Download Cabo San Lucas - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
Document related concepts
Transcript
FICHA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES COSTEROS Y OCEÁNICOS DE MÉXICO Nombre del sitio: Cabo San Lucas Mesa de Trabajo: Pacífico NW Clave del sitio: 16 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SITIO Ecorregión Nivel-I CCA: Golfo de California Categoría del sitio: Zona costera Aspectos geológicos y fisiográficos: Placa Tectónica: Pacífico Aspectos oceanográficos: Corriente: norecuatorial 1 Tipo de Rocas: ígneas, sedimentarias 1 Topografía: Plataforma continental Tipo de Costa: Playas, acantilados, arrecifes 1 de franja Plataforma continental: estrecha 1 Masas de agua: superficial tropical, superficial subtropical, subsuperficial subtropical, 4 intermedia del Antártico. Tipo de marea: semidiurna Surgencia: en verano Oleaje: alta 1 1 1 Profundidad: 0-200m Aspectos fisicoquímicos: 4 1 Fenómenos naturales extraordinarios: tormentas 4 4 tropicales , huracanes , ENOS, blanqueamiento 1 de coral Producción primaria: alta Eutrofización: baja 1 2 DIVERSIDAD BIOLÓGICA Grupos taxonómicos con elevada riqueza de especies en el sitio: Celenterados Moluscos 1 Especies endémicas en el sitio (nacional o regional): Peces: Damisela azúl (Chromis limbaughi) y Cabrilla rosa 2 (Mycteroperca rosacea) plantas costeras de 0-15 m (Sarcostemma arenaria, Haplopappus arenarius, H. palmeri, Peludita (Cryptantha grayi), Pitaya (Echinocereus maritimus, E. sciurus), Biznaga (Mammillaria peninsularis), Atriplex julaceae, Merremia aurea, Maba intricata, Chamaesyce misera, Ch. polycarpa, Cosahui (Krameria parviflora var parviflora), Hyptis laniflora, Guija (Lathyrus latifolius), Lotus watsoni, Pithecellobium spp, 1 Tephrosia cana) Aves: Pardela de Revillagigedo 2 (Puffinus auricularis) 4 Equinodermos Crustáceos 1 Mamíferos: Yubarta (Megaptera novaeangliae) Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y Delfín tornillo (Stenella longirostris) 1 1 Aves migratorias 1 Mamíferos marinos Halófitas Especies bandera b : 1 Poliquetos Peces Especies clave a y argumentos para su consideración: 2 1 Corales: Pocillopora capitata 1 2 1 1: peces Holocanthus clarionensis, Chromis limbaughi; Acanthemblemaria balanorum, Acanthemblemaria crockeri, Gobiesox pinniger, Tomicodon boehlkei, Tomicodon humeralis, Barbulifer pantherinus Endémicas del Golfo de California Herpetofauna: Chilomeniscus stramineus, Phyllodactylus unctus, xantii; Ctenosaura hemilopha, Pterosaurus thalassinus, Sceloporus hunsakeri, licki, zosteromus; Urosaurus nigrcaudus, Cnemidophorus maximus hyperrhynthrus schmidti, Crotalus enyo Aves: Ver Anexo 1 DIVERSIDAD AMBIENTAL Grado de heterogeneidad ambiental: (diferencias de condiciones Servicios ambientales: 4 que permiten riqueza de hábitats): 2 Integridad ecológica c : Ambientes litoral, infralitoral, fondo marino y 1 arrecife con alta integridad ecológica. 1 2 Playas de arena , acantilados , bajos , 2 2 marinos , complejidad de fondo , fondo de 2 1 1 arrecifes de coral , bahías , dunas costeras , 1 3 cañón submarino frentes lagunas , 4 4 oceánicos , ventilas hidrotermales IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL SITIO Importancia del sitio como área de alimentación, refugio, reproducción y anidación, desarrollo y crecimiento para diferentes especies. Especificar por grupo taxonómico y función del sitio: Alta: Tortugas marinas (reproducción) 2 ¿Existen elementos que hacen único a este sitio? Indique a qué nivel (global, nacional, regional): Incluye un cañón submarino con cascadas de arena en el fondo del mar 4 bien estudiado. Alta: Lobo marino de California (Zalophus californianus)(reproducción y 4 desarrollo) a Especie clave: sensu lato Aquella que enriquece los procesos de un ecosistema de una manera única y significativa a través de sus actividades. Su remoción implica cambios estructurales en el ecosistema y, frecuentemente, la pérdida de diversidad (Miller et al. 1998/1999). b Especie bandera: Aquella que es carismática y atractiva para la gente y que por lo tanto, puede servir para llamar la atención del público hacia objetivos de conservación (Miller et al. 1998/1999). c Integridad ecológica: Criterio de valor biológico que intenta evaluar cuán próxima a su estado natural se encuentra una región. Se relaciona con la degradación producida por las actividades humanas y con la pérdida de las características funcionales de la misma (Arriaga et al, 2000). Argumento central por el cual se debe conservar este sitio: ¿Cómo calificaría la importancia en la conservación de este sitio? x Importante Muy Importante De extrema importancia Observaciones: Se sugiere que se ajusten los criterios con los que se estableció el Parque Nacional Bahía de San Lucas y que se corrijan sus coordenadas que están mal establecidas. Atender los conflictos socioeconómicos que se oponen al ordenamiento y manejo de Cabo Pulmo como área protegida. Se 1 debe planificar el desarrollo turístico de la zona. Es una zona de la Península de Baja California donde se inicia un cañón submarino que ha sido explorado y estudiado por científicos durante los últimos años. Se llegan a producir movimientos de arena de cierta magnitud a través de los “territorios” del cañón submarino y finalmente se producen espectaculares cascadas de arena en el fondo del mar. Estos fenómenos esporádicos ocasionan que esta zona sea declarada como un refugio submarino en donde se conserve toda la originalidad de este espectáculo. Además, permitirá estudiar los procesos submarinos de erosión en los cañones del fondo marino y asimismo, que no se capturen peces y otros organismos que complementan la belleza del lugar, los cuales forman un ecosistema muy peculiar. Por lo tanto, esta área debe quedar libre de explotación pesquera a fin de que se convierta en un gran 3 atractivo turístico. Zona de transición entre las aguas del Océano Pacífico y una pequeña influencia residual de las aguas del Golfo de California. Área de Importancia de Invertebrados 2 2 IM IMPACTOS Y AMENAZAS ¿Cuáles son las actividades reales y potenciales de más alto impacto? Prácticas inadecuadas de uso de recursos naturales (incluyendo sobre-explotación): Modificación del entorno: 1 Alto: Problemas de erosión 2 Poblaciones costeras Falta elaborar el Programa de Manejo. 3 Contaminación: 1 Desechos sólidos y aguas residuales Turismo: Alto: Presencia de megaproyectos turísticos con impactos 1 negativos sobre el ambiente, a pesar de la regulación ambiental. Bajo: Turismo de baja intensidad hotelera, pero de alta 2 relevancia. Pesca: 2 Medio: Pesca intensidad (cooperativas) 2 Zonas de pesca de moluscos y de cartilaginosos Conflicto entre la vocación de la zona para pesca deportiva y 1 pesca comercial. Daño al ambiente por embarcaciones: 2 Sector turístico 2 Sector pesquero (puertos pesqueros) 2 Sector comercial Impactos indirectos de factores que se encuentran a distancia: Indique los programas o actividades de conservación o de manejo sustentable que se realicen en el sitio (y el sector que lo realiza): Zona de refugio submarino de flora y fauna y condiciones ecológicas del 3 4 fondo / Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas Queda estrictamente prohibida la pesca de todas las especies en la zona. Queda terminantemente prohibido anclar o arrojar substancias tóxicas o nocivas a las especies, usar explosivos o abandonar en las playas 3 adyacentes a dicha zona, desperdicios de pesca. Fondo Sudcaliforniano para las Áreas Naturales Protegidas (FOSANP) 1 UABCS, IPN (Cicimar), INP (CRIP-La Paz) Listado de especies en alguna categoría de protección: d Especies invasoras d : 3 4 Especies con alto valor comercial: Picudos 1 Especie invasora: Especie