Download Cáncer de estómago - Observatorio de Salud Pública de Santander
Document related concepts
Transcript
54 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 8 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2013 Diana María Delgado Chinchilla, CS* Dora Inés Cortés García, CS* Cáncer de estómago: un serio problema de salud pública En los últimos años el cáncer de estómago (CE) o cáncer gástrico se ha convertido en un serio problema de salud pública en el ámbito mundial, nacional y local. Día a día crece el interés por conocer acerca de la prevención y la detección temprana del mismo. Prácticas sencillas como la realización frecuente de actividad física, el consumo diario de porciones de frutas y verduras variadas, la prevención del consumo de tabaco, entre otros pueden contribuir a mitigar el riesgo de padecer esta letal enfermedad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de estómago ocasiona 736.000 muertes al año en el mundo. En Colombia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología en el año 2010 se presentaron 2.796 muertes por esta causa en hombres y 1.709 en mujeres. Para el caso de Santander, según el perfil de morbilidad y mortalidad del año 2010, el cáncer de estómago constituyó la primera causa de muerte por cáncer en los hombres entre 45 y 64 años de edad. La Organización Panamericana de la Salud señala que tanto en mujeres como en hombres la incidencia de cáncer de estómago es mayor en los países con menor Producto Interno Bruto (PIB) y la supervivencia suele ser menor en comparación con países que cuentan con un mayor PIB en la región. Aunque es difícil diagnosticar este tipo de cáncer especialmente en sus primeras etapas, dado que es asintomático, en etapas posteriores se pueden presentar síntomas variados como dolor epigástrico, deposición de *Oficina de Comunicaciones del Observatorio de Salud Pública de Santander, FOSCAL SALUD Y BIENESTAR color negro, dificultad para deglutir que suele empeorar con el tiempo, dolor o llenura abdominal, eructos excesivos, vómitos con sangre, pérdida repentina de peso, inapetencia, debilidad o fatiga, deterioro de la salud a nivel general, entre otros; por ello lo mejor siempre será consultar a su médico oportunamente. Llama la atención que si bien el CE no se desarrolla con celeridad, al localizarse en una zona que tiene numerosos vasos linfáticos y ganglios se propaga con rapidez a otros órganos en especial a través de la sangre hacia el hígado, huesos y pulmones. Algunas de las causas asociadas al cáncer de estómago son las que refieren a los cambios de estilos de vida en la población, así como a la contaminación del ambiente, la fumigación con pesticidas, entre otros. El consumo de sustancias como el tabaco también se relaciona con la aparición de cáncer de estómago. Adicionalmente, el bajo consumo de frutas y verduras, el consumo en exceso de alimentos salados, ahumados o mal conservados puede coadyuvar a la aparición de esta neoplasia. En el caso específico del cáncer gástrico, «la bacteria Helicobacter pylori» aumenta el riesgo de contraerlo; y se cree que esta se propaga a través del agua y los alimentos contaminados o por contacto directo de boca a boca. Esta bacteria se adquiere especialmente durante la niñez, y quienes están más propensos a infectarse suelen ser niños que viven en lugares sobrepoblados o de estrato socioeconómico bajo. 55 Los alimentos en los que se abusa de la sal y del vinagre, el sobrepeso y la obesidad y factores asociados al envejecimiento, también pueden aumentar el riesgo de contraerlo. Se estima que otros factores que elevan el riesgo son la gastritis crónica; antecedentes de cirugía de estómago por padecimientos benignos, la anemia perniciosa, entre otros. Cabe señalar que este tipo de cáncer es mucho más frecuente en hombres que en mujeres y puede estar relacionado también, con antecedentes de familiares que lo hayan padecido. Sin duda alguna es claro que evitar los factores de riesgo sí contribuye a reducir el riesgo de padecer el cáncer de estómago; además de la detección temprana del mismo que puede ayudar a garantizar efectividad en el tratamiento y reducir el número de muertes por esta causa. Cifras y datos Recomendaciones Los cánceres de pulmón, estómago, hígado, colon y mama son los responsables del mayor número anual de muertes. Incluya en su alimentación diaria cinco porciones de frutas y verduras. Aproximadamente el 70% de las defunciones por cáncer se presentan en países de ingresos medianos y bajos. Evite llevar una alimentación alta en alimentos conservados en vinagre o ahumados, así como carnes y pescados salados. Cerca del 30% de las muertes por distintos tipos de cáncer se deben a cinco factores de riesgo alimentarios y del comportamiento, cuyo control depende de cada individuo (bajo consumo de frutas y verduras, inactividad física, índice de masa corporal elevado y consumo de tabaco y alcohol). Procure consumir pescado, aves o habas en vez de carnes rojas o procesadas. Las causas del cáncer pueden deberse a factores genéticos heredados o agentes externos Se estima que en el 2030 las muertes por cáncer a nivel mundial ascenderán a unos 13 millones. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Elija pastas, panes y cereales de granos enteros (productos integrales) en lugar de granos refinados. Procure realizar entre 30 a 60 minutos de actividad física diariamente Controle su peso, verifique su índice de masa corporal con frecuencia Fuente: Sociedad Americana contra el cáncer, Organización Mundial de la Salud. Fuentes consultadas Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de estomago en las Américas. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21596&Itemid= Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva sobre cáncer. Prevención del cáncer. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html / http://www.who.int/ cancer/prevention/es/ Organización Mundial de la Salud. Prevención del cáncer. Disponible en: http://www.who.int/cancer/prevention/es/ - http://www.who.int/ dietphysicalactivity/goals/es/index.html Instituto Nacional de Cancerología. Mortalidad por cáncer según primeras causas y sexo, Colombia 2000-2010. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Mortalidad/Mortalidad%20 nacional%20por%20tipo%20de%20c%C3%A1ncer%202000-2010.pdf Sociedad Americana de Cáncer. Cáncer de estómago. Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeestomago/ guiadetallada/cancer-de-estomago-causes-prevention |Cáncer de estómago: un serio problema de salud pública ht tp://w w w.cancer.org /espanol/cancer/cancerdeestomago/ guiadetallada/cancer-de-estomago-early-diagnosis Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI). La bacteria Helicobacter pylori y el cáncer. Disponible en:http://www.cancer.gov/ espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/h-pylori Medlineplus. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Cáncer gástrico. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ency/article/000223.htm Forman D, Burley VJ. Gastric cancer: global pattern of the disease and an overview of environmental risk factors. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology 2006; 20(4):633–649. [PubMed Abstract] Brenner H, Rothenbacher D, Arndt V. Epidemiology of stomach cancer. Methods in Molecular Biology 2009; 472:467–477. [PubMedAbstract] Liga contra el cáncer, seccional Bogotá. Cáncer de estómago. Disponible en: http://www.ligacontraelcancer.com.co/ tiposcancergastrico.php SALUD Y BIENESTAR