Download TEMA 2: La Edad Media - IES Salvador Serrano
Document related concepts
Transcript
TEMA 2: La Edad Media. 1.- Características generales. La Edad Media comprende desde la caída del Imperio Romano en el año 476 hasta los siglos XIV o XV. Las principales características son las siguientes: Teoría Teo-centrista, en la que Dios es el centro del universo. La cultura greco-romana y latín pierden oficialidad y se empieza a fusionar las cosas clásicas con lo autóctono. La sociedad era exclusivamente rural y había escasez de recursos. Feudalismo: los nobles y la iglesia se adueñan de las tierras y habitantes de Europa. Les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto. La iglesia se establece como máximo organismo con organización administrativa propia y con un importante vínculo social. Las cruzadas eran expediciones religiosas y militares para recuperar el sepulcro de Cristo. Nace una nueva religión en Arabia llamada Religión Musulmana o Islamismo, predicada por Mahoma. 2.- La finalidad de la música. La finalidad de la música era religiosa, para extender la palabra de Dios. También existía la música profana, cuya finalidad era entretener al público y divertirlo. Era interpretada por trovadores. 3.- Estilo y formas musicales. La música Religiosa --> Canto Gregoriano Música Profana --> Trovadores y Juglares Música para la danza Aparecen las primeras formas polifónicas: organum, discantus, gymel, conductus, motete, tropos... Tema 1: Lenguaje Musical. Música 4º ESO 4.- Instrumentos musicales. Viento - Madera: flauta, dulzaina. Cuerda frotada: fídula, rabel, laúd... Cuerda pulsada: dulzimer, salterio, arpa Percusión: tamboril, címbala... 5.- La música Religiosa: El canto gregoriano. Su finalidad era transmitir la doctrina de la iglesia. En el siglo VI, el Papa Gregorio I, hizo una recuperación de un conjunto de melodías litúrgicas escritas en latín, que más tarde, recibieron el nombre de Canto Gregoriano. Se trata de un canto colectivo de voces iguales que se interpretaba dentro de una liturgia de la iglesia. La notación neumática, es un tipo de escritura diferente al que tú conoces. Los neumas son signos que se colocan encima de las sílabas, indican la dirección ascendente o descendente de las melodías, sin concretar la altura exacta de la nota. El ritmo viene determinado por el texto. Tipos de Canto: Antifonal: dos coros alternaban el canto. Responsorial: coro y solo alternaban el canto. Directa: coro solo, no había ninguna alternancia. Guido d'Arezzo (995 - 1050), fue un monje benedictino que dedicó gran parte de su vida al estudio de la teoría musical. Se le considera el indicador del sistema de notación musical actual. Dio nombre a las notas basándose en la primera sílaba de un Himno dedicado a San Juan. antiguamente ut, era la primera nota de la escala musical, para facilitar su pronunciación posteriormente se denominó do. UT queant laxis REsonare fibris MIra gestorum FAmuli tuorum SOLve polluti LAbii reatum. Sancte Ioannes. 2 Tema 1: Lenguaje Musical. Música 4º ESO 6.- Música profana: juglares y trovadores. Los trovadores eran poetas y compositores que pertenecían a la nobleza. Eran los encargados de interpretar la música profana. Paralelamente a la música religiosa, existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión, era la música profana. Para la escritura de la música profana, se solía usar el pentagrama, que se impuso como pauta de uso común para toda clase de música, menos para la música religiosa, que se usaba una pauta de cuatro líneas. 7.- Inicio de la polifonía. El descubrimiento de la polifonía fue uno de los hechos más revolucionarios en la historia de la música occidental, por la posibilidades que abría en el ámbito compositivo e interpretativo y por la necesidades que suscitó en la evolución de la escritura musical (notación musical). A partir de este momento, se estableció como base del lenguaje musical. El primer ejemplo escrito de una obra polifónica data del siglo IX. Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes: ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano. DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario. 3