Download Principios del tratamiento antiviral

Document related concepts
Transcript
Capítulo 237 Principios del tratamiento antiviral & e237-1
Al tomar la decisión de comenzar la medicación antiviral, es
fundamental obtener muestras diagnósticas adecuadas para facilitar
la elección del fármaco. La selección de un antiviral específico se basa
en el fármaco de elección para una situación clínica concreta, su farmacocinética, toxicidad, coste y la posibilidad de desarrollo de resistencia (tabla 237-2). Las posibles enfermedades concurrentes del
paciente, como la insuficiencia renal, también deberían considerarse.
Se debe monitorizar el tratamiento antiviral estrechamente para detectar los efectos secundarios o toxicidad tanto previstos como imprevistos.
Las pruebas de sensibilidad in vitro de las cepas virales al tratamiento elegido suelen requerir cultivos tisulares complejos. La potencia de un antiviral se determina por la dosis inhibitoria del 50%
(DI50), que es la concentración de antiviral requerida para inhibir
al 50% el crecimiento de un inóculo viral estandarizado en cultivo
celular. Debido a que estos análisis son complejos, los resultados son
muy variables, por lo que la relación real entre las pruebas de sensibilidad in vitro y la respuesta esperada al tratamiento en ocasiones no
está clara. Además, estos análisis no están disponibles de forma
generalizada, lo que limita su utilidad en la práctica clínica.
Conocer la situación inmunológica del paciente, en especial la
respuesta inmunitaria celular, es esencial a la hora de seleccionar un
fármaco antiviral determinado. Por ejemplo: el tratamiento de la
infección por citomegalovirus (CMV) en un paciente inmunocompetente pocas veces es necesario, mientras que es imprescindible en
caso de inmunodepresión. Asimismo, los antivirales pueden utilizarse
con diversas intenciones terapéuticas; se pueden emplear como tratamiento para una enfermedad activa, como profilaxis para evitar
una infección o enfermedad viral, o como tratamiento anticipatorio
de una infección viral para impedir la enfermedad (p. ej., infección
por CMV en los receptores de trasplante de médula ósea).
Es fundamental comprender que los virus deben utilizar los
componentes de las células del huésped para replicarse. Por tanto,
el mecanismo de acción de los fármacos antivirales debe ser selec-
tivo contra funciones específicas de los virus siempre que sea posible, puesto que estas sustancias pueden tener una toxicidad significativa si afectan a la fisiología celular del huésped. Muchos de los
antivirales aprobados que tienen actividad contra los virus herpes
son análogos de desoxinucleósidos y, por consiguiente, inhiben
la ADN polimerasa viral. Otras de las dianas de acción antiviral
más frecuentes de estos fármacos son el mecanismo de entrada viral,
su absorción, penetración y decapsidación (amantadina, rimantadina), la transcripción o replicación del genoma viral (aciclovir,
valaciclovir, cidofovir, famciclovir, penciclovir, foscarnet, ganciclovir, valganciclovir, ribavirina, trifluridina), así como la síntesis y el
ensamblaje de proteínas virales (interferones), su liberación o su
desagregación (oseltamivir, zanamivir, interferones).
La aparición de resistencias al tratamiento antiviral es un problema poco estudiado y subestimado, sobre todo en el contexto de
una carga viral elevada, una tasa de mutación viral intrínseca alta y
ciclos de tratamiento antiviral prolongados o repetidos. Los virus
resistentes tienen más probabilidad de desarrollarse o de seleccionarse en pacientes inmunodeprimidos debido a que dichos pacientes
son más propensos a verse expuestos en múltiples ocasiones o a largo
plazo al tratamiento antiviral en un contexto de inmunodepresión.
ANTIVIRALES UTILIZADOS PARA LOS VIRUS HERPES
Los virus de la familia herpes tienen gran relevancia como
patógenos pediátricos, sobre todo en recién nacidos y niños inmunodeprimidos. La mayoría de los antivirales aprobados son análogos de nucleósidos e inhiben la ADN polimerasa viral, lo que
induce una terminación prematura de la síntesis del ADN viral en
las células infectadas.
Aciclovir
El aciclovir es un fármaco seguro y eficaz en el tratamiento de
infecciones por virus herpes simple (VHS). El perfil de seguridad
Tabla 237-1 FÁRMACOS ANTIVIRALES AUTORIZADOS EN LA ACTUALIDAD*
ANTIVIRAL
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Aciclovir
Adefovir
Amantadina
Cidofovir
Famciclovir
Fomivirsen
Foscarnet
Ganciclovir
Idoxuridina
Interferón a
Interferón a 2b más ribavirina
Interferón pegilado
Lamivudina
Oseltamivir
Penciclovir
Ribavirina
Rimantadina
Trifluridina
Valaciclovir
Valganciclovir
Vidarabina
Zanamivir
TRATAMIENTOS COMBINADOS APROBADOS POR LA FDA
Interferón a 2b + ribavirina
Interferón a 2a + ribavirina
Interferón pegilado a 2b + ribavirina
Interferón pegilado a 2a + ribavirina
*Véase el capítulo 268 sobre fármacos antivirales.
