales y conocimiento social Categorías y dimensiones en el abordaje de la realidad social La interdisciplinareidad en las ciencias sociales Implicancias didácticas Trabajos Prácticos: Trabajo Práctico Nº 1: Análisis de caso: aplicación de categorías y dimensiones Trabajo Práctico Nº 2: Tratamiento de ejemplos desde un enfoque interdisciplinario Bibliografía: - AISENBERG,B., y ALDEROQUI,S.“Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones”. Edit. Paidós.Buenos Aires.1997 AISENBERG,B., y ALDEROQUI,S.“Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas”. Edit. Paidós.Buenos Aires.2001 GIACOBBE, Mirta. “Enseñar y aprender Ciencias Sociales”. Edit.Homo Sapiens.Rosario.1998 Eje temático 2: La realidad social integrada, compleja y dinámica - La Historia: conocer y reflexionar el pasado y un compromiso con el presente y el futuro. Etapas de la Historia Argentina: periodos de la Historia Argentina en relación con América. Desafíos de la geografía: entender el mundo real y sus transformaciones. Los ambientes y las problemáticas ambientales. Educación ambiental Trabajos Prácticos: Trabajo Práctico Nº 3: Pensar la historia en clave de proceso: interpretar etapas y periodos de la Historia Argentina Trabajo Práctico Nº 4: Identificación de problemáticas socio-ambientales y sus posibilidades didácticas Bibliografía: - CARRETERO, Mario. “Documentos de Identidad. La construcción de la memoria Histórica en un mundo global”. Edit. Paidos.Buenos Aires. 2007. - ROMERO, J.L.”Las ideas políticas en Argentina”.Edt. F.C.E. Buenos Aires 2002. ROMERO, J.L.”El desarrollo de las ideas en la sociedad Argentina del siglo XX”. Edt. A.Z. Buenos Aires 1998. ROMERO, L.A.”Volver a la Historia”. Edit. AIQUE. Buenos Aires . 2002 MELILLO, Fernando. “Educación ambiental”. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. 2009. ORSI, Adriana. “Los desastres naturales y los países pobres”. Revista Futuro N°18 Vol.V.2007 MACIAS, Jesús Manuel. “Ciencias Sociales: desastres y vulnerabilidad social”. Revista Mexicana de Sociología. Edit. F.C.E. México.1992 - Eje temático 3: El mundo global y sus transformaciones - La globalización. Complejidad política, económica, social, cultural y territorial. Dilema entre lo universal y lo regional y local. El espacio urbano. Expansión urbana. Ciudades actuales y grupos sociales: condiciones de vida. Espacios rurales: cambios y permanencias Trabajos Prácticos: Trabajo Práctico Nº 5: Lectura y análisis de bibliografía específica. Elaboración de esquemas Conceptuales Bibliografía: - BAYARDO, R, y LACARRIEU, M. (Comp.) “Globalización e Identidad Cultural”. Edit.CICUUS. Buenos Aires. 2003 ZYGMUNT, Bauman. “La globalización. Consecuencias humanas”. Edit. FCE. Bs As. 1999. Eje temático 4 : Enseñar y aprender Ciencias Sociales - Didáctica de las Ciencias Sociales como disciplina N.A.P : fundamentación, implementación, organización y propuesta. Desarrollo de competencias. Proceso de evaluación en el área de Ciencias Sociales. Adecuación de los contenidos del área Ciencias Sociales al niño con Necesidades Educativas Especiales. Educación para la diversidad. Compromiso social del docente. Proyecto áulico: aplicaciones conceptuales Trabajos Prácticos: Trabajo Práctico Nº 6: Análisis e interpretación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el área Ciencias Sociales Trabajo Práctico N° 7: Planificación y exposición de una clase Bibliografía: - ALDEROQUI, Silvia y otros. “La enseñanza de las Ciencias Sociales”. Edit. AZ Buenos Aires.1996. CALDAROLA, Gabriel. “Didáctica de las Ciencias Sociales”. Edit. Bonum. Bs.As. 2005. ANIJOVICH, Rebeca y otros. “Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogeneas”.Edit. F.C.E. Argentina. 2004 BORSANI, María José. “Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones”. Editorial. Paidos.Bs.Bs. 2011. ANTUNES, Celso. “Como desarrollar las competencias en clase”. Edit. San Benito. Brasil. 