Document related concepts
Transcript
árboles de errenteria > descripción > DESCRIPCIÓN El tejo es una gimnosperma, es decir, carece de flores verdaderas. Es, por tanto, pariente de los pinos, pero posee una serie de peculiaridades que hacen de esta conífera un árbol, cuanto menos, curioso. Significativa característica es el ser una especie dioica, esto es, que existen tejos macho y tejos hembra. No forma piñas, sino que en su madurez nos proporciona un fruto que desarrolla una envuelta carnosa y de color rojo, denominada arilo, que es la única parte no tóxica del árbol. Más diferencias respecto a sus parientes son la no presencia de resina en su tronco, su longevidad –puede llegar a alcanzar los 3000 años o másy, sorprendentemente, la ausencia de anillos de crecimiento. Las hojas, en forma de acículas planas, son verdes oscuras por el haz y más claras por el envés. 1. Tejo plantado en el día del árbol del año 2000. > curiosidades > CURIOSIDADES Fueron los griegos los que bautizaron a este árbol con el nombre de Taxus baccata en referencia a dos hechos significativos. Por una parte taxon significa arco, aludiendo al aprecio que se tenía ya por aquellas fechas a la madera de tejo, materia prima en la construcción de arcos de innegable calidad y, por otra parte, toxicon muestra un claro paralelismo con el término tóxico, equivalente a veneno. Estrabón, en los albores de la era cristiana, hace que esta relación cobre más sentido al reflejar en sus crónicas la costumbre de los pueblos celtas de emponzoñar las puntas de las flechas con jugo extraído del tejo. Más referencias históricas nos las da Julio César, allá por el año 50 antes de Cristo, donde sus famosos escritos sobre la Guerra de las Galias hacen mención especial a Catuvolcus, jefe romano que se suicidó bebiendo una infusión de corteza de tejo. 4. Ermita construída al lado de un Tejo milenario. Los Tejos están íntimamente ligados a lugares de rito y adoración, por ello, el cristianismo aprovechó la magia para contruir sus templos. TEJO Taxus baccata. Euskera: Agina 2. Acículas planas de Tejo. 3. Tejo macho. El escritor latino Silio Italico, sentía admiración al explicar cómo los pueblos cántabros se suicidaban ingiriendo hojas de tejo al ser capturados y hechos prisioneros por los romanos. Posteriormente, el famoso emperador Claudio ya lo aconsejaba para combatir algunas picaduras de víbora. Es más, promulgó un edicto al respecto. En los últimos años esta conífera está en boga por su eficacia para tratar varios tipos de cáncer, entre los que destacan el de ovario y el de mama. El aprovechamiento de su madera, muy dura y sin resina, junto a otras causas, como son las supersticiones creadas en torno a su alta toxicidad y la extensión de otro tipo de bosques o plantaciones a costa de bosquetes de tejo, han hecho que esta conífera se encuentre en estos momentos en un estado terminal. Este árbol está representado en el escudo de Gipuzkoa. Derivados del nombre en Euskera serían: Aginaga, Egino, Aginagalde,...