Download Frecuencia de aparición de staphylococcus spp. en
Document related concepts
Transcript
Frecuencia de aparición de Staphylococcus spp. en quesos frescos (cuajada) comercializados en la ciudad de Manizales Frequency of occurrence of Staphylococcus spp. in fresh cheese (curd) in the city market Manizales Jennifer Gaviria-Giraldo1 y Ruth Bibiana Gutierrez-Pérez2 abstract RESUMEN Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) ocasionan problemas de salud pública, debido a las contaminaciones cruzadas que se generan en la cadena productiva. Este estudio exploratorio se realizó con el propósito de identificar y determinar la frecuencia de Sthaphylococcus spp. coagulasa positiva o negativa en quesos frescos tipo cuajada, provenientes de diferentes establecimientos: supermercados, tiendas de barrio, queseras y panaderías. De las 49 muestras recolectadas, el 91,8% presentó crecimiento característico en agar Baird Parker para S. aureus, el 60% fueron coagulasa positiva y el 40% restante negativa. Se presentó mayor frecuencia en los quesos provenientes de panadería, lo que permite evidenciar una deficiencia en la manipulación que afecta la calidad final, debido a la no utilización de barreras como el tapabocas y la utilización de materia prima sin pasteurización. The diseases transmitted by food (ETA) cause public health problems due to cross contamination generated in the production chain. This exploratory study was conducted in order to identify and determine the frequency of positive or negative Staphylococcus spp. coagulase fresh curd cheese types from different establishments: supermarkets, convenience stores, dairies and bakeries. Of the 49 samples collected, 91.8% howed characteristic Baird Parker agar growth for S. aureus, coagulase 60% were positive, 40% negative remaining. Most often it presented in the cheeses from bakeries which allows demonstrate a deficiency in handling that affects the final quality due to non-use of barriers such as face masks and the utilization of raw material without pasteurization. Palabras clave: inocuidad alimentaria, intoxicación por alimentos, contaminación microbiana, enfermedades transmitidas por alimentos, manipulación de alimentos. Key words: food safety, food poisoning, microbial contamination, foodborne diseases, food handling. Introducción El Instituto Nacional de Salud (INS), bajo su programa de Vigilancia y Análisis de Riesgos en Salud Pública (SIVIGILA), reportó en la semana de vigilancia número 52 del 2015 el número de casos notificados para enfermedades transmitidas por alimentos y aguas (ETA); en Colombia fue de 10.362, de los cuales el departamento de Caldas no presentó ninguna notificación. Lo que contrasta con lo reportado en lo que va del 2016 (semana 24), donde el departamento de Caldas ha tenido 115, de los cuales 52 fueron notificados en el municipio de Manizales para un total a nivel nacional de 4079 notificaciones; se evidencia la importancia del control en la elaboración, transformación, distribución y/o comercialización de alimentos (INS 2015-2016). Las ETA se clasifican en intoxicaciones que ocurren al consumir un alimento que contenga toxinas y las infecciones por el consumo de células vivas contenidas en el alimento. Específicamente, las intoxicaciones alimentarias ocasionadas por S. aureus son producidas por una proteína no glicosilada presente en algunas especies, conocida como enterotoxina estafiloccócica. Se conocen hasta el momento 11 serotipos distintos, todos involucrados en ETA y otras toxinas de gran virulencia denominadas toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1) y toxinas exfoliativas (ETA y ETB), presentes generalmente en productos de origen cárnico y lácteo. El S. aureus es un micrococo Gram positivo, inmóvil, catalasa positivo, no esporulado, generalmente coagulasa positiva y mesófilo aerobio, su importancia radica en que los seres humanos son los principales portadores del microorganismo, y en procesos de elaboración de alimentos genera contaminación cruzada (Ray y Bhunia, 2010; INS, 2011). Vanegas et al. (2008), aislaron e identificaron S. aureus coagulasa positiva en quesos de ventas callejeras y plazas de mercado en Bogotá ISSN: 0120-9965 Fecha de recepción: 14-06-2016 Aceptado para publicación: 21-09-2016 Doi: 10.15446/agron.colomb.v34n1supl.58757 1 Grupo de Investigación INDETSA, Programa de Bacteriología, Universidad Católica de Manizales. Manizales (Colombia). jgaviria@ucm.edu.co Grupo de Investigación GINEI, Programa de Bacteriología, Universidad Católica de Manizales. Manizales (Colombia). 