Download Contenido
Document related concepts
Transcript
UNIDAD.2 Filosofía presocrática FILOSOFÍA Tema: Partes de la filosofía y su importancia Partes de la filosofía y su importancia La filosofía la podemos comparar con un árbol en cuyo tronco se ubica la misma filosofía. La filosofía tiene tres grandes ramas. A saber: La ontología que estudia al Ser, la gnoseología que estudia el conocimiento y la axiología que se encarga del estudio de los valores en su relación con el hombre. Esas tres grandes ramas no terminan ahí pues tiene a su vez otras ramas más pequeñas. Veamos cada rama mediante el siguiente esquema: LA ONTOLOGÍA. Es la parte de la filosofía que trata del ser en cuanto ser, trata del ser en general. Proviene del griego on, ontos: ente o ser y lógos: tratado. La ontología busca establecer cuál es el fundamento de lo existente, del ser, de lo que tiene realidad. Este estudio del ser no es un tratamiento empírico a partir de los datos suministrados por la experiencia, es un ejercicio teórico o especulativo, desde el ángulo más general y abstracto haciendo caso omiso de las modificaciones especiales del ser. DISCIPLINAS QUE SE UBICAN EN LA ONTOLOGÍA. Metafísica de la naturaleza.- La palabra metafísica significa más allá de la física, esto quiere decir que el conocimiento metafísico está más allá del conocimiento que nos proporcionan nuestros cinco sentidos. El conocimiento metafísico es de carácter especulativo porque sólo se vale de la razón, en oposición al carácter experimental que tienen las ciencias empíricas, como la física o la biología. Se llama metafísica de la naturaleza es un tipo de saber que esta orientado a darnos una interpretación del mundo y de la vida y su base esta en los productos de las ciencias. Sus temas son por ejemplo la energía, el espacio, el tiempo, etc. En el caso de la metafísica del espíritu se aboca a estudiar los temas del espíritu que otras ciencias también estudian como por ejemplo la psicología, la filosofía de la religión. De la reflexión que lleva a cabo esta ciencia se desarrollan dos corrientes: el materialismo y el espiritualismo. La primera corriente sostiene que lo anímico o psíquico es simplemente una sustancia corporal producida en el cerebro, y al dejar de funcionar éste, dicha sustancia desaparece. Es una teoría monista porque acepta que sólo existe una sustancia; sin embargo, el espiritualismo es dualista porque acepta que lo anímico está constituido por dos sustancias; una corporal, otra espiritual LA GNOSEOLOGIA. La gnoseología es la ciencia que se encarga de estudiar el problema del conocimiento. DISCIPLINAS QUE SE UBICA EN LA GNOSEOLOGÍA. La lógica que encarga de investigar las leyes y formas del pensamiento, así como los métodos para desarrollar el conocimiento. La teoría del conocimiento es la disciplina que trata el pensamiento en su relación con el objeto. Estudia el conocimiento, sus bases y los límites del instrumento cognoscitivo. LA AXIOLOGÍA. Es la ciencia que tiene como objeto de reflexión a los valores, su clasificación, jerarquización y realización. Esta disciplina esta ubica en el terreno de lo práctico, es decir, se ocupa de lo que debe ser. CIENCIAS UBICADAS EN ESTA RAMA. La ética cuyo objeto de estudio son las acciones y creencias humanas acerca de lo bueno o lo malo. Esta ciencia se encarga de fijar normas y principios que todo ser humano debe seguir en su comportamiento individual y social. La estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar lo bello. Es la ciencia que centra su atención en los valores estéticos y la relación que guarda éstos con otros valores. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA. Para dar una opinión respecto de la importancia de la filosofía es necesario, como dice García Morente- tener una experiencia, vivir la filosofía. En términos generales podemos decir como lo expresa Carlos Díaz en su texto Filosofía un nuevo enfoque, que la filosofía tiene siete dimensiones y mediante las cuales podemos expresar brevemente cuánto de importante resulta la filosofía. HISTORIAR.- El filosofar exige situar el saber en su dimensión histórica, pues la historia es maestra de vida y gracias a ella se evita que repitamos los errores. PENSAR.-La filosofía eleva a su más alto nivel a la inteligencia lógica pura en sus niveles más abstractos ORIENTAR LA VIDA MORAL.-La filosofía invita a la actitud serena y prudente, al discernimiento desapasionado, enseñando a vivir. CULTIVARSE.- La filosofía eleva la potencia en el manejo crítico de la información, dado el considerable desarrollo de los medios de comunicación y su creciente poder de control e influencia sobre los estados de opinión. FAVORECER LA CONVIVENCIA CIUDADANA.- Significa que para poder llevar a cabo una ciudadanía política es necesario y además una exigencia el que exista una convivencia amistosa, el convivio. Debe entenderse que la amistad entre particulares nos debe completarse con la amistad entre los ciudadanos, algo que los griegos denominaron “política”. CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR.- El filósofo trabaja por los derechos humanos en solidaridad con las personas e instituciones sometidas bajo el peso de la marginación y el autoritarismo. El filósofo rechaza las discriminaciones sociales y laborales, mostrando una efectiva preocupación y sensibilidad con las personas desfavorecidas. ESPERANZAR.-La filosofía busca. La búsqueda que realiza el filósofo no termina en lo que es este mundo, sino en lo trascendente en lo eterno. En resumen la filosofía destaca su importancia en la medida que el hombre la va haciendo suya. Para vivir la filosofía es necesario el estudio, la reflexión y la asimilación. Las vertientes del desarrollo del filósofo se puede observar de manera individual ya que para si mismo busca lo trascendente, lo superior, lo valioso. No se queda desde el punto de vista cognoscitivo en lo superfluo sino que adopta como método suyo el del análisis de las causas hasta encontrar una respuesta satisfactoria. Y desde el punto de vista social, el filósofo, siempre busca los principios universales, aquellos que al aplicarlos pueden hacer que el mundo mejore e sus relaciones entre los seres humanos. En otro orden de ideas la filosofía como madre de todas las ciencias ha servido a través de toda la historia de la humanidad como sustento del saber puesto que en un principio era el único árbol de donde se podía nutrir la inteligencia. Pasado el tiempo, ese árbol produjo otros árboles, (ciencias) que hasta la fecha no encuentran explicación a sus saberes sin recurrir a ese primer árbol que los vio nacer. Es tan difícil creer que nuestra cultura científica pueda separarse de esa ciencia llamada filosofía.