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Inhibición de la transcriptasa inversa de nucleótidos
Bloqueo de la proteína M2 (canal iónico)
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Oligonucleótido fosforotioato que inhibe la replicación viral por un mecanismo complementario
Inhibición de la ADN polimerasa y de la transcriptasa inversa virales en el sitio de unión del pirofosfato
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Producción de múltiples proteínas efectoras que ejercen efectos antivirales; también interactúa
directamente con los componentes del sistema inmunitario
No establecido
Igual que el interferón
Inhibición de la ADN polimerasa y de la transcriptasa inversa virales
Inhibidor de la neuraminidasa; interferencia con la desagregación y la liberación de la progenie viral
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Interferencia con el ARN mensajero
Bloquea la proteína M2 (canal iónico)
Inhibición de la ADN polimerasa viral
Igual que el aciclovir
Igual que el ganciclovir
Inhibición de la ADN polimerasa viral (y, en menor medida, la ADN polimerasa celular)
Inhibición de la neuraminidasa; interferencia con la desagregación y liberación de la progenie viral
e237-2 & Parte XVII Enfermedades infecciosas
Tabla 237-2 TRATAMIENTO ANTIVIRAL EMPÍRICO PARA SÍNDROMES CLÍNICOS DISTINTOS DEL VIH
VIRUS
Gripe A
Gripe B
Virus respiratorio sincitial
Citomegalovirus
Virus del herpes simple (VHS)
Virus varicela zóster (VVZ)
SÍNDROME CLÍNICO
ANTIVIRAL DE ELECCIÓN
Tratamiento
Oseltamivir (>1 año)
Profilaxis
Oseltamivir (>1 año)
Tratamiento
Bronquiolitis o neumonía en pacientes de alto riesgo
Retinitis en pacientes con SIDA
Oseltamivir
Ribavirina nebulizada
Valganciclovir
Neumonitis, colitis; esofagitis en pacientes
inmunodeprimidos
Ganciclovir
Herpes neonatal
Encefalitis por VHS
Gingivoestomatitis por VHS
Primoinfección genital
Aciclovir (i.v.)
Aciclovir (i.v.)
Aciclovir (v.o.)
Aciclovir (v.o.)
Infección genital recidivante
Aciclovir (v.o.)
Supresión del herpes genital
Aciclovir (v.o.)
Verruga
Eczema herpético
Infección mucocutánea en paciente inmunodeprimido
(leve)
Infección mucocutánea en paciente inmunodeprimido
(moderada o grave)
Profilaxis en receptores de trasplante de médula ósea
Aciclovir (v.o.)
Aciclovir (v.o.)
Aciclovir (i.v.)
VHS resistente al aciclovir
Queratitis o queratoconjuntivitis
Varicela, niños sanos
Varicela, niños inmunodeprimidos
Zóster (ramo no oftálmico del nervio trigémino),
niños sanos
Zóster (ramo oftálmico del nervio trigémino), niños sanos
Zóster, niños inmunodeprimidos
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Rimantadina
Amantadina
Amantadina
Rimantadina
Zanamivir (>7 años)
Zanamivir (>7 años)
Ganciclovir
Cidofovir
Foscarnet
Ganciclovir intraocular
Foscarnet
Cidofovir
Valganciclovir
Aciclovir (i.v.)
Valaciclovir
Famciclovir
Aciclovir (i.v.) (enfermedad grave)
Valaciclovir
Famciclovir
Valaciclovir
Famciclovir
Aciclovir (i.v.) (enfermedad grave)
Aciclovir (v.o.) (si el tratamiento ambulatorio
es aceptable)
Aciclovir (i.v.)
Aciclovir (i.v.)
Foscarnet
Trifluridina
Tratamiento de soporte
Aciclovir (i.v.)
Tratamiento de soporte
Aciclovir (i.v.)
Aciclovir (i.v.)
Valaciclovir
Famciclovir
Cidofovir
Vidarabina
Aciclovir (v.o.)
Aciclovir (v.o.)
Valaciclovir
De Kimberlin DW: Antiviral therapies in children: Has their time arrived? Pediatr Clin North Am 52:837–867, 2005.
favorable del aciclovir se deriva de que su activación se produce
mediante fosforilación de una enzima viral, la timidina cinasa (TK).
El aciclovir presenta su máxima actividad contra el VHS y también
es activo contra el virus varicela-zóster (VVZ); el tratamiento está
indicado para estas infecciones en diversas circunstancias clínicas.
La actividad contra el CMV es menos pronunciada y contra el virus
Epstein-Barr (VEB) es modesta, tanto in vitro como en clínica. Por
tanto, no debería emplearse para tratar las infecciones por CMV
o VEB.