2 Agronomía Colombiana 34(1Supl.), S1240-S1243, 2016 (Colombia), demostrando que los quesos de supermercados no contenían el microorganismo e indicando la diferencia que existe en el control de calidad y las materias primas utilizadas, entre los lugares de comercialización de alimentos (Vanegas et al., 2008). El perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña (México) determinado por González-Montiel y Franco-Fernández (2015), revela que microorganismos como S. aureus, Escherichia coli y Salmonella son patógenos de gran importancia para la industria de alimentos, convirtiéndose el queso en vehículo para microorganismos patógenos capaces de producir ETA. Cretenet et al. (2011) describen la importancia de S. aureus coagulasa positiva en productos lácteos y sus derivados por la producción de enterotoxina estafilocócica (SE). El género Staphylococcus lo conforman 32 especies, de las cuales los humanos son portadores de 16, haciendo parte de la biota normal de las mucosas y piel, lo que puede llegar a ser un riesgo mayor para los consumidores de alimentos que se encuentren en predisposición como la inmunosupresión. Las especies más importantes clínicamente son S. aureus coagulasa positiva y S. lugdunensis coagulasa negativa (Crossley et al., 2009), por esto, los manipuladores de alimentos deben usar elementos de barrera como es el tapabocas, como se indica en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Decreto 3075 de 1997 con su actualización 2674 de 2013. También es importante tener en cuenta la calidad de la materia prima, ya que el S. aureus produce mastitis en los bovinos, convirtiéndose en un riesgo de transmisión de bacterias consideradas antibiótico-resistentes por el consumo de productos elaborados con leche sin pasteurizar (Farias et al., 2009). Cabe resaltar que todos los derivados lácteos deben ser elaborados con leche higienizada o que haya sido sometida a un tratamiento térmico que garantice su inocuidad, debido a que la enterotoxina estafilocócica es producida por el microorganismo a temperaturas óptimas entre 40 y 45°C, a un pH entre 7 y 8 y una actividad de agua (aw) 0,98 (INS, 2011). Debido a lo anterior, se crea la necesidad de determinar la frecuencia de Staphylococcus spp. en quesos frescos (cuajada) comercializados en la ciudad de Manizales, por ser un producto básico de canasta familiar en la zona cafetera. Materiales y métodos En mayo de 2016 se recolectaron 49 muestras de queso fresco tipo cuajada en tiendas de barrio, queseras, supermercados y panaderías. Las muestras fueron transportadas en bolsas herméticamente cerradas al Laboratorio de Procesos Industriales de la UCM, conservando la cadena de frio durante el transporte. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis microbiológico para el aislamiento de Staphylococcus spp. coagulasa positiva. La metodología que se utilizó fue la avalada por International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF, 2000) y el control de calidad fue realizado con la cepa S. aureus coagulasa positiva ATCC 25923. Las cajas de agar Baird Parker suplementado con emulsión de yema de huevo y telurito, se incubaron a 35°C por 24 a 48 h. Posteriormente, se realizó recuento de colonias presuntivas de S. aureus con capacidad de reducir telurito a teluro y formación de halos de lipólisis por la detección de la lecitinasa a partir de la lecitina del huevo. Se realizó confirmación con plasma de conejo para determinar la presencia de la enzima coagulasa, para lo cual se utilizaron normas de recuento que permitieron establecer las diluciones a confirmar. Después del proceso de confirmación se realizó el análisis de los resultados en el programa estadístico SPSS v18. Resultados En la tabla 1 se observa el número de muestras obtenidas en cada uno de los muestreos y en la tabla 2 se hace una relación de las muestras según el sitio de origen. TABLA 1. Frecuencia de muestreos. Frecuencia % May-03 27 55,1 May-13 22 44,9 Total 49 100 TABLA 2. Sitios de muestreo. Coagulasa Origen Supermercado Tienda de Barrio Quesera Panadería Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Frecuencia Negativo 0 Positivo 5 Negativo 3 Positivo 25 Negativo 1 Positivo 11 Negativo 0 Positivo 4 Total 49 Después del proceso de siembra y lectura de las 49 muestras, se obtuvo crecimiento de colonias presuntivas para Staphylococcus spp. coagulasa positiva en el medio Baird Parker (Fig. 1). El crecimiento de Staphylococcus spp en agar Baird Parker es característico por la composición del mismo. Como se Gaviria-Giraldo y Gutierrez-Pérez: Frecuencia de aparición de Staphylococcus spp. en quesos frescos (cuajada) comercializados en la ciudad de Manizales S1241 Colonias con halo de lipólisis FIGURA 1. Crecimiento de Staphylococcus spp. en agar Baird Parker. puede observar en la figura 1, las colonias toman un color negro debido a la capacidad del género Staphylococcus coagulasa positiva en reducir el telurito a teluro y tienen la actividad lecitinásica la cual actúa sobre la yema de huevo, produciendo un halo claro alrededor de la colonia. El 100% de los sitios donde se obtuvieron las muestras de queso presentaron crecimiento de Staphylococcus spp como se evidencia