2000 N.A.P Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Area Ciencias Sociales. Ministerios de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: El desarrollo de la Unidad Curricular Ciencias Sociales y su Didáctica amerita una selección metodológica centrada en desarrollar capacidades para una mejor observación, interpretación, comprensión y posterior explicación de la realidad social, objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Para ello se realizan: - Análisis de caso - Lectura y análisis de bibliografía específica y general - Realización de planteos para la elaboración de breves investigaciones - Análisis de material para la enseñanza de las Ciencias Sociales. - Micro experiencia didáctica, planificando un núcleo conceptual - Simulación de una experiencia de transposición didáctica - Producción de textos escritos - Confección de esquemas conceptuales explicativos CRONOGRAMA: Eje Temático 1 Nº de Clases 20 Duración 7 semanas 2 20 7 semanas 3 24 8 semanas 4 24 8 semanas Fechas T.P. Nº 1: 14 de mayo T.P. Nº 2:05 de junio T.P. Nº 3:19 de junio T.P. Nº 4:10 de julio 1er. Parcial: 25 junio T.P. Nº 5: 03 Sept. T.P. Nº 6: 01 de Oct. T.P. Nº 7: 5 de Nov. 2do. Parcial: 12 Nov. Recuperatorios: 19 nov. EVALUACIÒN: Criterios de evaluación de acuerdo a la reglamentación vigente de los Institutos de Educación Superior RESOLUCIÓN MINISTERIAL E.CyT. Nº 1318/05 Alumno regular: 75% asistencia 80% de los trabajos prácticos aprobados Dos parciales, con derecho a un recuperatorio. nota de aprobación 4 (cuatro) Examen final con tribunal. Programa completo Alumno promocional: Podrán acceder a la promoción solo aquellos alumnos que hayan aprobado las materias correlativas a Ciencias Sociales y su Didáctica 90% de asistencia 100% de trabajos prácticos aprobados Dos parciales con nota de aprobación con nota 7(siete). Sin recuperatorio Coloquio Alumno libre Se considera alumno libre el que no cumple con la asistencia regular a clase y también por no aprobar instancias de evaluación (trabajos prácticos y parciales) El examen final es escrito y oral sobre la totalidad del programa BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN GENERAL: - AISENBERG,B., y ALDEROQUI,S.“Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones”. Edit. Paidós.Buenos Aires.1997 AISENBERG,B., y ALDEROQUI,S.“Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas”. Edit. Paidós.Buenos Aires.2001 GIACOBBE, Mirta. “Enseñar y aprender Ciencias Sociales”. Edit.Homo Sapiens.Rosario.1998 CARRETERO, Mario. “Documentos de Identidad. La construcción de la memoria Histórica en un mundo global”. Edit. Paidos.Buenos Aires. 2007. ROMERO, J.L.”Las ideas políticas en Argentina”.Edt. F.C.E. Buenos Aires 2002. ROMERO, J.L.”El desarrollo de las ideas en la sociedad Argentina del siglo XX”. Edt. A.Z. Buenos Aires 1998. ROMERO, L.A.”Volver a la Historia”. Edit. AIQUE. Buenos Aires . 2002 MELILLO, Fernando. “Educación ambiental”. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. 2009. ORSI, Adriana. “Los desastres naturales y los países pobres”. Revista Futuro N°18 - Vol.V.2007 MACIAS, Jesús Manuel. “Ciencias Sociales: desastres y vulnerabilidad social”. Revista Mexicana de Sociología. Edit. F.C.E. México.1992 BAYARDO, R, y LACARRIEU, M. (comp.) “Globalización e Identidad Cultural”. Edit.CICUUS. Buenos Aires. 2003 ZYGMUNT, Bauman. “La globalización. Consecuencias humanas”. Edit. FCE. Bs As. 1999. ALDEROQUI, Silvia y otros. “La enseñanza de las Ciencias Sociales”. Edit. AZ Buenos Aires.1996. CALDAROLA, Gabriel. “Didáctica de las Ciencias Sociales”. Edit. Bonum. Bs.As. 2005. ANIJOVICH, Rebeca y otros. “Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogeneas”.Edit. F.C.E. Argentina. 2004 BORSANI, María José. “Construir un aula inclusiva. Estrategias e intervenciones”. Editorial. Paidos.Bs.Bs. 2011. ANTUNES, Celso. “Como desarrollar las competencias en clase”. Edit. San Benito. Brasil. 2000 N.A.P Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Area Ciencias Sociales. Ministerios de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación OBSERVACIONES: _________________________________________ PROF. PAULA RONCORONI PROGRAMA APROBADO. 14 DE MAYO DE 2013 COORDINACIÓN DE GRADO. LIC. CESAR GORDILLO PIOLI