Download Desinfección química copia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La revista de química útil Beneficios de un programa de Intercomparación Metodología de la investigación en química Desinfección química ISSN 1692 - 4991 / Edición 13 - Agosto 2009 / Edición 13 Desinfección química Eliana Paola Chavarro Mol Labs Ltda La desinfección se utiliza para combatir enfermedades causadas por microorganismos que se propagan por la presencia de agua en los diferentes materiales o tejidos vivos. Los métodos químicos de desinfección se encuentran entre los más usuales, debido a que se pueden llevar a la práctica con gran facilidad. Su mayor limitación es que ninguno de ellos garantiza la eliminación de todos los microorganismos. Es así que hay cientos de desinfectantes químicos y para decidir cuál utilizar de forma segura y eficiente, conviene tener claras sus propiedades. El sistema de la desinfección química consta de tres partes fundamentales, los microorganismos, el sustrato que los transporta y el agente desinfectante. Como en todos los procesos químicos, la eficacia del efecto depende de la concentración, en este caso del agente desinfectante, y del tiempo de reacción, es decir, del tiempo de contacto químico con el sustrato contaminado. Además, conviene considerar los posibles efectos adversos para la salud humana y el ambiente. Los microorganismos contaminantes pueden ser: CBDUFSJBTFTQPSBTIPOHPTZPWJSVT-PTBEJUJWPT que eliminan cada tipo de microorganismo se denominan entonces, respectivamente: bactericidas, esporicidas, fungicidas y virucidas. De acuerdo con los sustratos, se pueden distinguir los antisépticos, que inhiben o previenen la proliferación de microbios en seres vivos, y los desinfectantes: que cumplen la misma función en objetos. Por otra parte, de acuerdo con la eficacia del efecto, los desinfectantes pueden ser esterilizantes, cuando eliminan por completo los microbios y su efecto, matándolos o dejándolos incapaces, y saneadores o sanitizantes, cuando apenas reducen el nivel de microbios a niveles aceptables. Alcoholes, aldehídos y fenoles Entre los desinfectantes más comunes se encuentran estos compuestos orgánicos de bajo peso molecular con funciones oxigenadas. Actúan sobre los microorganismos destruyendo la membrana celular y desnaturalizando proteínas del citoplasma. 15 Se utiliza etanol en concentraciones superiores al FOTQSBZPFOEJTPMVDJØOTPCSFMBTVQFSöDJF de los objetos, durante al menos veinte minutos. Es efectivo contra agentes patógenos, bacterias (SBNQPTJUJWBTZOFHBUJWBT Es altamente inflamable y volátil, es irritante para los tejidos, y puede atacar, incluso disolver materiales sintéticos (compuestos orgánicos). 4FVUJMJ[BOGPSNBMEFIJEPEJTPMVDJØOFOUSFZ ZHMVUBSBMEFIJEPEJTPMVDJØOFOUSFZ BDUÞBOBNJOVUPTEFDPOUBDUPZFOUSFZ IPSBTSFTQFDUJWBNFOUF4POFGFDUJWPTDPOUSB bacterias, virus, hongos, esporas y parásitos. Permanecen en presencia de restos orgánicos, BDUVBOEPDPNPHFSNJDJEBT/PDPSSPFOMPT metales ni los plásticos, pero son muy tóxicos para los animales y las personas. Si se usan, debe hacerse como último recurso y en un espacio bien ventilado. Se usan como desinfectantes de instrumentos y catéteres. 