Download psiconeuroendocrinologia
Transcript
Titulación: Licenciado en Psicología i. Denominación: Psiconeuroendocrinología ii. Código: 014998320 iii. Código ECTS:014998320 iv. Plan de Estudios: 1999 v. Centro: Facultad de Humanidades vi. Ciclo: Segundo vii. Curso: Optativa segundo ciclo viii. Tipo: Optativa ix. Período: Segundo Cuatrimestre x. Créditos LRU: Teóricos: 3 Prácticos: 3 xi. Créditos ECTS: Teóricos: 3 Prácticos: 3 xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp xiii. Profesores: José Manuel Cimadevilla Redondo xiv. Objetivos: La asignatura pretende familiarizar a los alumnos de Psicología con el sistema endocrino y los efectos que éste puede tener sobre el comportamiento, tanto humano como en los modelos animales al uso. xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado Básicas: - Conocer y valorar la diversidad teórica y práctica de la Psicología. Instrumentales: - Dominar técnicas de presentación de datos - Manejo de la informática como usuario, así como Internet - Saber buscar documentación en una biblioteca o hemeroteca científica - Conocer la terminología científica propia del campo de la Psicología Intervención: - Tener interés por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos. xvi. Programa sintético o resumido - Unidad Didáctica 1. Introducción a la Psiconeuroendocrinología - Unidad Didáctica 2. Hormonas y conducta. - Unidad Didáctica 3. Hormonas y psicopatología. - Unidad Didáctica 4. La Psiconeuroinmunología. xvii. Programa analítico: Unidad Didáctica 1. Introducción a la Psiconeuroendocrinología. Parte 1: Introducción, aproximación histórica, conceptos generales. - Antecedentes - Sistema endocrino vs sistema nervioso - Hormonas: tipos y propiedades - Las hormonas y la conducta - Principales técnicas en psiconeuroendocrinología Parte 2: El sistema endocrino. Principios de regulación neurohormonal. - Principales Glándulas - Control Hipotalámico del Sistema Endocrino - Sistemas de regulación hormonal Unidad Didáctica 2. Hormonas y conducta. Parte 1. Hormonas y ritmos biológicos. - La cronobiología - Utilidad de los ritmos - Ritmos acoplados a señales medioambientales - Hormonas y ritmos biológicos - Principales estudios y modelos Parte 2. Hormonas y estrés - El estrés - Base hormonal - Modelos animales Parte 3. Hormonas y ciclo vital. - Hormonas en estadios perinatales - Hormonas y pubertad - Las hormonas y el envejecimiento Parte 4. Participación hormonal en la conducta sexual, parental y agresiva. - Base hormonal de la conducta sexual masculina y femenina o Circuitos neurales implicados - Base hormonal de la conducta paternal o Circuitos neurales - Base hormonal de la conducta agresiva o Circuitos neurales Unidad Didáctica 3. Hormonas y psicopatología. - Hormonas y trastornos del humor o Trastorno afectivo estacional o Trastorno disfórico premenstrual o Depresión postparto o Depresión mayor - Hormonas y trastornos del pensamiento o Esquizofrenia Unidad Didáctica 4. La Psiconeuroinmunología. - Introducción - Características del Sistema Inmunológico o Órganos Linfoides o Células del sistema inmunológico o Respuestas de defensa del organismo - Interacciones del sistema inmunológico, endocrino y nervioso. xviii. Metodología - Clase expositiva: El profesor explica los conceptos más importantes o controvertidos de cada tema. - Clase práctica: Se organizan actividades donde el alumno participará activamente en la construcción del conocimiento de la asignatura, discutiendo los resultados con el profesor. - Seminarios: Se trabaja un texto para discutir los puntos básicos del mismo con el profesor. Proporcionan al alumno la oportunidad de profundizar sobre algún aspecto de interés de la asignatura, tras lo cual procederá a exponer ante la clase sus conclusiones más