naturalizada que ha producido descendencia en áreas diferentes al sitio de introducción original. Es posible encontrar este término en literatura relacionada con la ecología de invasiones biológicas que se refiere a especies con una gran capacidad de colonización y de dispersión, por lo que también puede ser aplicado a especies nativas con estas características (Daehler 2001, Davis y Thompson 2000, Richardson et al. 2000). Especies exóticas e : El listado se encuentra en el Anexo 1 Moluscos y cartilaginosos 2 Macroalgas (Gelidium robustum, a Chondracantus canaliculatus) Observaciones: indique (si conoce) y argumente la interrelación (ecológica, biológica) de este sitio con otro sitio (definido en el taller u otro): Este sitio coincide con la región prioritaria marina “Los Cabos” al 84,24%. Este sitio coincide con los sitios prioritarios para la conservación marina (plan ecorregional, CoBi-TNC) “Cabo San Lucas” al 87%. Participantes de la mesa de trabajo: Pacífico NW Porfirio Álvarez Torres Alfonso Aguirre Juan Carlos Barrera Alejandro Cabello Pasini María de los Ángeles Carvajal Ana Córdova y Vázquez Antonio Díaz de León Corral Juan Manuel García Caudillo Sandra Mora Corro Óscar Ramírez Flores Héctor Reyes Bonilla Lorenzo Rojas Alfredo Zavala José Zertuche Humberto Berlanga Héctor Espinosa SEMARNAT- DGPAIRS GECI-Ensenada, Baja California Pronatura Noroeste UABC- Instituto de Investigaciones Oceanológicas Conservación InternacionaI- Programa Golfo de California INE-Dirección de Ordenamiento Ecológico SEMARNAT-Dirección Gral. de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial Terra Peninsular, Ensenada INEGI- Departamento de Recursos Naturales, Aguascalientes SEMARNAT- DGVS, Dirección de Aprovechamiento de Vida Silvestre UABCS- Facultad de Biología INE CONANP UABC- Instituto de Investigaciones Oceanológicas NABCI- CONABIO IB UNAM, México Juan Bezaury Rocío Esquivel Juan Francisco Torres TNC, México CONANP Pronatura Referencias importantes para respaldar sus argumentos: 1. Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López & V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rmp062.html) 2. Ulloa, R., J. Torre, L. Bourillón, A. Gondor & N. Alcantar. 2006. Planeación ecorregional para la conservación marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur. Informe final a The Nature Conservancy. Guaymas (México): Comunidad y Biodiversidad, A.C., 153 pp. 3. Areas Naturales Protegidas, Cabo San Lucas, Diario Oficial de la Federación, Quinta sección SEMARNAT, 15 de marzo de 2004. México. (http://dof.terra.com.mx/anexos_graficos/15032004/40sagdr.pdf) 4. CONANP & FUNDEA, Islands and Protected Areas of the Gulf of California, Mexico. Serial Nomination Format for the Islands and Protected Areas of the Gulf of California, Mexico. For Inscription on the World Heritage List (http://www.islasdelgolfo.org/description/cabo_sanlucas.html) 5. Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación, Segunda sección Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 15 de marzo de 2004. México. 6. Ardron, J. 2002. A GIS Recipe for Determining Benthic Complexity: An Indicator of Species Richness. in Breman, J. (Ed.), Marine Geography. ESRI. USA. 224p. Revisores a. e Dr. José Zertuche. Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC Especie exótica, introducida o no nativa: Especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de dispersión natural. Este término también puede aplicarse a niveles taxonómicos inferiores, como "subespecie exótica" (Lever 1985, IUCN 2000). Anexo 1: Especies en alguna categoría de protección registradas en este sitio Grupo Cactaceae Echinocereus Epíteto específico sciurus Cactaceae Mammillaria peninsularis Invertebrados Stichopodidae Istichopus fuscus Peces Cetorhinidae Cetorhinus maximus Chaetodontidae Prognathodes falcifer Lamnidae Carcharodon carcharias