Download 0100 ()_MaquetaciÛn 1 - Editorial Ciudad Nueva
Document related concepts
Transcript
3031 (s-e)_Maquetación 1 22/01/16 13:00 Página 30 ESCAPARATE Cleopatra y la fascinación por Egipto POR CLARA ARAHUETES E Centro de Exposiciones Arte Canal Paseo de la Castellana, 214 Madrid Hasta el 8 de mayo u 30 CIUDAD NUEVA - FEBRERO 2016 n los últimos años el Centro de Exposiciones Arte Canal de la Fundación Canal ha dedicado grandes exposiciones a episodios y personajes históricos relevantes, como los Guerreros de Xi’an, los faraones, la antigua Roma, la Guerra de Independencia, Alejandro Magno, Leonardo da Vinci, Pompeya y Hernán Cortés. Ahora nos presenta a una de las mujeres más interesantes de la antigüedad: Cleopatra, la última reina de Egipto. La fascinación por Cleopatra se ha mantenido a lo largo de los siglos en gran parte gracias a la literatura, el teatro, el cine y las artes plásticas, que la han convertido en un mito, en un símbolo. Mucho antes los cronistas romanos avivaron su leyenda, presentándola como mujer fatal, intrigante y déspota. A esta visión sesgada hay que oponer la perspectiva histórica, que la describe como una persona culta, ambiciosa e inteligente, que gobernó con acierto su reino en un mundo dominado por los hombres más poderosos de su tiempo: Pompeyo, César, Marco Antonio y Augusto. Nació en el año 69 a. C. en Alejandría, ciudad del delta del Nilo fundada por Alejandro Magno en el año 331 a. C., centro cultural del mundo por su Museion y su famosa biblioteca. La reina pertenecía a la dinastía de los Ptolomeos, los últimos gobernantes de un Egipto amenazado por el Imperio de Roma. La exposición Cleopatra y la fascinación por Egipto nos acerca a su figura histórica y al momento que le tocó vivir. Más de 400 piezas nos muestran la imagen de Egipto y el Nilo como cuna de la civilización, Alejandría como encrucijada cultural, y Roma como receptora de la influencia egipcia en distintos aspectos, como la recaudación de impuestos o el culto a Isis. Todo ello unido por Cleopatra VII, como mujer, soberana, madre, estadista… En la explanada exterior de Arte Canal se ha reproducido a gran tamaño un gato, animal sagrado en la cultura egipcia y por el que Cleopatra sentía fascinación. Cuenta la leyenda que le acompañaba siempre uno llamado Charmaine. En el interior, la muestra se organiza en siete ámbitos. Recibe al visitante, a modo de introducción, un retrato 3031 (s-e)_Maquetación 1 22/01/16 13:00 Página 31 Arte y cultura u Cleopatra (hacia 1887), de John William Waterhouse. Colección privada, a/c Martin Beinsly Fine Art - Copyright de la imagen: ©Private collection c/o Christie’s Images Limited. v Elementos de incrustación en jaspe rojo y pasta de vidrio. Colección privada, Suiza. w Coraza y túnica de Marco Antonio usada por Richard Burton en la película Cleopatra de Joseph Mankiewicz. Collezione Costumi d’Arte – Peruzzi – Roma. x Relieve de Augusto como faraón. Depósito de la Societé des lettres, sciences et arts de l’Aveyron / Musée Fenaille (Rodez) en el Musée Champollion – Les Écritures du monde (Figeac). y Esfinges de Cagliari. Soprintendenza Archeologia della Sardegna. helenístico de Cleopatra y un audiovisual sobre su vida. La puerta de un templo, con dos esfinges que flaquean la entrada, da acceso a un espacio con alusiones al paisaje de Egipto, tierra del Nilo. Después, el mítico faro de Alejandría nos invita a adentrarnos en la dinastía de Los Ptolomeos, reyes de Egipto, que gobernaron durante el periodo helenístico, desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. hasta el año 30 a. C. Es el espacio más amplio y se divide en siete apartados que van desde la figura del fundador de la dinastía hasta las artes de ese periodo, pasando por las creencias religiosas y el mundo funerario. El audiovisual que vemos aquí está dedicado a Alejandría, capital del reino. La sección siguiente está dedicada a Cleopatra bajo el título La última reina de Egipto, donde se analiza su imagen, reflejada en obras de arte y en descripciones de la Antigüedad y también su vida. Tras su trágica muerte en el año 30 a. C. para evitar caer en manos de Octavio, vencedor de la batalla naval de Accio, Egipto pasó a ser provincia romana. El exotismo de la cultura egipcia cautivó al imperio romano, a pesar de las diferencias con sus tradiciones. El espacio dedicado a Egipto en Roma se abre con una imagen del conocido como Mosaico del Nilo. En Roma se pusieron de moda los temas egipcios en pinturas, mosaicos, refinadas joyas y objetos suntuarios alejandrinos, mientras se hacían cada vez más populares cultos egipcios como los de Isis y Serapis. En Cleopatra y las artes escénicas se dedica un apartado especial al eco que la figura de la reina egipcia ha tenido en la cultura y el arte desde el Renacimiento hasta nuestros días, desde Shakespeare a Händel, o en producciones cinematográficas tan famosas como la protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton. Este espacio nos enseña la popularidad de Cleopatra en todas las artes. Por último, La fascinación de Egipto en España, con los primeros objetos egipcios en la península Ibérica, que muestran la fascinación por la cultura faraónica en nuestro país. r v w x y CIUDAD NUEVA - FEBRERO 2016 31