La mayor utilidad clínica del aciclovir se encuentra en el tratamiento de las infecciones genitales por VHS ya sean primarias o
recidivantes, así como para las encefalitis y todas las manifestaciones de infección neonatal por el virus. El uso empírico sistemático de
aciclovir ante un síndrome febril sin foco en las primeras 4-8 semanas de vida es controvertido. Está claro que debería utilizarse siempre en lactantes nacidos de mujeres con factores de riesgo de herpes
genital primario o en los que presenten cualquier combinación de
lesiones vesiculares, crisis comiciales, meningoencefalitis, hepatitis,
neumonía o coagulación intravascular diseminada (CID). Algunos
expertos recomiendan el uso del aciclovir en todos los niños con
síndrome febril sin foco tras la recogida de muestras y a la espera del
resultado del cultivo viral o de la reacción en cadena de la polime-
rasa (PCR). Otros autores han alegado que una estrategia selectiva
basada en la anamnesis y la exploración física es más adecuada a la
hora de tomar decisiones sobre el uso del aciclovir en lactantes con
fiebre. Dada la seguridad de este antiviral, se debería indicar su uso
en estos pacientes si la infección por VHS no puede descartarse.
El aciclovir está indicado como tratamiento de la gingivoestomatitis primaria y la primoinfección genital por VHS. El tratamiento
prolongado con este fármaco en ambas situaciones es eficaz para evitar
las recidivas (herpes labial o genital). A su vez, este uso prolongado con
intención preventiva podría ser útil para evitar las recidivas de
infección neonatal por VHS (p. ej., durante los primeros 6 meses de
vida), aunque esto es algo que aún se encuentra en fase experimental.
El aciclovir también se recomienda para infecciones menos frecuentes
por VHS, como el panadizo herpético, el eczema herpético y el herpes
traumático (herpes gladiatorum). En pacientes inmunodeprimidos o
en embarazadas, pueden aparecer enfermedades potencialmente mortales por VHS, como la infección diseminada; en estas situaciones el
uso de aciclovir es siempre necesario.
El aciclovir modifica la evolución de la primoinfección por VVZ,
aunque su efecto es modesto. El aciclovir u otro análogo nucleosídico deberían utilizarse siempre en las infecciones localizadas o diseminadas por VVZ, como en la neumonía, sobre todo en pacientes
Capítulo 237 Principios del tratamiento antiviral & e237-3
inmunodeprimidos. La primoinfección por VVZ en embarazadas es
otro contexto en el que está indicado el aciclovir, sobre todo si existe
una neumonía dado el gran riesgo de esta situación.
El aciclovir se encuentra disponible en formulaciones tópicas,
parenterales y orales, incluida una formulación en suspensión para
su uso pediátrico. El tratamiento tópico se usa poco en la práctica
pediátrica y debería sustituirse por otros modos de aplicación, sobre
todo en lactantes con lesiones vesiculosas compatibles con una
infección herpética. De hecho en infecciones herpéticas neonatales,
esta vía de administración nunca debería emplearse. La biodisponibilidad de las formulaciones orales es escasa, pues sólo se absorbe
alrededor del 15-30%. Después de la administración sistémica, se
produce una distribución tisular amplia y se alcanzan unas concentraciones elevadas del fármaco a nivel renal, pulmonar, hepático, en
el miocardio y en las vesículas cutáneas. Las concentraciones en el
líquido cefalorraquídeo (LCR) son de alrededor del 50% de las
plasmáticas. El aciclovir atraviesa la placenta y las concentraciones
en la leche materna son de alrededor del triple de las plasmáticas.
No hay datos sobre la eficacia del tratamiento intrauterino ni del
impacto sobre los lactantes alimentados con leche materna (su uso
no contraindica la lactancia). La vía de eliminación principal es
renal y se requiere un ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal.
A su vez, la hemodiálisis elimina el fármaco.
El perfil de seguridad del aciclovir es excelente. Resulta tóxico en
circunstancias excepcionales: la infusión rápida en un paciente deshidratado o con una insuficiencia renal subyacente permite que
cristalice en los túbulos renales y que cause una uropatía obstructiva
reversible. Su uso en dosis altas se ha asociado con neurotoxicidad y
su administración prolongada puede provocar neutropenia. Varios
estudios recientes sobre su empleo durante el embarazo han subrayado el perfil de seguridad favorable del fármaco, de modo que
muchos obstetras lo consideran un tratamiento supresor estándar,
por lo general junto con el valaciclovir (v. más adelante), en mujeres
embarazadas con antecedentes de infección genital recidivante por
VHS. Una complicación infrecuente pero grave del empleo a largo
plazo del aciclovir es la selección de cepas de VHS resistentes al
fármaco, que suele producirse por mutaciones en el gen de la TK
viral. Este fenómeno es infrecuente en la práctica pediátrica, pero
debería tenerse en cuenta en cualquier paciente que haya recibido
tratamiento antiviral a largo plazo y que tenga una infección por
VHS o VVZ sin la respuesta clínica esperada al tratamiento con
aciclovir.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Valaciclovir
El valaciclovir es el éster L-valil del aciclovir y se convierte rápidamente a aciclovir después de su administración oral. Tiene un
perfil de seguridad y actividad similar al aciclovir, pero su biodisponibilidad es mayor del 50%, siendo así 3-5 veces mayor que la de
éste. Las concentraciones plasmáticas son parecidas a las que se
logran con el aciclovir intravenoso. El valaciclovir sólo está disponible para la administración oral, sin forma en suspensión. Su uso
como tratamiento supresor en embarazadas con antecedentes de
herpes genital recidivante es habitual durante el segundo y tercer
trimestres de gestación. No se han descrito casos de herpes neonatal
tras su uso como supresor crónico.
Penciclovir y famciclovir
El penciclovir es un análogo nucleosídico acíclico que, al igual que el
aciclovir, inhibe la ADN polimerasa viral después de ser fosforilado
a su forma activa. En comparación con el aciclovir tiene una semivida intracelular mucho más prolongada, lo que puede conferirle
una actividad antiviral superior a nivel intracelular, aunque no hay
evidencia de que este efecto le proporcione superioridad clínica. El
penciclovir sólo está autorizado como formulación tópica (crema
de penciclovir al 1%) y está indicado en el tratamiento de las
infecciones cutáneas por VHS. En niños mayores de dos años se
puede usar de forma tópica en el tratamiento del herpes labial
primario o recidivante, o en las infecciones cutáneas por VHS.
El famciclovir es el profármaco (diacetiléster) del penciclovir. A
diferencia de éste, el famciclovir puede administrarse por vía oral
y su biodisponibilidad es de alrededor del 70%. Después de la administración oral, el famciclovir se desacetila para dar lugar al fármaco original (penciclovir). La eficacia del famciclovir frente a las infecciones por VHS y VVZ parece ser equivalente a la del aciclovir,
aunque el perfil farmacocinético es más favorable. El famciclovir está
indicado como tratamiento oral de las infecciones por VHS y VVZ. En
la actualidad, no se dispone de formulación líquida ni en suspensión.
El perfil de toxicidad es idéntico al del aciclovir.
Ganciclovir
El ganciclovir es un análogo nucleosídico que tiene semejanza
estructural con el aciclovir. Al igual que éste, debe fosforilarse para
adquirir actividad antiviral, dirigida contra la polimerasa viral. El
gen responsable de la fosforilación del ganciclovir no es el TK, sino
el de la fosfotransferasa UL97. Puede aparecer resistencia antiviral
frente al ganciclovir en el CMV con el uso prolongado de antivirales
nucleosídicos, lo que debería tenerse en cuenta en pacientes sometidos a tratamiento a largo plazo sin respuesta clínica. El ganciclovir
presenta una extensa actividad frente a muchos virus herpes, como
el VHS y el VVZ, pero su mayor utilidad es frente al CMV. El ganciclovir fue el primer fármaco antiviral autorizado específicamente para
el tratamiento y la prevención de la infección por CMV. Está indicado
en la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por CMV en pacientes de alto riesgo, como los infectados por el VIH o receptores de trasplantes de órgano sólido o de células madre hematopoyéticas. Una
aplicación fundamental es su uso en el tratamiento de la retinitis por
CMV, una complicación que compromete la función visual en la
infección por el VIH. El ganciclovir puede ser de utilidad en los
recién nacidos con una infección congénita sintomática por CMV, y
puede ser especialmente útil para mejorar la hipoacusia neurosensorial
que supone una complicación frecuente en estos casos.
El ganciclovir se suministra como formulaciones parenterales y
orales. También se dispone de implantes oculares de ganciclovir
para el tratamiento de la retinitis por CMV. La biodisponibilidad
del ganciclovir oral es escasa, inferior al 10%. El profármaco oral,
valganciclovir, se absorbe bien en el aparato digestivo y se convierte
en ganciclovir mediante metabolismo intestinal o hepático. La biodisponibilidad del ganciclovir (a partir del valganciclovir) es de
alrededor del 60%, tanto en comprimidos como en solución. Se
encuentran concentraciones significativas (suficientes para inhibir
las cepas de CMV sensibles) en el humor acuoso, el líquido subretiniano, el LCR y el tejido cerebral. Las concentraciones subretinianas son comparables a los niveles plasmáticos, mientras que las
concentraciones intravítreas son inferiores. Las concentraciones
del fármaco en el sistema nervioso central (SNC) son de alrededor
del 24-70% de los niveles plasmáticos. La principal vía de eliminación
es renal y en la insuficiencia renal se requieren ajustes de la dosis. La
reducción de la dosis es proporcional a la disminución del aclaramiento de creatinina. La hemodiálisis elimina de forma eficaz el ganciclovir, de modo que es necesario administrar dosis adicionales después de la diálisis.
