Download 3.1Sistemas Económicos Principio del formulario Final del
Document related concepts
Transcript
3.1Sistemas Económicos Un sistema económico, es un mecanismo social que organiza la producción, distribución y consumo en el beneficio de una sociedad en particular. LOS SISTEMAS ECONOMICOS Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son básicos en todo sistema económico. EFICACIA.- Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para lograr el resultado esperado. Cuando una empresa,logra obtener un máximo de producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales. EQUIDAD.- un objetivo económico relacionado con la distribución del ingreso, con la participación de cada individuo en la producción de la sociedad y de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, no existe un patrón perfectamente aceptado con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su producto, en total de bienes y servicios producidos por la sociedad. Hay tres formas que han sido ampliamente estudiados: ·La forma de contribución ·La norma de la necesidad ·La norma de la igualdad ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.-Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha interrelación. La estabilidad implica en no permitir movimientos bruscos que afecten las condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del tiempo. PREGUNTAS BASICAS DEL SISTEMA ECONOMICO Todo sistema económico busca o trata de encontrar respuestas de cuatro problemas fundamentales. ¿qué bienes y servicios debe producir la sociedad? ¿cómo deben producir dichos bienes? ¿para quién debe producir dichos bienes? Las dos primeras preguntas se refieren al problema de utilización de recursos ósea a la eficiencia. Mientras que la tercera pregunta se refiere a la distribución del ingreso por tanto se enmarca dentro del problema de equidad y justicia. Las funciones de los sistemas económicos son: • Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción. • Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido vale la pena hacer. • Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad. • Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura social, o con el fomento del progreso. • Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo. 3.1.2.1 Base filosófica. Un aspecto sumamente importante a destacar es que el funcionamiento del mecanismo de precios deja que los individuos determinen según su libre albedrío cómo asignar los recursos de que disponen. A su vez ello supone que las personas tienen la capacidad de juzgar y autodeterminar sus actos en función de lo que les conviene. En otras palabras, existe la presunción de que los individuos pueden, y buena parte del tiempo lo hacen, sopesar costos y beneficios y escoger la línea de mayores beneficios personales netos haciendo uso de su raciocinio. Nótese que lo anterior no implica que los individuos sólo actúen movidos por la lógica o por egoísmo. Lo que sí implica es que, en general, los individuos responden a incentivos y que cambios en incentivos (i.e., en la percepción de costos y beneficios personales) probablemente acarreen cambios en comportamiento. También es de destacar que al utilizar el mecanismo de precios libremente determinados por las interacciones de los individuos para decidir cómo se han de utilizar los recursos, y al descansar fundamentalmente en el reconocimiento de la autodeterminación individual, el sistema capitalista también establece el principio de la autorresponsabilidad. Ello quiere decir que uno de los fundamentos del sistema es que los individuos son básicamente responsables por sus decisiones. Como se verá posteriormente, el principio de autoresponsabilidad individual no implica que la sociedad no tenga responsabilidades para con los individuos que la componen. No implica, por ejemplo, que se niegue la necesidad de proteger a los desafortunados o desvalidos. Por el contrario, tal es una función clave que el gobierno desempeña en todas las economías de mercado. En síntesis, al utilizar el sistema de precios libremente determinados como el mecanismo básico (aunque, como se verá, no exclusivo) para dar respuesta a las interrogantes fundamentales del qué, cómo, cuánto, y para quién producir, el sistema de mercado se basa implícitamente en los principios de autodeterminación y autoresponsabilidad individual. Ello es congruente con los principios sobre los que se basa el sistema democrático de organización política. 3.1.1.2Características Sistema Centralmente Planificado Características: a) Los factores productivos son de propiedad privada e individual. b) Los mecanismos de mercado tales como la Oferta, la Demanda y las fluctuaciones de precios son los que regulan la asignación de los recursos a los procesos productivos en los distintos mercados c) El Estado no desempeña ningún rol significativo en el ámbito económico, solo se preocupa que prevalezca la libertad y la competencia. d) Las unidades o agentes económicos que toman las decisiones son las familias y las empresas, las cuales lo hacen basándose en el postulado de maximizar sus beneficios. e) Para que el sistema opere en forma eficiente lo ideal es que exista un gran número de consumidores y de productores de tal manera que ninguno de ellos en forma individual pueda influir en el precio o en la cantidad transada. f) No deben existir barreras que impidan el desplazamiento de recursos y/o empresas de un mercado a otro. g) Los mercados de bienes o factores deben ser transparentes, es decir, debe existir información disponible sobre precios y cantidades transadas, para que de esta forma los agentes económicos puedan tomar sus decisiones 3.1.2.2 EL MECANISMO DEL MERCADO 2.1 EL MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA Mercado: es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores determinan los precios e intercambian bienes y servicio Demanda: compradores Oferta: vendedores Precio: $$ El mercado da respuesta a los tres problemas básicos de la economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir? DEFINICIÓN DE MERCADO El mercado como mecanismo coordina a los individuos y a las empresas la coordinación se lleva a cabo por un sistema de precios. En un modelo de economía pura de mercado no existiría ningún individuo ni ninguna empresa ni institución económica -individualmente considerados- que sea responsable de la producción de bienes, del consumo y de la fijación de precios (“mano invisible” de Adam Smith) PRECIOS Los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores Los precios coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores Precio de equilibrio: es aquél que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y de los vendedores. A este nivel de precio se iguala la cantidad demandada y la cantidad ofrecida Los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores LA DEMANDA Demanda = F (precio) D= f (P) La cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio, manteniendo todo lo demás constante. La relación entre el precio y la cantidad demandada se denomina tabla de demanda o curva de demanda LA DEMANDA La curva de demanda muestra la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos a comprar Cuanto más alto es P menor será el número de unidades que los consumidores están dispuestos a comprar y algunos dejarán de comprar ese bien Cuanto más bajo es P más unidades se comprarán de ese bien y algunos consumidores empezarán a comprar dicho bien Ley de la demanda: cuando sube el precio de un bien (y todo lo demás se mantiene constante) los compradores tienden a comprar menos. Y cuando baja el precio la cantidad demandada aumenta Pendiente negativa de la curva de demanda LA OFERTA Oferta = F (precio) Qo = f (P) La cantidad que las empresas ofertan de un bien depende de su precio, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus). La relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina tabla de oferta o curva de oferta Cuando P=1, a un precio tan bajo los productores no producen nada (dedicarán sus fábricas a producir otros tipos de cereales) Conforme ∆P, a los fabricantes les resulta más rentable aumentar la producción (los costes de producción permanecen constante La curva de oferta muestra las cantidades del bien que los productores están dispuestos a producir para cada nivel de precio Permaneciendo constante una serie de variables (entre ellas los costes de producción Ley de la oferta: cuando sube el precio de un bien (y todo lo demás se mantiene constante) los vendedores tienden a producir y vender más. Y cuando baja el precio (ceteris paribus) la cantidad ofrecida disminuye Pendiente positiva de la curva de oferta La forma de la curva de oferta se justifica por el cumplimiento de la ley de los rendimientos decrecientes ¿QUÉ PRODUCIR?Los consumidores (a partir de sus rentas o ingresos) deciden los bienes y servicios que desean comprar. Según el precio de los productos y según la satisfacción que obtienen de su consumo. Las empresas deciden producir aquellos bienes con los que maximizan sus beneficios. Teniendo en cuenta la demanda del producto El precio Los costos de producción ¿CÓMO PRODUCIR?Las empresas deciden cómo producir un determinado bien. La mejor forma que tienen de hacer frente a la competencia de precios y de maximizar beneficios es reduciendo los costes adoptando los métodos de producción más eficientes. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?La renta se distribuye en función del precio de los factores productivos Salarios Beneficios y dividendos Intereses Alquileres Rentas de la tierra y otras rentas Estas rentas o ingresos permiten comprar los bienes y servicios producidos 3.1.3 los sistemas mixtos Los sistemas mixtos se definen como sistemas de producción que se desarrollan de manera conjunta siendo componentes de un sólo sistema de producción. Esto incluye los sistemas de pequeños productores que no son propietarios del capital y por lo tanto dependen de los demás. En la empresa y el medio ambiente en sistema mixtos de producción se relaciona especialmente con el papel principal en el sistema y los recursos utilizados para la producción. SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO Por economía de mercado se entiende la organización explícita (clara) y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda, junto con una determinada participación del Estado que puede intervenir para garantizar el acceso de bienes, imponer precios en determinados productos considerados de primera necesidad, imponer tasas y tributos. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible. PROCESO DEL MERCADO En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. OFERTA En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento. Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos. Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros. DEMANDA La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda PROCESO AUTO-ORGANIZADO Cuando la oferta de cierto producto supera a la demanda, el precio tiende a bajar. En cambio, cuando es la demanda la que supera a la oferta, el precio tiende a subir. Cuando se igualan oferta y demanda, el precio tiende a ser estable. Un monopolio (del griego monos 'uno', polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee. El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero eso no significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios.