Download resumen tema 1 el papel de la empresa en la economía
Document related concepts
Transcript
TEMA1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA 1.- ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA: Existe un conflicto entre necesidades crecientes y recursos escasos esto nos obliga a tomar decisiones, para poder resolver los tres problemas básicos de todo sistema económico: 1. Qué bienes producir y en qué cantidades, las empresas tratan de responder produciendo los bienes y servicios que el mercado demanda. 2. Cómo producir, las empresas organizan su proceso de producción y deciden la forma de producir en función de sus posibilidades tecnológicas. 3. Para quién producir, para ver el papel que juegan las empresas en este proceso, necesitamos recordar el flujo circular de la renta que se produce en toda economía. Flujo circular de la renta: el dinero que pagan las familias a las empresas por comprar bienes y servicios, luego va de las empresas a las familias cuando los trabajadores cobran su salario. El salario a su vez volverá a las empresas por las nuevas compras que realicen las familias. Como vemos, se produce un flujo circular de renta y de la actividad económica. Para responder a estas cuestiones contamos con un conjunto de recursos o factores de producción: a. El trabajo, es la aportación física e intelectual del ser humano al proceso productivo. b. La tierra, los recursos necesarios para producir (tierra, mares, árboles, petróleo, minerales, etc.) c. El capital, bienes de producción o de capital necesarios para producir otros bienes (edificios, maquinaría, elementos de transportes, etc.) Con el fin de satisfacer las necesidades y a partir de los recursos disponibles, la sociedad se organiza en agentes económicos: - Las familias, tienen dos funciones, unidad básica de consumo y aportan su trabajo a las empresas. Las empresas, unidades básicas de producción deciden qué y cómo producir. El sector público, establece el marco legal en el que se desarrolla la actividad económica y decide la política económica del país. Estos agentes económicos se relacionan a través de los mercados: 1. El mercado de productos, en estos las familias adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empresas. 2. El mercado de factores: 2.1 El mercado de trabajo: pone en contacto a las empresas que demandan trabajo con las familias que lo ofrecen. 2.2 El mercado financiero que ponen en contacto a los que ofrecen con v gf los que necesitan financiación. 1 2.- FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA (PAU): La empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario. De esta definición se desprende las cuatro funciones que las empresas nuestra sociedad: desarrollan en 1. Las empresas coordinan los factores de producción. La búsqueda de formas más eficientes de utilizar los recursos escasos ha propiciado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización, con el consiguiente aumento de la productividad. 2. Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Al transformar materias primas en productos, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas Las empresas al crear utilidad añaden valor a los bienes. Y a medida que los bienes son más útiles para las personas se incrementa su valor y en consecuencia aumenta el precio que se está dispuesto a pagar por ellos ENTRADAS SALIDAS - Materias primas - Mano de obra - Capital EMPRESAS Añaden valor (creación de utilidad) Bienes y servicios MERCADOS Si sumamos el valor añadido (diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas utilizadas para su producción) de todas las empresas de un país durante un periodo obtendremos el producto nacional de ese país. 3. Las empresas asumen riesgos, al retribuir a los factores de producción la empresa paga por anticipado: salarios a sus trabajadores, facturas a los proveedores de materias primas, intereses de préstamos, etc., todo ello lo paga antes de elaborar los productos y venderlos. Es decir asume el riesgo de pagar por adelantado los recursos que necesita para realizar su actividad. 4. Las empresas crean riqueza y generan empleo, las empresas cumplen con una importante función social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad: crean empleo y generan rentas, desarrollan investigaciones e innovaciones que aumentan la calidad de los bienes y servicios, mejorando con ello la calidad de vida de los ciudadanos. 2 El proceso de creación de valor: la cadena de valor (PAU) Para entender el proceso de creación de valor debemos aclarar algunos términos: 1. Producir, consiste en transformar materias primas en un producto terminado con la ayuda de capital y trabajo, es añadir valor a los bienes para que puedan satisfacer nuestras necesidades. 2. Comercializar, consiste en acercar un bien ya producido hasta el lugar en el que se necesita. 3. Prestar un servicio, es satisfacer una necesidad, en general poniendo a disposición de alguien que lo necesita: conocimientos, ayuda o facilidades para hacer alguna cosa Un ejemplo de creación de la cadena de valor de la industria del vino podría ser el siguiente: El Agricultor La bodega Planta la viña y recolecta la uva Elabora el vino y lo envasa La empresa de transporte Lo distribuye a los puntos de venta. El supermercado El consumidor Lo comercializa Paga el precio final Otro ejemplo podía ser: la leche que una vaca tiene en la ubre cuando está en el campo tiene menos valor o utilidad que en una botella de leche en el supermercado. Un ejemplo simplificado de la cadena de valor de la elaboración de leche podría ser el siguiente: Ganadero: Cuidado, Extracción Homogeneizado, envasado y Control de calidad Transporte Supermercado Consumidor Otro ejemplo: cadena de valor de una industria agroalimentaria: Cultivo, riego, abonado, etc Recolección y almacenamientio Clasificación, envasado y control de calidad Transporte Distribución mayorista Distribución minorista (comercio) Consumidor 3.- LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO Tradicionalmente el empresario se consideraba a la persona que daba vida a la empresa, que coordinaba y dirigía el proceso productivo arriesgando en ello su capital. En esta definición, las figuras del empresario y del propietario de la empresa se identifican, los dos aspectos coincidían en la misma persona. Hoy en día sobre todo en las grandes empresas el propietario (socio capitalista) se distingue del empresario (quien la dirige). 3 El empresario en la realidad actual (PAU) Hoy, las empresas tienen que enfrentarse a un entorno caracterizado por su complejidad y dinamismo como consecuencia de dos circunstancias: - El aumento del tamaño de las empresas, cuya propiedad se reparte entre numerosos accionistas (propietarios). - Los cambios tecnológicos y sociales, la globalización de los mercados y el fuerte incremento de la competencia. Esto favorece la “profesionalización” del empresario que debe planificar, organizar, dirigir y controlar la actividad empresarial con independencia de que sea o no el propietario. En resumen, hoy se considera al empresario como un profesional de la dirección, impulsor del progreso tecnológico, descubridor de nuevas oportunidades y que arriesga su capital o su prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados Además, la visión estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del empresario moderno. 4.- EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS El punto de partida para crear una empresa es tener una idea que cubra una necesidad que el mercado no satisface. Las empresas para poder producir soportan ciertos costes (salarios, valor de las materias primas empleadas, etc.) La suma de todos estos costes da lugar al coste de producción de la empresa. De la venta de los bienes y servicios que produce, la empresa obtiene sus ingresos. La diferencia entre los ingresos y los costes de producción de un periodo es el beneficio de la empresa. Beneficio = Ingresos por ventas – Costes de producción El ciclo de producción La empresa adquiere materias primas de sus proveedores que almacena para pasar luego a fabricación. Una vez transformadas se convierten en productos terminados que se almacenan hasta que se vende a los clientes. Con el dinero obtenido por la venta pagamos a los proveedores y comienza de nuevo el ciclo. Si la empresa quiere sobrevivir, los ingresos obtenidos por la venta de los productos deben ser superiores a los costes. En una empresa comercial el ciclo de producción de simplifica: solo existe almacén de productos terminados ya que no existe transformación. 4 Áreas funcionales de la empresa Las empresas se organizan en cuatro grandes áreas funcionales: ÁREAS Producción Comercial o marketing Financiera Recursos humanos FUNCIONES QUE REALIZAN Aprovisionamiento de materias primas para su posterior transformación en productos terminados. Comercialización y venta de los productos. Para ello se estudian las necesidades de los consumidores con objeto de que los productos de adapten a ellas. Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de las posibles inversiones de esos recursos. Selección, formación y motivación de los trabajadores para que se integren en la empresa y contribuyen al logro de sus objetivos. 5.- LOS COMPONENTES DE LA EMPRESA 1. El grupo humano. Se incluyen en él los trabajadores o empleados, los propietarios o accionistas de la empresa y los administradores o directivos. En las pequeñas empresas no hay administradores ni directivos, el propietario es quien dirige la empresa. 2. El patrimonio o conjunto de bienes económicos de la empresa. En este conjunto podemos distinguir entre aquellos bienes que están ligados a la empresa de forma duradera y que representan sus activos permanentes (edificios, maquinaria, herramientas, etc.), y aquellos otros bienes que están ligados al ciclo de producción de la empresa y que están continuamente cambiando, por lo que constituyen sus activos temporales o funcionales (materias primas, productos terminados, dinero en banco, en caja, etc.) 3. La organización. Toda empresa requiere de una organización que permita alcanzar los objeticos de la forma más eficaz. 4. El entorno o marco externo que rodea la empresa. Las empresas se ven influidas por las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelven. Pero también la empresa influye en el entorno, y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente. 6.- ¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUEN LAS EMPRESAS? 