El ganciclovir tiene varias toxicidades destacadas, de las que la
principal es la mielosupresión reversible. Esta toxicidad suele requerir la interrupción del tratamiento, o la administración asociada de
factor estimulante de colonias de granulocitos. También existe un
riesgo teórico de carcinogenicidad y de toxicidad gonadal, aunque
estos efectos sólo se han observado en animales y nunca en pacientes. La decisión de administrar ganciclovir a un paciente pediátrico
es compleja y debería tomarse por lo general tras consultar a un especialista en enfermedades infecciosas.
Foscarnet
El foscarnet tiene un perfil específico, pues no es un análogo
nucleosídico, sino un análogo del pirofosfato con amplia actividad
frente a muchos de los virus herpes. El foscarnet, al igual que los
análogos nucleosídicos, inhibe la ADN polimerasa viral, pero, a diferencia de dichos análogos, no requiere fosforilarse para adquirir actividad antiviral. Se une a un sitio distinto de la ADN polimerasa viral
para ejercer su efecto antiviral, por lo que mantiene actividad contra cepas de VHS y CMV resistentes a los análogos nucleosídicos.
e237-4 & Parte XVII Enfermedades infecciosas
Su utilidad clínica se encuentra como fármaco de segunda línea para el
tratamiento de las infecciones por CMV en pacientes de alto riesgo que
no puedan tolerar el ganciclovir. Además, es una alternativa para pacientes con enfermedad persistente o refractaria por VHS, CMV o VVZ
con sospecha o confirmación de resistencia a los fármacos antivirales.
El foscarnet sólo está disponible como formulación parenteral y
es un fármaco tóxico que debe administrarse con cautela. La nefrotoxicidad es frecuente y es habitual observar casos de insuficiencia
renal reversible, que se manifiesta como un aumento de la creatinina
plasmática. Las anomalías de la homeostasis del calcio y del fósforo
son habituales, por lo que los electrólitos y la función renal deben
monitorizarse estrechamente durante el tratamiento.
Cidofovir
El cidofovir es un análogo nucleotídico acíclico que requiere su
fosforilación a la forma activa (difosfato de cidofovir) para ejercer
su efecto antiviral. Es análogo del penciclovir y tiene una semivida
intracelular prolongada que contribuye a su larga actividad antiviral. El cidofovir es activo contra el VHS, VVZ y CMV. A diferencia
de la mayoría de los otros agentes con actividad frente a virus
herpes, el cidofovir también presenta una actividad de amplio espectro contra otros virus de ADN, sobre todo contra los poxvirus. La
mayor parte de la experiencia clínica con el cidofovir procede del
tratamiento de la enfermedad por CMV causada por cepas resistentes al ganciclovir.
El cidofovir se administra por vía i.v. y se aclara a nivel renal por
secreción tubular. Se recomienda una prehidratación abundante y
la coadministración de probenecid. La nefrotoxicidad es frecuente,
incluso con una prehidratación apropiada, y la coadministración
de cidofovir con otros fármacos nefrotóxicos debe realizarse con
cautela. También puede producir toxicidad reproductiva y carcinogénesis.
Trifluridina
La trifluridina es un análogo nucleosídico pirimidínico con actividad
contra el VHS, el CMV y los adenovirus. Se presenta en solución
oftálmica al 1% y está aprobada para su uso tópico en el tratamiento
de la queratitis y queratoconjuntivitis por VHS, enfermedad que
siempre debería tratarse tras consultar con un oftalmólogo.
Vidarabina (ARA-A, arabinósido de adenina, VIRA-A)
La vidarabina es un análogo nucleosídico con actividad frente al
VHS. Fue el primer fármaco antiviral parenteral para el tratamiento
de la infección por VHS, aunque ya no está disponible para su
administración intravenosa. Se sigue disponiendo de una preparación tópica para el tratamiento de la queratitis por VHS y se considera un fármaco de segunda línea en esta indicación.
Fomivirsen
El fomivirsen es un nuevo compuesto anti-CMV que se emplea
como fármaco de segunda línea en la retinitis por CMV mediante
inyección directa en el espacio vítreo. Se trata de un oligonucleótido
complementario de ADN 21-mer, que se une directamente al ARN
mensajero complementario (fue el primer fármaco complementario
de ADN aprobado por la FDA). La dosis estándar es de 330 mg por
inyección intravítrea cada 2 semanas (dos dosis) seguida de un tratamiento de mantenimiento de 330 mg cada 4 semanas. Después de
la inyección intravítrea no se produce absorción sistémica.
ANTIVIRALES UTILIZADOS PARA LAS INFECCIONES
VIRALES RESPIRATORIAS
Se dispone de tratamientos antivirales para muchos patógenos respiratorios, como el virus respiratorio sincitial (VRS) y los virus de
la gripe A y B. El tratamiento antiviral para las infecciones virales
respiratorias es especialmente útil para los niños y recién nacidos
inmunodeprimidos.
