Download evaluacion de la calidad higienica de leche cruda de cabra
Document related concepts
Transcript
ÁREA BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICA DE LECHE CRUDA DE CABRA MEDIANTE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS CALZETTA RESIO, Andrea; CAPELLO, Ana; MAREY, Edith; LOPEZ BARRIOS, Marta; GODALY, Susana; MOLINARI, Emanuel. Cátedra de Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. acalzetta@fvet.uba.ar INTRODUCCIÓN En los últimos 20 años la producción láctea de pequeños rumiantes ha crecido en forma exponencial en nuestro país. Si bien la provincia de Buenos Aires no es la que concentra la mayor cantidad de rebaños caprinos, se han establecido explotaciones rurales, en su gran mayoría de tipo informal, en las cuales no solo se produce leche, sino también se agrega de valor a la misma a través de la producción de subproductos, especialmente quesos. Si bien el Código Alimentario Argentino (CAA), en su art. 556 tris y ss. establece criterios para recuentos de Bacterias Mesófilas Aerobias y recuento de células somáticas (RCS), no indica criterios específicos para otros microorganismos indicadores de seguridad higiénico-sanitaria. En el presente trabajo se determino, además de las determinaciones recomendadas por el CAA, otros indicadores de contaminación (Recuento de Bacterias Coliformes Totales; Determinación de Escherichia coli genérica y Recuento de Staphilococcus aureus coagulasa positivo), a efectos de estudiar su vinculación con la calidad de este producto alimenticio, procedentes de muestras extraídas de un tambo caprino de la Provincia de Buenos Aires MATERIALES Y MÉTODOS Se analizaron 10 pooles de 5 muestras de leche de cabra provenientes de tambos del Partido de Cañuelas, las que fueron enviadas al laboratorio, refrigeradas a 4º C. Se realizaron las siguientes determinaciones: recuento de Bacterias Mesófilas Aerobias Totales (según Norma ISO 4833:2003- recuento a 30º C), Recuento de Bacterias Coliformes Totales (según Método del Número Más Probable- ICMSF 1983), recuento e identificación de Staphylococcus aureus (según ICMSF- 1983) y, aislamiento e identificación de Escherichia coli genérica (según ICMSF- 1983) La determinación de Recuento de Células Somáticas se llevó a cabo utilizando el método directo con microscopio óptico (norma ISO 13366-1 IDF 148-1 2008 parte 1). RESULTADOS Se halló que los recuentos de Bacterias Mesófitas Aerobias en un 97% de las muestras analizadas cumplen con los parámetros previstos en el CAA, el 7 % restante supera ampliamente dicha recomendación. Dado que no hay un límite regulado para recuento de Bacterias Coliformes Totales, se tomaron como referencia las exigencias microbiológicas para leche certificada bovina, en cuyo caso el 39% de las muestras son higiénicamente deficientes. En cuanto al recuento de Staphylococcus aureus y aislamiento e identificación de Escherichia coli genérica, los datos obtenidos hasta el momento arrojan resultados negativos. Respecto del recuento de células somáticas, los resultados obtenidos a la fecha permiten informar, una media de 9.476.000 cel/cm³ con valores extremos entre 2.587.000 cel/cm3 y 15.766.000 cel/cm³ DISCUSIÓN Los resultados microbiológicos obtenidos, podrían estar influenciados por la época de lactancia en la cual se tomaron las muestras que se procesaron, teniendo en cuenta que en este ultimo tercio del calendario productivo, disminuye sustancialmente el volumen de leche, con lo cual los microorganismos y células somáticas están más concentrados en el producto final. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos de puede concluir que si bien los recuentos de microorganismos (Bacterias Mesófilas Aerobias) no superan los limites fijados por el CAA, el recuento de células somáticas en todas las muestras analizadas exceden lo establecido por dicha legislación. Esto podría deberse al manejo inadecuado durante el ordeño o bien cabría plantearse si los valores dados por la reglamentación son extrapolables a la región de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta variables productivas. Los resultados obtenidos, en forma preliminar, podrían aportar factores a considerar en función de la legislación vigente y brindar al productor herramientas que le permitan mejorar el manejo de los rodeos y los aspectos productivos relacionados con la producción primaria. BIBLIOGRAFÍA - Crianza de Cabras: Producción de Leche Y Queso, Autores Flor de María Padilla Jáuregui, Luis Baldoceda Balden̤ , Editor Macro, 2006ISBN9972215792, 9789972215797 Nº de páginas128 páginas. 2006 - Producción de leche cruda de leche de cabra: guía para la producción responsable. Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino, España, Centro de publicaciones. 2009 - Leche de cabra: aporte nutricional y beneficios para la salud, Josefina Marcela FILI y Mónica S. CHAVEZ, http://inta.gob.ar/documentos/leche-de-cabra-aporte-nutricional-y-beneficios-para-la-salud/ fecha: 22-052015 - Arch Med Vet 42, 79-85 Recuento de células somáticas y composición de leche de cabra, según nivel de producción y etapa de lactancia, en un plantel intensivo de la zona central de Chile. MP Marína*, MI Fuenzalidaa, J Burrowsb, P Gecelea. Universidad Santo Tomás, Viña del Mar, Chile. 2010