Pomacanthidae Holacanthus clarionensis Pomacanthidae Holacanthus passer Pomacanthidae Pomacanthus zonipectus Pomacentridae Chromis limbaughi Rhincodontidae Rhincodon typus Ángel de Cortés, Zopilote Castañeta de Limbaugh, Castañuela Mexicana Tiburón ballena Syngnathidae Hippocampus ingens Caballito del Pacífico Chilomeniscus stramineus Colubridae Masticophis flagellum Gekkonidae Phyllodactylus unctus Gekkonidae Phyllodactylus xantii Iguanidae Ctenosaura hemilopha Phrynosomatidae Callisaurus draconoides Culebra arenera manchada Culebra-chirriadora común Salamanquesa de San Lucas Salamanquesa del Cabo Iguana-espinosa de Sonora Lagartija cachora Phrynosomatidae Petrosaurus thalassinus Phrynosomatidae Sceloporus hunsakeri Phrynosomatidae Sceloporus licki Phrynosomatidae Sceloporus zosteromus Phrynosomatidae Urosaurus nigricaudus Teiidae Cnemidophorus Teiidae Cnemidophorus hyperythrus schmidti maximus Viperidae Crotalus enyo Viperidae Crotalus mitchelli Alcidae Synthliboramphus craveri Mérgulo de Craveri Sujeta a protección especial Amenazada Alcidae Synthliboramphus hypoleucus Mérgulo de Xantus En peligro de extinción Ardeidae Egretta rufescens Garceta rojiza Emberizidae Passerculus Gorrión sabanero Hydrobatidae Oceanodroma sandwichensis rostratus melania Paíño negro Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial. Endémica Amenazada Phaethontidae Phaethon aethereus Rabijunco pico rojo Amenazada Strigidae Asio flammeus Búho cuerno corto Sylviidae Polioptila plumbea Perlita tropical Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Plantas Familia Herpetofauna Colubridae Aves Género Nombre común Categoría NOM-059SEMARNAT-2001 Órgano-pequeño ardilla Sujeta a protección especial. Endémica Biznaga pitayita Sujeta a protección especial. Endémica Pepino de mar Sujeta a protección especial Tiburón peregrino Amenazada Mariposa guadaña, Mariposa de profundidad Tiburón blanco Sujeta a protección especial. Endémica del Pacífico Oriental Amenazada Ángel Clarión, Muñeca colorada Angel Rey Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial. Endémica Lagartija-de piedra bajacaliforniana Culebra arenera manchada Lagartija escamosa del Cabo Lagartija-escamosa de San Lucas Lagartija-arbolera cola negra Huico garganta anaranjada Huico del Cabo Víbora – cascabel bajacaliforniana Amenazada Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial. Endémica Amenazada Categoría IUCN Red List VU A1ad+2d ver 2.3 (1994) VU A1cd+2cd ver 2.3 (1994) VU A1bd+2d ver 2.3 (1994) VU A4cd ver 3.1 (2001) Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Amenazada Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Amenazada. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Amenazada. Endémica VU B1+2e, C1 ver 2.3 (1994) VU B1+2de, C1 ver 2.3 (1994) Mamíferos Tyrannidae Empidonax Balaenopteridae Balaenoptera difficilis cineritius edeni Mosquero californiano Balaenopteridae Balaenoptera musculus Balaenopteridae Megaptera novaeangliae Ballena jorobada Delphinidae Delphinus capensis Delphinidae Globicephala macrorhynchus Delphinidae Lagenorhynchus obliquidens Delphinidae Orcinus orca Delfín común de rostro largo Calderón de aletas cortas Delfín de costados blancos del pacífico Orca Delphinidae Peponocephala electra Calderón pigmeo Delphinidae Stenella attenuata Delphinidae Stenella coeruleoalba Delphinidae Tursiops truncatus Eschrichtidae Eschrichtius robustus Ballena gris Kogiidae Kogia simus Cachalote enano Mustelidae Taxidea taxus Tlalcoyote Otariidae Zalophus californianus Lobo marino Otariidae Zalophus californianus californianus Rorcal tropical Delfín listado Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Amenazada Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial DD ver 2.3 (1994) LR/cd ver 2.3 (1994) VU A1ad ver 2.3 (1994) LR/cd ver 2.3 (1994) LR/cd ver 2.3 (1994) LR/cd ver 2.3 (1994) LR/cd ver 2.3 (1994)