Ribavirina
La ribavirina es un análogo de la guanosina con amplio espectro de
actividad contra varios virus, sobre todo de ARN. Su mecanismo de
acción preciso se desconoce por completo, pero es probable que se
relacione con la interferencia con el procesamiento y la traducción
del ARN mensajero viral. La ribavirina está disponible en formulaciones oral, parenteral y nebulizada en aerosoles. Aunque la
forma intravenosa es muy eficaz para el tratamiento de la fiebre
de Lassa y de otras fiebres hemorrágicas, esta formulación no está
autorizada para su uso en Estados Unidos. Las únicas formulaciones autorizadas en dicho país son para la administración en aerosol
en la infección por VRS y las formulaciones orales combinadas con
interferón a en el tratamiento de la hepatitis C. La administración
de ribavirina mediante aerosol debería considerarse en las enfermedades graves de las vías respiratorias bajas por VRS en niños inmunodeprimidos, en lactantes pequeños con enfermedad asociada a
VRS, así como en lactantes y niños de alto riesgo (niños con enfermedad pulmonar crónica o con cardiopatía congénita cianótica).
Las pruebas in vitro y varios estudios clínicos sin grupo control
también sugieren que la ribavirina en aerosol es eficaz para las
infecciones por virus parainfluenza, gripe y del sarampión.
La ribavirina no suele ser tóxica, sobre todo cuando se administra en aerosol. La ribavirina y sus metabolitos se concentran en los
eritrocitos y pueden persistir durante varias semanas y, en pocas
ocasiones, puede aparecer anemia. Se han descrito casos de conjuntivitis y de broncoespasmo después de la exposición al fármaco
aerosolizado. Cuando se emplee la ribavirina aerosolizada en niños sometidos a ventilación mecánica hay que tener cuidado para
evitar la precipitación de partículas en los tubos del ventilador (este
fármaco no está oficialmente aprobado para su uso en pacientes con
ventilación mecánica). Las preocupaciones sobre la posible teratogenicidad observada en los estudios con animales no se han confirmado en la práctica clínica, aunque debería tenerse cuidado para
evitar una exposición inadvertida al fármaco aerosolizado entre las
profesionales sanitarias embarazadas.
Amantadina y rimantadina
La amantadina y la rimantadina son aminas tricíclicas muy similares entre sí desde los puntos de vista estructural y funcional. Ambas
están indicadas para la profilaxis y el tratamiento de la gripe A, pero
carecen de actividad apreciable contra la gripe B o contra otros virus
respiratorios. Para lograr una eficacia terapéutica máxima, el tratamiento debería empezar lo antes posible y siempre en las primeras
48 horas desde la aparición de los síntomas. La inmunización contra la gripe es el método idóneo para controlar la enfermedad, pero
estos fármacos son útiles para la profilaxis de personas de alto
riesgo, sobre todo en las no inmunizadas, durante las epidemias
estacionales de gripe.
El mecanismo de acción de las aminas tricíclicas contra el virus
de la gripe A no está claro, pero parece que ejercen su efecto antiviral a nivel de la decapsidación del virus. Ambos fármacos se
absorben muy bien después de su administración oral y se eliminan
por vía renal (el 90% de la dosis no se modifica), por lo que se
requiere un ajuste posológico en la insuficiencia renal. La toxicidad
de las aminas tricíclicas es modesta y consiste en efectos secundarios
sobre el SNC (ansiedad, dificultad de concentración y mareo) y
digestivos (náuseas y anorexia). Los efectos secundarios son menos
frecuentes con la rimantadina que con la amantadina.
Oseltamivir y zanamivir
Ambos fármacos son activos contra los virus de la gripe A y B,
aunque la relevancia de este espectro ampliado de actividad contra
la gripe para el control de la enfermedad es discreta, puesto que la
gripe B suele ser una enfermedad mucho más leve. Las cepas emergentes de gripe, incluidas la H5N1 y la cepa de la pandemia 20092010 H1N1 (gripe porcina), son sensibles a oseltamivir y zanamivir, pero resistentes a amantadina. Por tanto, ambos antivirales son
de elección ante la infección por virus de la gripe. Ningún fármaco
tiene una actividad apreciable contra otros virus respiratorios. El
mecanismo de actividad antiviral de estos fármacos consiste en la
inhibición de la neuraminidasa gripal.
El zanamivir tiene una escasa biodisponibilidad por vía oral y
sólo está autorizado para su administración inhalatoria. Por esta
Capítulo 237 Principios del tratamiento antiviral & e237-5
vía, más del 75% de la dosis se deposita en la orofaringe y gran parte
de ella se deglute. La cantidad real que se distribuye a las vías
respiratorias y los pulmones depende de factores tales como el flujo
inspiratorio del paciente. Alrededor del 13% de la dosis parece distribuirse a las vías respiratorias y los pulmones, y cerca del 10% de
la dosis inhalada se distribuye de forma sistémica. Aun así, las concentraciones locales del fármaco en la mucosa respiratoria exceden
en gran medida la concentración necesaria para inhibir a los virus
de la gripe A y B. La eliminación se produce por vía renal y no se
requiere ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal, dado que la
cantidad que se absorbe a nivel sistémico es baja.
