Download una causa inusual de disnea
Document related concepts
Transcript
Información del Autor Presentador Nombre y Apellidos: Erika Markelda Ortega Quintanar Institución: Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Caja de Seguro Social. Ciudad: Panamá Provincia: Panamá País: Panamá. Teléfono(s): 398-3087 Celular: 63179303 Correo electrónico: erika25markel@gmail.com Título: UNA CAUSA INUSUAL DE DISNEA Autor (Presentador): Ortega Quintanar, Erika Markelda. Co-autores: Marciaga Real, Gustavo: Karabut, Eric. UNA CAUSA INUSUAL DE DISNEA Dra. Erika M. Ortega *; Dr. Gustavo Marciaga Real **; Dr. Eric Karabut *** *Especialista en Medicina Interna-Cardiología **Especialista en Medicina Interna-Endocrinología y Metabolismo ***Especialista en Medicina Interna-Cardiología y Electrofisiología Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Panamá Historia Clínica: Femenina de 70 años que acude por historia de un año de evolución de disnea de pequeños esfuerzos que progresó a moderados esfuerzos y palpitaciones intermitentes que mejoraron espontáneamente. Niega edema de miembros inferiores, Síncope, debilidad, astenia, adinamia, fiebre. Antecedentes: Hipertensión arterial y falla cardíaca. Medicamentos usuales: Lisinopril 20 mg c/d, furosemida 40 mg c/d, digoxina 0.125 mg c/d. Tabaquismo de 11 pqte/año. Niega alcoholismo. Examen Físico: PA: 100/60, Fc: 70 lpm, Fr: 16 cpm. Independiente para las actividades diarias. Alerta y orientada. Glasgow 15/15. Sin déficit neurológico. Cuello: Con ingurgitación yugular a 45° sin adenopatías. Tórax: Sin deformidades.Pulmones: crépitos bibasales. Corazón: Palpación: Punto de máximo impulso desplazado a la izquierda y abajo. Auscultación: Ruidos cardiacos arrítmicos. P2 reforzado. Soplo holosistólico III/ VI foco mitral y borde inferior paraesternal izquierdo no irradiado. Sin frote ni galope. Abdomen: blando y depresible sin dolor ni masas ni viceromegalias. RHA presentes. Extremidades: pulsos distales presentes con edema de 1+ bilateral. Gabinetes: Laboratorios: Hemograma: Hb 13.4; Hct 41.9%; WBC: 6,020/uL; Plaq: 199,000/uL. Química sanguínea: Electrolitos, niveles séricos de digoxina, pruebas de función renal, hepática y perfil lipídico dentro de límites normales. Pruebas tiroideas: T4 libre: 1.23 ng/dL y TSH: 1.14 uIU/mL. Electrocardiograma: Ritmo irregular (Fibrilación auricular), Onda Q en cara septal. Hipertrofia ventricular izquierda con sobrecarga sistólica. Radiografía de tórax: Cardiomegalia grado III. Reforzamiento de la trama vascular – pulmonar y obliteración de los recesos costofrénicos. Ecocardiograma: FEVI: 51%. Cavidades derechas dilatadas. Insuficiencia tricuspídea severa con velocidad de 5.26 m/s. PSVD: 121 mmHg. Venas Pulmonares dilatadas. Ventrículo Izquierdo dilatado (Dd 6.1 cm). Septum interventricular con hipertrofia moderada y ligeramente hipocinético. Aurícula izquierda severamente dilatada (6,2 cm). Insuficiencia Mitral severa con velocidad de flujo de 4.79m/s. Sin efusión ni trombos intracavitarios. Resonancia Magnética Cardiaca: Dilatación del VI y Aurícula izquierda asociado a regurgitación mitral. Adelgazamiento del ápex. Trombo calcificado. Normal intensidad del miocardio. Pericardio normal. Miocardio Viable. Cateterismo cardíaco: Tronco coronario izquierdo: No existe tronco emergiendo de la Aorta. Arteria Descendente anterior (DA): Vaso anómalo de gran calibre que se conecta al tronco de la Arteria Pulmonar y su flujo proviene de la Arteria Coronaria Derecha drenando en la arteria pulmonar. Arteria Circunfleja: Vaso anómalo, tortuoso y de gran calibre, que drena en la descendente anterior. Arteria Coronaria Derecha: Vaso de calibre extenso que se conecta a la microcirculación y drena a la arteria DA y Circunfleja, y llega hasta el tronco de la pulmonar. Aortograma: Válvula aórtica trivalva sin dilataciones ni deformidades, con emergencia anómala de la Coronaria derecha en la parte baja del Seno de Valsalva y que lleva flujo a la DA y drena en arteria pulmonar. Arteriografía Pulmonar (AP): Tronco de la pulmonar con válvula competente y con dilatación de los vasos pulmonares. Se visualiza muñón de drenaje de la DA (flujo de Da a AP). Los hallazgos fueron compatibles con la Anomalía Congénita Coronaria ALCAPA (anomalous left coronary artery from pulmonary artery) o Síndrome de Bland-White-Garland. Manejo: Se le ofreció la opción quirúrgica para la corrección del defecto congénito, pero la paciente prefirió continuar con tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca. Falleció 3 años después del diagnóstico a los 73 años. Conclusiones: En representación de un inusual defecto cardiaco congénito existe en la literatura médica un Síndrome conocido como Síndrome de Bland-WhiteGarland, caracterizado por el fenómeno de robo coronario e isquemia miocárdica severa, de gran relevancia clínica por el trasfondo que implica su evolución en donde sólo la detección precoz con la consiguiente corrección quirúrgica, permite que muchos pacientes sobrevivan hasta la adultez. La perspectiva de esta patología considerada como mortal, se ve modificada con este reporte de caso y reviste un vital interés por ser uno de los pocos que logra superar mucha de las expectativas y el alcance de la Medicina.