1. Objetivo clásico de maximizar el beneficio entendido como la búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido. El concepto de rentabilidad es más preciso que el de beneficios, ya que relaciona el beneficio obtenido en un periodo con el capital de la empresa. Rentabilidad = (beneficio obtenido / capital invertido) x 100 5 Ejemplo: Para comparar los resultados de dos empresas no nos basta con conocer su cifra de beneficio. Por ejemplo, si nos dicen que la empresa A obtiene 10 millones de euros de beneficio y la empresa B obtiene 100 millones en el mismo periodo ¿Cuál tiene mejores resultados? Para saberlo un economista nos diría que le falta información. Ya que aunque el beneficio de la empresa B sea 10 veces superior a la de la A, para poder comparar ambas empresas necesitamos conocer cuánto se ha invertido en cada una de ellas. Si el capital invertido en A fuera de 50 millones y en B de 1000 millones, su rentabilidad sería: RA = (10/50) x 100 = 20% RB = (100/1000) x 100 = 10% Una rentabilidad del 20% significa que, de cada 100 euros invertidos en la empresa A se ha obtenido 20 euros de beneficio en ese año, mientras que en B por cada 100 euros invertidos se han obtenido 10 euros. Es decir, la rentabilidad de A es el doble que la de B. 2. Objetivos de crecimiento y de creación de valor para la empresa. En la medida en que la empresa crece, adquiere más valor de mercado y este mayor valor satisface tanto a los accionistas que ven aumentado el valor de sus acciones, como a los directivos que podrán incrementar su poder, prestigio y remuneraciones. 3. Objetivos de responsabilidad social. Cada vez más, las empresas están incorporando objetivos de responsabilidad social y ética hacia los colectivos que la integran (empleados, clientes, proveedores, etc.) y hacia la sociedad y el medio ambiente en el que desarrolla su actividad. 7.-TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA Entre las teorías que explican el funcionamiento de la empresa destacan: 1. La teoría neoclásica. Sus seguidores afirman que el mercado y su “mano invisible” fijan los precios de los factores y de los productos, por lo que la función de la empresa se limita a combinar los factores para obtener los productos que le permitan lograr el máximo beneficio. 2. Teoría social. La empresa debe justificar su existencia en la sociedad. Además de la búsqueda del beneficio económico es necesario que asuma una responsabilidad social. 3. Teoría de los costes de transacción. Cuando una empresa necesita por ejemplo materias primas o componentes de sus productos, puede comprarlos en el mercado o producirlos ella misma. Si los compra en el mercado aparecen los llamados costes de transacción, es decir, los costes adicionales, como: - Coste de búsqueda derivados del tiempo y la incomodidad que supone localizar los distintos proveedores y valorar los bienes que ofrecen. 6 - Costes de contratación que surgen de negociar el precio y contratar las condiciones. Costes de inseguridad originados por cómo garantizar plazos y condiciones de entrega. La empresa puede evitar estos costes de transacción si en lugar de acudir al mercado produce ella misma lo que necesita. 4. La empresa como sistema. Esta teoría caracteriza a la empresa como: - Un sistema abierto a su entorno (sistema económico, social, etc.), en el que influyen y del que recibe influencia. - Un sistema global en el que cualquier influencia sobre uno de sus elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema. - Un sistema auto regulable. Si la empresa se desvía de sus objetivos se inicia un proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener un equilibro dinámico con su entorno. 8. LA EMPRESA Y LOS TIPOS DE MERCADO El mercado de un bien está formado por sus compradores y vendedores, que se ponen de acuerdo para intercambiar ese bien por una determinada cantidad de dinero o precio. La demanda de un bien se define como la cantidad de ese bien que los consumidores están dispuestos a comprar a cada nivel de precio. La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa. Otros factores que influyen en la demanda de un bien es la renta de los consumidores, el precio de los productos sustitutivos y complementarios, las modas y los gustos de los consumidores, etc. La oferta de un bien es la cantidad de ese bien que los productores desean ofrecer a cada nivel de precios. La relación entre la cantidad ofertada y el precio es directa, es decir cuánto más suben los precios de un bien más cantidad querrán ofrecer los productores de ese bien. En estas condiciones, el precio es fijado por el juego de fuerzas de la oferta y la demanda. El equilibrio de mercado Precio O Pe D Qe Cantidad 7 El mercado está en equilibrio cuando consumidores y productores están de acuerdo en intercambiar una misma cantidad (Qe) a un determinado precio (Pe). Si el precio está por encima del de equilibrio, la cantidad que ofrecen los productores es mayor que la que demandan los consumidores (exceso de oferta). Si el precio está por debajo del de equilibrio, la cantidad que demandan los consumidores es mayor que la que ofrecen los productores (exceso de demanda). TIPOS DE MERCADO Competencia perfecta Competencia monopolística Número de oferentes Muchas pequeñas empresas. Muchas empresas. Barreras Libertad de entrada y salida al mercado. Libertad de entrada y salida al mercado. Producto El producto es homogéneo, sin diferenciar. Grado de competencia La competencia es total. Los productos se diferencian a través de la publicidad y las marcas. Existe una fuerte competencia. Influencia sobre precios Las empresas no influyen en el precio. Productos agrícolas, pescadería. Ejemplos Cierta influencia sobre los precios. Electrodomésticos, ropa, perfumería. Oligopolio Pocas empresas, que pueden actuar de dos formas: rivalidad o cooperación. Fuertes barreras de entrada al mercado. Si existe rivalidad, los productos se diferencian a través de la publicidad y las marcas. Mucha competencia (rivalidad) o ninguna (cooperación). Las empresas tienen poder para influir en el precio. Banca, automóviles, telefonía. Monopolio Una única empresa. Fuertes barreras de entrada al mercado. Hay un único bien o servicio. No existe competencia. La empresa decide el precio y la cantidad que se venderá. Correos, agua, gas, red de ferrocarriles. 8