El oseltamivir se administra como un profármaco esterificado
que tiene una elevada biodisponibilidad por vía oral. Se elimina por
secreción tubular y se requiere un ajuste posológico para los pacientes con insuficiencia renal. En ocasiones, se observan efectos secundarios digestivos, como náuseas y vómitos. Este fármaco está
indicado tanto para el tratamiento como para la profilaxis. La dosis
usual para adultos en el tratamiento de la gripe es de 75 mg dos
veces al día durante cinco días. Su administración debe iniciarse en
las primeras 48 horas de aparición de los síntomas. Las dosis terapéuticas recomendadas para niños varían en función del peso:
30 mg dos veces al día en niños 15 kg, 45 mg dos veces al día
en niños de 15-23 kg, 60 mg dos veces al día para los que pesen 2340 kg y 75 mg dos veces al día para niños de más de 40 kg. La dosis
para la profilaxis es la misma para cada grupo de peso, pero se
administra una sola vez al día. A pesar de que este fármaco no está
autorizado para menores de un año, el Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda su uso en este
grupo de edad para el tratamiento y la profilaxis de la gripe
H1N1 (porcina). Las dosis recomendadas para estos pacientes
están disponibles en www.cdc.gov/h1n1flu/recommendations.htm.
Dado que se han descrito síntomas neuropsiquiátricos y efectos secundarios psicológicos con el uso de oseltamivir, se debe suspender si
aparecen.
ANTIVIRALES UTILIZADOS PARA LOS VIRUS DE LA HEPATITIS
Y DEL PAPILOMA
El tratamiento antiviral para la hepatitis viral y para las infecciones
por los virus del papiloma humano (VPH) es relativamente nuevo,
porque no se ha dispuesto de fármacos eficaces hasta hace poco
tiempo. Se trata de unas infecciones crónicas que no suelen producir
síntomas ni discapacidad durante muchos años. La decisión de
tratar una hepatitis viral o las infecciones por VPH con un fármaco antiviral sólo debería tomarse después de consultar con un experto en el tratamiento de dichas infecciones.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Interferones
Los interferones son proteínas inmunomoduladoras endógenas
cuya síntesis se estimula por diversas infecciones y estímulos inflamatorios. Los interferones ejercen su actividad antiviral mediante la
inducción de múltiples proteínas efectoras en las células infectadas
por virus. El interferón a (es un interferón de tipo I) se ha constituido como un fármaco antiviral eficaz. Para su uso terapéutico, los
interferones se producen utilizando técnicas recombinantes. La
administración de los interferones se realiza por vía subcutánea o
intramuscular y la absorción es rápida. La adición de residuos de
polietilenglicol al interferón, denominada pegilación, es una estrategia que produce unas concentraciones plasmáticas más mantenidas, lo que permite una pauta de administración subcutánea semanal.
Los interferones se utilizan en el tratamiento de las hepatitis B y
C, así como en el de las infecciones por VPH. La combinación de
interferón con ribavirina oral produce una actividad antiviral adicional, sobre todo contra el virus de la hepatitis C. Los interferones,
ya sea mediante inyección local o por administración sistémica, están
indicados para las verrugas anogenitales causadas por el VPH, así
como para la papilomatosis laríngea y respiratoria. Los interferones
pueden causar toxicidades sistémicas significativas dependientes de la
dosis, como fiebre, escalofríos, mialgias, síntomas digestivos y mielosupresión.
Lamivudina
La lamivudina es un inhibidor de la transcriptasa inversa que se usa
para el tratamiento de la infección por VIH (cap. 268). Dado que la
replicación del virus de la hepatitis B requiere un paso de transcriptasa inversa, resulta lógico que el fármaco tenga actividad contra
este virus. La lamivudina es útil en el tratamiento de la infección por
hepatitis B en niños y está disponible como suspensión oral para uso
pediátrico. Se absorbe con rapidez después de su administración
oral, con una biodisponibilidad del 80-87%. La lamivudina atraviesa la placenta y se distribuye en la leche materna. Su excreción es
por vía renal. La mayor parte del fármaco no se modifica después de
la administración oral, por lo que en pacientes con insuficiencia
renal debe ajustarse la posología.
Adefovir dipivoxilo
El adefovir es un análogo nucleotídico acíclico con actividad contra
el virus de la hepatitis B humana. Su mecanismo de acción parece ser
la inhibición de la ADN polimerasa viral. Se administra por vía oral
como profármaco diéster, con una biodisponibilidad de alrededor
del 60%. Se dispone de pocos datos sobre su farmacocinética en
niños. Se han observado casos de exacerbaciones graves de la
hepatopatía subyacente cuando se interrumpe su uso.