relevantes. - Exposiciones: xix. Evaluación A lo largo del curso, el alumno dispondrá de la oportunidad de aprobar la asignatura a través de la evaluación continua. Se realizarán 3 controles del nivel del alumnado a lo largo del cuatrimestre. Cada control consistirá en una serie de preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura. Aquellos alumnos que no deseen seguir el procedimiento descrito pueden presentarse al examen final de junio. Consistirá en un conjunto de preguntas breves a las que deberá dar respuesta. La puntuación máxima que pueden obtener es de 9 puntos, tanto durante la evaluación continua como en el examen final. Se puntuará con 1 punto la participación en los foros que se desarrollen a través de la plataforma WEB-CT. xx. Bibliografía básica Unidad Didáctica 1 Nelson, R.J. (1996). Psicoendocrinología. Las bases hormonales de la conducta. Ariel. Barcelona. Pfaff, D.W., Phillips, M.I. y Rubin, R.T. (2004). Principles of hormone-behavior relations. Elsevier. London. Unidad Didáctica 2 Carlson, N. R. (1996). Fisiología de la Conducta . Ariel. Barcelona. Nelson, R.J. (1996). Psicoendocrinología. Las bases hormonales de la conducta. Ariel. Barcelona. Pfaff, D.W., Phillips, M.I. y Rubin, R.T. (2004). Principles of hormone-behavior relations. Elsevier. London. Unidad Didáctica 3 Roca Bennasar, M., Cervera, S., Leal, C., Baca, E., Vallejo, J. y E. Cuenca (1999). Trastornos del Humor. Editorial Médica Panamericana. Madrid. Stevens, J.R. (2002). Schizophrenia: Reproductive hormones and the brain. American Journal of Psychiatry 159, 713-719. Unidad Didáctica 4 Del Abril Alonso, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero, A.A., García, C., De Pablo, J.M. y Sandoval, E. (2001). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Sanz y Torres. Madrid. Capítulo 25, pp. 1044-1091, capítulo 26, pp. 1095-1106. Segovia, S., Valencia, A. y Guillamón, A. (1997). Diferenciación sexual del sistema nervioso. En S. Segovia y A. Guillamón. Psicobiología del desarrollo. Ariel.. Barcelona. Capítulo 4, pp. 80-111. xxi. Bibliografía complementaria Audesirk, T. y Audesirk, G. (1997). Biología. La vida en la tierra. Prentice Hall. Madrid. Capítulo 35, 679-695. Curtis, H.y Barnes, N.S. (2001). Biología. Panamericana. México. Capítulo 46, pp. 1217-1241. Hormiga, G. (1997). Dimorfismo sexual. Investigación y Ciencia, 250, 37-38. Kimura, D. (1992). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, 194, 76–84. Le Vay, S. (1995). El cerebro sexual. Alianza. Madrid. Pfaff, D.W., Phillips, M.I. y Rubin, R.T. (2004). Principles of hormone-behavior relations. Elsevier. London. Pueyo, A.A. y Jayme Zaro, M. (1998). La inteligencia de los hombres y las mujeres. Mundo Científico, 196, 63-77. Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L. y Breedlove, S.M. (2001). Psicología Biológica. Ariel. Barcelona. Capítulo 5, pp. 143-180. Solomon, E.P., Berg, L.R., Martín, D.W. y Villee, C. (1998). Biología de Ville. McGraw-Hill Interamericana. México. Capítulo 47, pp. 1012-1036. Ursin, H. (1998). The psychology in psychoneuroendocrinology. Psychoneuroendocrinology, 23(6), 555-570. xxii. Páginas web de interés http://www.fundaciondiabetes.org/ http://www.avera.org/adam/esp_ency/article/000378.htm http://www.arrakis.es/~cjas/pildora.htm http://www.umm.edu/esp_imagepages/17067.htm http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/index.html?mmy=1 http://www.mmhs.com/clinical/adult/spanish/endocrin/anatomy.htm http://www.osteo.org/osteolinks.asp#span http://www.greatplainslaboratory.com/spanish/immune.html#antibodies http://www.med.uva.es/~pingo/Inmunologia/Apuntes/tema2.htm http://www.mmhs.com/clinical/peds/spanish/infectious/abtis.htm http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_7.htm