Download resumen - medicina
Document related concepts
Transcript
11/02/14 Continuación… Introducción a Vacunologia: Dra. Olga Arguedas Como ya sabemos las vacunas se clasifican en 4 categorías: 1. Vivas atenuadas 2. Inactivas 3. Polisacáridos 4. Recombinantes o génicas. Para que son útiles las clasificaciones? Para lograr homogenizar dentro del grupo “cosas” que tiene características en común, y las categorías deben ser mutuamente excluyentes. 1. Vivas atenuadas: Las vacunas atenuadas son formas en las que se va disminuyendo los factores de virulencia de virus o bacterias salvajes: este es otro concepto importante en vacunologia, cuando dicen que en África hay reporte de polio siempre hay que preguntar si es polio salvaje o vacunal. Sepas salvajes significa que son sepas de polio virus naturales, y polio vacunal cuando en algunos casos de pacientes inmunocomprometidos las cepas atenuadas pueden producir también enfermedad paralitica, No en inmunocompetentes si en inmunocomprometidos. La atenuación de una cepa lleva muchos años, por ejemplo la cepa de sarampión que está en la vacuna de SRP tomo más de 10 años lograr la atenuación respectiva. Cuando se inoculan tiene que replicarse para producir respuesta inmune, y tiene una repuesta inmune muy buena, muy parecida a la que produce la enfermedad natural, por eso son usualmente efectivas en una sola dosis. Profilaxis post exposición: es cuando la vacuna viva atenuada es tan efectiva que se puede aplicar después de la exposición y ser efectiva, como la vacuna de la varicela, que se puede aplicar hasta 72 horas después de la exposición. Vacunas vivas atenuadas en el esquema de vacunación en CR: BCG SRP Varicela CR tiene la exigencia que las personas que viajan a países de América del Sur donde es endémica la fiebre amarilla tienen que vacunarse obligatoriamente. La cual es una vacuna viva atenuada. Lo que se saca de conclusión con estas vacunas es que entre más se parezca una vacuna al agente causante de la enfermedad mucho mejor es la respuesta vacunal. Entonces en el término de potencia las vacunas vivas atenuadas son mucho más potentes que las vacunas inactivadas. Cuál es la parte mala de las vacunas vivas atenuadas? Tienen más posibilidad de producir reacciones severas. Pueden presentar interferencia con anticuerpos circulantes, principalmente la vacuna del sarampión. Por ejemplo: si un niño ha sido trasfundido y después de eso recibe la vacuna de sarampión, es posible que las cantidades de IgG para sarampión que hubo en la transfusión no permitan que se monte una respuesta adecuada contra una vacuna viva atenuada. Esto es válido únicamente con las vacunas de virus vivos atenuados. Si es una vacuna inactivada no pasa nada. Son muy inestables. Tiene que mantenerse entre 4 y 8 oc. Si se calientan pierden su actividad biológica. Puede haber una reversión al virus patogénico, pero es muy raro. Se ha descrito en polio. 2. Vacunas inactivadas: A diferencia de las vacunas vivas atenuadas no se replican. Interferencia mínima con anticuerpos circulantes, no pasa nada si el paciente se transfundió. En general son menos efectivas que las vacunas vivas atenuadas. Esto se ve reflejado en el esquema de vacunación, porque son vacunas que requieren entre tres y cinco dosis para lograr títulos de anticuerpos que sean efectivos. Producen respuesta inmune principalmente humoral. No dura mucho en el tiempo y los títulos tienden a caer con forme pasan los años. Vacunas inactivadas en el esquema de vacunación en CR: DPT: Contiene dos toxoides (toxina detoxificada). El toxoide diftérico y el toxoide tetánico. Además contiene la vacuna de tosferina (P), la cual es una vacuna acelular, que contiene solo algunos elementos particulares de la capsula de la Bordetella pertussis. Polio inactivada. Influenza trivalente: en CR no existe la política que sea vacunación universal, como debería ser. Aquí se vacunan los niños menores de 5 años o los niños que tiene factores de riesgo, o las personas mayores de 65 años. 3. Vacunas de polisacáridos: Son vacunas inactivadas también, pero para efectos prácticos se separan, ya que tiene características particulares: o No son imnunogenicas en niños menores de dos años ( las conjugadas si). o Producen anticuerpos con menos actividad funcional, quiere decir que aun en personas mayores de dos años las vacunas de polisacáridos no brindan una protección a largo plazo, hay que ponerlas cada cierto tiempo. o Tiene pobre respuesta a dosis de refuerzo. o Inmunogenicidad mejora con la conjugación. Conjugación: Significa “coger” el polisacárido y “pegárselo” a una proteína. Analogía sobre la conjugación: El príncipe Felipe es un muchacho de naturaleza proteica, todo el mundo lo conoce. Doña Leticia es de naturaleza polisacárido, ella camina como cualquiera muchacha X y nadie la reconoce. Cuando se casan y al suceder la conjugación, todo mundo conoce a Leticia. El pueblo español que son los linfocitos T, la reconocen y responden al reconocimiento, de eso se trata la conjugación. Ventajas de la conjugación: 1. Induce respuesta T dependiente, como los linfocitos T tienen la capacidad de reconocer proteínas de una vez montan respuesta para lo que este pegada a la proteína. 