16 Los fenoles se usan en soluciones diluidas (<2 TPOFGFDUJWPTDPOUSBNVDIBTCBDUFSJBT FTQFDJBMNFOUFMBT(SBNQPTJUJWBTIPOHPT y virus. Actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando proteínas, pero son extremadamente tóxicos. Se utilizan como germicidas en pastas de dientes, jabones de limpieza y desinfectantes. Amoniacales El hidróxido y las sales cuaternarias de amonio. 4FVTBOBMZBMSFTQFDUJWBNFOUFEVSBOUF NJOVUPT&MIJESØYJEPEFBNPOJPFT efectivo contra cryptosporidia, coccidiasina y mycobacterias, las sales cuaternarias de amonio TPOFGFDUJWBTDPOUSBMBTCBDUFSJBT(SBNUBOUP positivas como negativas, algunos virus y la clamidia, por el contrario no funcionan bien contra las esporas de bacterias, mycobacterias, hongos, pseudomonas, cryptosporidia y virus hidrófilos. La ingestión y la inhalación pueden causar problemas respiratorios, además tienen un olor muy desagradable. Los halógenos Todos los halógenos son desinfectantes: sus propiedades germicidas y de penetración, en general aumentan con su peso atómico. Su funcionamiento se basa en la oxidación de proteínas y ácidos nucléicos. 4FVUJMJ[BDMPSPFOEJTPMVDJØOBMEFKÈOEPMB BDUVBSNJOVUPT.BUBMBNBZPSÓBEFMBT bacterias, virus y hongos, es muy caustico, ataca a los metales y es irritante. Pueden causar irritaciones de los ojos y del tracto respiratorio, y en casos extremos la muerte. Puede desprender gases en ambientes muy cálidos por lo tanto es BDPOTFKBCMFVTBSMPB$ 4FVUJMJ[BZPEPFOEJTPMVDJØOBMEVSBOUF minutos. Es efectivo contra muchas bacterias, algunos hongos y virus. Es corrosivo para los metales y es tóxico si se bebe, puede desecar la piel, y debe aplicarse repetidas veces. Oxidantes También se usan algunos oxidantes, como el peróxido de hidrógeno, el ácido peracético y el ozono. Su mecanismo se basa en la oxidación o destrucción de la pared celular, ácidos nucléicos y grupos funcionales de las enzimas. El peróxido de hidrógeno se usa como FTUFSJMJ[BOUFFODPODFOUSBDJPOFTFOUSFFMZFM ZFMUJFNQPEFDPOUBDUPFTEFWFJOUFNJOVUPT Si se usa sobre la piel como antiséptico será al 'VODJPOBODPOUSBCBDUFSJBTBOBFSPCJBT son moderadamente corrosivos e inefectivos en medio orgánico. Se usan con frecuencia en la limpieza de heridas y son buenos agentes limpiadores y desodorantes. El ácido peracético se usa en concentraciones FOUSFFMZFTFTQPSJDJEBBCBKBT temperaturas, es efectivo para eliminar virus, bacterias y algunos hongos. Es corrosivo en materiales como acero inoxidable, polipropileno y 17$FTQPDPUØYJDPEFCJEPBRVFTFEFTDPNQPOF fácilmente y sobre la piel ocasiona irritaciones. Sus productos de descomposición, agua, oxígeno y ácido acético, son completamente biodegradables. 17 El ozono es el segundo agente más oxidante que existe, reaccionando con los elementos contaminantes, y destruyendo en milisegundos algas y bacterias, inactivando virus y oxidando contaminantes orgánicos e inorgánicos. Así mismo, logra destruir los malos olores existentes. Bibliografía En general todos los resultados obtenidos con los distintos desinfectantes resultan ser positivos, como alternativa en la desinfección se debe tener en cuenta su uso, aplicación y toxicidad. .B/FGUBMÓ3PKBT7BMFODJB.B5FSFTB0SUB EF7FMÈTRVF[7ÓDUPS'SBODP$PNQBSBDJØOEF mecanismos de acción de desinfectantes aplicados en aguas residuales, Instituto de ingeniería, 6OJWFSTJEBE/BDJPOBM"VUØOPNBEF.ÏYJDP +JNÏOF[$#0SUB-.5#FMUSÈO;/.BZB 3$-ØQF[7.Z.POUFT33i%FTJOGFDDJØOQBSB sistemas de agua potable y saneamiento” Libro III, 5FNB%FTJOGFDDJØO (MPCBM)FBMUIBOE&EVDBUJPO'PVOEBUJPO IUUQUVBUFSBDPNGPSPJOEFYQIQ UPQJD IUUQFTXJLJCPPLTPSHXJLJ$DJEP@ QFSBD$"UJDP