en la tabla 3. TABLA 3. Porcentaje de contaminación versus origen de la muestra. Frecuencia Crecimiento Baird Parker Coagulasa positiva Contaminación (%) Origen Supermercado 5 5 4 80% Tienda de barrio 28 25 13 46,42% Quesera 12 11 6 50% Panadería 4 4 4 100% Se puede evidenciar (Tab. 3) que el mayor porcentaje de contaminación presentado en los quesos proviene de las muestras obtenidas de panadería, de las cuatro muestras analizadas las cuatro presentaron crecimiento en Baird Parker y posteriormente presentaron coagulasa positiva. Llama la atención la alta contaminación debido a que de un muestreo de 49 quesos, se presentó crecimiento en Baird Parker del 91,83%, de los cuales el 60% fueron coagulasa positiva. Discusión Se presentó una alta contaminación en los 49 quesos muestreados, 45 con crecimiento en Baird Parker (91,83%) de los cuales el 60% fueron coagulasa positiva. Se sabe que el Staphylococcus spp coagulasa positivo proviene de vías respiratorias superiores (Figueroa et al., 2002) y de la leche S1242 cruda de bovinos con mastitis (Farias et al., 2009), lo que puede generar contaminación de los alimentos causando toxicoinfecciones que inducen síntomas diversos, que van desde el vómito hasta la fiebre y que podrían evitarse con la implementación adecuada de programas de limpieza y desinfección, capacitación de los manipuladores, así como estrategias de prevención de la contaminación cruzada y recontaminación (INS, 2011a, b). Adicionalmente, es importante mencionar que también se realizó aislamiento de un 40% de Staphylococcus spp coagulasa negativa, los cuales hasta el momento no se han relacionado en toxicoinfecciones alimentarias, pero si con mala manipulación, debido a la elevada carga microbiana. Vanegas et al. (2008) evidenciaron que los mercados donde muestrearon los quesos analizados presentaban condiciones higiénicas deficientes afectando su calidad. Sin embargo, en el mismo estudio se reporta que los quesos muestreados en grandes cadenas de mercado no presentaron crecimiento de Staphylococcus spp. (Vanegas et al., 2008), lo que no coincide con el presente estudio ya que en las grandes cadenas de mercado de Manizales se aisló Staphylococcus spp. en 5 muestras, de las cuales 4 fueron coagulasa positiva lo que corresponde al 80%. Conclusiones La elevada frecuencia de S. aureus en las muestras de queso analizadas refleja deficiencias higiénicas en la manipulación del queso fresco que se comercializa en los sitios estudiados, lo cual representa un riesgo para la salud del consumidor. Agradecimientos A la Universidad Católica de Manizales y al Programa de Bacteriología por facilitar los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación, a los estudiantes de la asignatura de Control de Calidad en Procesos Industriales 2016-I, por su participación en el trabajo. Literatura citada Cretenet, M., S. Even y Y. Le Loir. 2011. Unveiling Staphylococcus aureus enterotoxin production in dairy products: a review of recent advances to face new challenges. Diary Sci. Technol. 91(2), 127-150. Doi: 10.1007/s13594-011-0014-9 Crossley, K.B., J.K. Kimberly, G.L. Archer y V.G. Fowler. 2009. Staphylococci in human disease. 2nd ed. Wiley-Blackwell, New York, NY. Farias, R.J.F., K.L. Valero, G. D`Pool, A.U. García, M. Allara. 2009. Sensibilidad a los agentes antimicrobianos de algunos Agron. Colomb. 34(1Supl.), 2016 patógenos mastitogénicos aislados de leche de cuartos de bovinos mestizos doble propósito. Rev. Científica 15, 227-234. Figueroa, G.G., W.P. Navarrete, M. Caro, H.M. Troncoso y Z.G. Faúndez. 2002. Portación de Staphylococcus aureus enterotoxigénicos en manipuladores de alimentos. Rev. Méd. Chil. 130(8), 859-864 Doi: 10.4067/S0034-98872002000800003 González-Montiel, L. y M. Franco-Fernández. 2015. Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña. Food Technol. 18(3), 250-257. Doi: 10.1590/1981-6723.7514 ICMSF - International Commission on Microbiogical Specifications for Foods. 2000. Microorganismos de los alimentos 1. Su significado y métodos de enumeración. 2a ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. INS - Instituto Nacional de Salud. 2011a. Evaluación de riesgo de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá. INS - Instituto Nacional de Salud. 2011b. Identificación de riesgos biológicos asociados al consumo de leche cruda bovina en Colombia. Ministerio de Salud y protección Social. Bogotá. Ray, B. y A. Bhunia. 2010. Fundamentos de microbiología de los alimentos. 4th ed. McGrawHill Interamericana, México D.F. Vanegas, L.M., G.L. Gonzáles, L.A. Martínez y F. Buitrago. 2008. Aislamiento y caracterización de cepas de Staphylococcus enterotoxigenicos aislados de quesos en Bogotá. Rev. MVZ Córdoba 13(2), 1288-1293. Gaviria-Giraldo y Gutierrez-Pérez: Frecuencia de aparición de Staphylococcus spp. en quesos frescos (cuajada) comercializados en la ciudad de Manizales S1243