INMUNOGLOBULINAS INMUNITARIAS ANTIVIRALES
Las inmunoglobulinas son adyuvantes útiles en el tratamiento de
la enfermedad viral. Sin embargo, su utilidad es mayor como profilaxis contra la infección y la enfermedad en los pacientes de alto
riesgo, mientras que son menos útiles para el tratamiento de la enfermedad establecida. La inmunoglobulina (humana) frente al virus
varicela-zóster [VariZIG] es muy útil en la profilaxis contra el VVZ
en los niños de alto riesgo, sobre todo en lactantes y niños inmunodeprimidos (cap. 245). La inmunoglobulina contra el citomegalovirus [CMV-IG] es obligatoria para los niños con alto riesgo de
sufrir una enfermedad por CMV, sobre todo en los pacientes receptores de trasplantes de órgano sólido y de células progenitoras
madre. Podría ser útil para prevenir las lesiones de fetos infectados
cuando se administra a pacientes embarazadas (cap. 252). El palivizumab es un anticuerpo monoclonal con actividad anti-VRS. Es
eficaz para la prevención de enfermedades graves del aparato respiratorio inferior por VRS en lactantes prematuros de alto riesgo y
ha sustituido a la inmunoglobulina contra el virus sincitial respiratorio (cap. 252); el motavizumab es un nuevo anticuerpo monoclonal de mayor potencia frente a VRS que actualmente se encuentra en
fase de ensayo clínico. La inmunoglobulina contra la hepatitis B
[HBIG] está indicada en los lactantes nacidos de madres con positividad para el antígeno de superficie de la hepatitis B (cap. 350).
BIBLIOGRAFÍA
Andrei G, De Clercq E, Snoeck R: Drug targets in cytomegalovirus
infection, Infect Disord Drug Targets 9:201-222, 2009.
Balfour HH Jr: Antiviral drugs, N Engl J Med 340:1255-1268, 1999.
Caviness AC, Demmler DJ, Almendarez Y, et al: The prevalence of
neonatal herpes simplex virus infection compared with serious bacterial illness in hospitalized neonates, J Pediatr 153:164-169, 2008.
Centers for Disease Control and Prevention: Antiviral agents for the
treatment and chemoprophylaxis of influenza, MMWR 60(1):1-25,
2011.
De Clercq E: Antiviral drugs in current clinical use, J Clin Virol 30:
115-133, 2004.
James SH, Kimberlin DW, Whitley RJ: Antiviral therapy for herpesvirus central nervous system infections: Neonatal herpes simplex virus
infection, herpes simplex encephalitis, and congenital cytomegalovirus infection, Antiviral Res 83:207-213, 2009.
Kimberlin DW: Antiviral therapies in children: has their time arrived?
Pediatr Clin North Am 52:837-867, 2005.
e237-6 & Parte XVII Enfermedades infecciosas
Kimberlin DW: Management of HSV encephalitis in adults and
neonates: diagnosis, prognosis and treatment, Herpes 14:11-16,
2007.
Kurbegov AC, Sokol RJ: Hepatitis B therapy in children, Expert Rev
Gastroenterol Hepatol 3:39-49, 2009.
Littler E, Oberg B: Achievements and challenges in antiviral drug discovery, Antivir Chem Chemother 16:155-168, 2005.
Long SS: In defense of empiric acyclovir therapy in certain neonates,
J Pediatr 153:157-158, 2008.
The Medical Letter: Antiviral drugs for influenza, Med Lett 53(1355):
1-3, 2011.
Nigro G, Adler SP, La Torre R, et al: Passive immunization during
pregnancy for congenital cytomegalovirus infection, N Engl J Med
353:1350-1362, 2005.
Nokes JD, Cane PA: New strategies for control of respiratory syncytial
virus infection, Curr Opin Infect Dis 21:639-643, 2008.
Oxford JS: Antivirals for the treatment and prevention of epidemic and
pandemic influenza, Influenza Other Respi Viruses 1:27-34, 2007.
Pasternak B, Hviid A: Use of acyclovir, valacyclovir, and famciclovir in
the first trimester of pregnancy and the risk of birth defects, JAMA
304(8):859-866, 2010.
Rungrotmongkol T, Intharathep P, Malaisree M, et al: Susceptibility of
antiviral drugs against 2009 influenza A (H1N1) virus, Biochem
Biophys Res Commun 385:390-394, 2009.
Sugaya N, Tamura D, Yamazaki M, et al: Comparison of the clinical
effectiveness of oseltamivir and zanamivir against influenza virus
infection in children, Clin Infect Dis 47:339-345, 2008.
Whitley RJ: The role of oseltamivir in the treatment and prevention of
influenza in children, Expert Opin Drug Metab Toxicol 3:755-767, 2007.