2. Provee una mejor protección a largo plazo. 3. Previene colonización nasofaríngea, las vacunas de polisacáridos conjugados producen protección rebaño. Entonces cuando se le aplican vacunas a una pequeña parte de la población, toda la población se beneficia por disminución de la colonización nasofaríngea. Vacunas de polisacáridos en el esquema de vacunación en CR: o Haemophilus influenzae tipo B o Vacuna contra neumococo Las vacunas de polisacáridos conjugados son muy útiles, porque la mayor cantidad de muertes por enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae que producía meningitis y epiglotitis era en niños menores de dos años. Entonces las vacunas puras no servían de nada. Neumococo es una vacuna que ha ido evolucionando durante el tiempo a cubrir cada vez más valencias. Cada vez mas serotipos de neumococo. Las conjugadas son mucho más inmunogenicas que las vacunas de polisacáridos puros pero no tan inmunogenicas como una viva atenuada, por eso requieren de tres a cuatro dosis. La antineumococcica conjugada 13v se pone a los 2, 4 y 15 meses. La de Haemophilus influenzae se pone 2, 4, 6 y 15. Porque se aplica en la vacuna múltiple, donde en 0.5cc de liquido van 5 vacunas. Es la vacuna pentavalente que contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico, vacuna acelular de tosferina (Pa), contra Haemophilus influenzae y la polio parenteral. Ese combo se aplica a los 2, 4, 6, y 15 meses. 4. Recombinantes: Producidas por ingeniería genética. Ejemplos: Inserción de segmentos del gen en levadura, para hacerla crecer. Bacterias o virus genéticamente modificados En el país hay 2 vacunas recombinantes: Hepatitis B (contiene ADN viral), es la única en la esquema de vacunación, se pone al nacer. Papiloma virus (HPV), obvio todavía no está en el esquema. En otra clasificación hay vacunas sistemáticas y no sistemáticas: Sistemáticas son las vacunas que todo el mundo debe tener, sin importa su condición. Sin embargo, rotavirus, HPV y hepatitis A, en CR no están incluidos en el esquema nacional de vacunación. Obvio que son recomendadas, pero por cuestión de dinero no están incluidas. Vacunas no sistemáticas son vacunas que solo se ponen en ciertas circunstancias especiales, cuando las personas tienen características de riesgo, debido a la condición inmunológica, patología coexistente, profesión o por viajes ( como la vacuna antitifoidea que los que van a Brasil deberían ponérsela). Los veterinarios tienen que ponerse vacuna antirrabica. Los que viajan a algunos sitios de América del Sur deben ponerse la de Fiebre Amarilla. Que es lo que contiene una vacuna? Las vacunas contienen un antígeno inmunitario. Por ejemplo la vacuna de tosferina contiene fimbrias y proteínas, ese es el antígeno inmunitario. El adyuvante es una sustancia que siempre se les agrega para aumentar la respuesta inmune a la vacuna, por eso abarata los costos de producción. Hay diferentes tipos de adyuvantes, la de tosferina tiene un adyuvante de aluminio. Algunas tiene un agente de coagulación, una proteína trasportadora (casi siempre son toxoides). Algunas contienen conservadores, las vacunas que tienen conservadores son casi siempre las que en un solo frasco vienen múltiples dosis, entonces como se punza varias veces traen neomicina o estreptomicina. Ya con dimerosal casi no hay vacunas. Un liquido de suspensión, que puede ser solución fisiológica, algunas veces pueden ser algunos líquidos derivados de huevo. Características fundamentales de una vacuna para su aplicación: Como saber si una vacuna es segura? Para que una vacuna este en el mercado o un esquema de vacunación tuvo que pasar por muchas pruebas y cumplir con: 1. Seguridad: Efectos adversos menos severos que la enfermedad 2. Inmunogenicidad: Capacidad de inducir inmunidad especifica, que en la vida real proteja contra la enfermedad 3. Eficacia protectora: beneficios que da la vacuna aplicada en condiciones ideales. 4. Eficiencia: Beneficio que da la vacuna aplicada en condiciones reales (campaña de vacunación), versus los costos de su implementación , ósea costo efectiva 5. Estabilidad: Mantenimiento de la viabilidad de los antígenos vacunales. Respuestas de la Dra. al final, las preguntas de los compañeros no se escuchan por el taladro :/ Todas las vacunas en el mercado son seguras y efectivas, sin embargo no hay ninguna 100% segura ni 100% efectiva, siempre hay un pequeño riesgo de eventos adversos graves. Y hay un pequeño riesgo que una vacuna no resulte inmunogenica en un huésped dado. Los niños de pretermino reciben las vacunas igual que los niños de término. La única excepción es con la vacuna de hepatitis B, cuando un niño pretermino pesa menos de 2000g, si la madre es HbsAg negativo no se le pone la vacuna y se espera que pese mas de los 2000g. Si la madre tiene los antígenos positivos se le pone y después se repite. CR tiene una legislación importante en este tema, donde los asistentes técnicos de atención primaria vacunan a todos los chiquitos tengan o no permiso de los padres, la prioridad es el beneficio de salud púbico. Solo no se vacuna a los niños cuando haya una condición médica que lo impida, pero tiene que haber un certificado que lo acredite en el EBAIS correspondiente.