Download Díptico informativo del Grupo MIVET
Document related concepts
Transcript
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA RESULTADOS DE INTERÉS INDUSTRIAL El grupo ha colaborado facilitando su patente a diversas empresas. Igualmente posee amplia experiencia en el estudio de resistencia a antimicrobianos y a la caracterización microbiológica de microorganismos patógenos tanto de humanos como de animales. E SERVICIOS A EMPRESAS l grupo de investigación de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura comenzó su andadura en el año 1984, en la recién creada Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura. Desde entonces centró su actividad investigadora en el estudio de las bacterias anaerobias estrictas (fundamentalmente las implicadas en la génesis del pedero ovino y caprino), haciendo especial hincapié en el estudio de la sensibilidad de estos microorganismos a diferentes antimicrobianos. • Ofertar la vacuna patentada por nosotros (Pederex). • Aislamiento de un buen número de cepas de bacterias anaerobias y estudio de su sensibilidad a diferentes antimicrobianos. • Desarrollo de métodos de diagnóstico, basados en técnicas de biología molecular, para serotipar las diferentes cepas y para la identificación de los diferentes géneros de bacterias. • Así mismo ofertamos las diversas técnicas que empleamos como Cultivo Bacteriano. Grupo Microbiología e Inmunología Veterinarias (MIVET) Fermentador. • Aislamiento bacteriano de cepas aisladas de humanos, animales y medio ambiente. • Caracterización bioquímica y genética de microorganismos. • Estudio de la resistencia y detección de diferentes determinantes de resistencia a antimicrobianos de cepas bacterianas de humanos, animales y medio ambiente. DATOS DE CONTACTO DR. SANTIAGO VADILLO MACHOTA Catedrático de Sanidad Animal Dpto. de Medicina y Sanidad Animal/ Microbiología e Inmunología Facultad de Veterinaria Universidad de Extremadura Avda. de la Universidad, s/n. 10071. Cáceres. España Teléfono: 927 257 126 / Fax: 927 257 110 Email: svadillo@unex.es Actualmente el grupo está constituido por dos catedráticos, dos doctores y un licenciado que está realizando la tesis doctoral. Miembros del Grupo: Santiago Vadillo Machota, catedrático de universidad y coordinador del Grupo. Segundo Píriz Durán, catedrático de universidad. Jorge Valle Manzano, profesor titular de universidad . Gonzalo Palomo Guijarro, personal investigador en formación. Mª Inmaculada Romero García, gestora de proyectos de investigación. Cámara de cultivo de Anaerobiosis. Microscopio de contraste de fases. Sistemas de PCR y documentación de geles. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA • VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Unidad de Transferencia del Servicio de Gestión y Transferencia de resultados (SGTRI) sgtritrf@unex.es GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA otros microorganismos responsables de zoonosis con gran trascendencia para la salud pública, como el caso de Campylobacter jejuni. Desde 2005 el género Campylobacter ha pasado a ser la primera causa de toxiinfección alimentaria en la Unión Europea por delante de Salmonella spp. (195.426 casos declarados frente a 173.879) con una tendencia alcista en el número de casos declarados anualmente. Estufa de cultivo. Congeladores de –80 ºC. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El grupo de investigación de Microbiología Veterinaria (MIVET) actualmente lleva varias líneas de investigación: 1. Estudio de la resistencia a antimicrobianos en bacteria anaerobias Gramnegativas. 2. Estudio de la resistencia a antimicrobianos en microorganismos de los géneros Salmonella y Campylobacter. 3. Disentería porcina: caracterización microbiológica. 4. Microoorganismos del género Brachyspira en animales salvajes. Línea 1.- En estos últimos ocho años se han estudiado en profundidad los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos de diferentes especies bacterianas anaerobias y gramnegativas aisladas de casos clínicos humanos y animales. Entre los aislados de origen animal destacan aquéllos asociados al pedero que pertenecen a los géneros Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas y Fusobacterium, mientras que los de origen humano pertenecen todos a distintas especies del género Bacteroides. En estas bacterias se ha demostrado y determinado los principales determinantes genéticos de resistencia frente a los compuestos beta-lactámicos y frente a otros antimicrobianos, como la tetraciclina o la eritromicina. En este momento se está analizando el estudio de la posible funcionalidad de genes que codifican acetil-transferasas de sustrato desconocido. Constituyen campos de estudio de extraordinario interés para comprender la evolución, adaptación al entorno y grado de virulencia entre las cepas de B. fragilis, un patógeno de elevado impacto biosanitario. Línea 2.- Se ha llevado a cabo un estudio de la resistencia frente a los antimicrobianos en estirpes de Salmonella aisladas del hombre y de los animales. En estos trabajos, el énfasis se ha puesto en el papel de las resistencias frente a los compuestos beta-lactámicos y las quinolonas, identificando los determinantes génicos para un porcentaje elevado de cepas resistentes, y se está evaluando su posible ubicación en elementos de transmisión horizontal. Los trabajos desarrollados en bacterias del género Salmonella nos motivaron a decidir profundizar en el conocimiento del fenómeno de las antibiorresistencias en GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA El Reglamento 2.160/2003 fijó como objetivo prioritario la mejora de la bioseguridad y la monitorización de Salmonella que debe abarcar toda la cadena alimentaria: “desde la granja a la mesa”. Al mismo tiempo que se establecen medidas de control en ambas zoonosis en el mercado común europeo se abandera este frente de la seguridad alimentaria a nivel internacional. En la 39ª reunión del Comité del Codex Alimentarius (Nueva Delhi, India, 30 de octubre a 4 de noviembre de 2007) los representantes europeos pusieron sobre la mesa la necesidad de controlar la presencia de Campylobacter (junto a Salmonella) en la carne de pollo. El estudio de ambas toxiinfecciones alimentarias, así como las resistencias que han generado a los antimicrobianos, son asuntos de primer orden en la política comunitaria europea. Además, las más recientes directrices de diversos organismos recomiendan que las políticas europeas se dirijan más hacia la investigación de las antibiorresistencias que hacia la síntesis de nuevos antimicrobianos. Líneas 3 y 4.– Pretenden esclarecer las características intrínsecas y extrínsecas de las bacterias del género Brachyspira, su participación en el desencadenamiento de algunos procesos infecciosos localizados en el intestino de las especies animales, haciendo especial hincapié en la Disentería que provocan en el ganado porcino, y su presencia en el tracto intestinal de los animales domésticos y salvajes como habitantes habituales de dicho hábitat. La disentería es una de las enfermedades infecciosas asociadas al ganado porcino que más problemas sanitarios y económicos ocasionan en estos animales. En EE.UU. se han calculado unas pérdidas asociadas a la disentería porcina de más de 100 millones de dólares anuales en la década de 1990. En un estudio reciente realizado en nuestro país, se aislaron cepas del género Brachyspira en un 32% de las granjas muestreadas. El sector porcino aumenta su importancia relativa en el mercado común europeo siendo España el segundo productor con 3,3 millones de Tm en 2006, con un 10% de madres de cerdo ibérico. La intensificación de esta cabaña ganadera, tan arraigada en Extremadura, así como el incremento de las resistencias a los antimicrobianos de las bacterias de origen porcino hacen presagiar nuevos retos en relación a la sanidad del cerdo ibérico. PATENTES Una vacuna para el pedero, procedimiento para su preparación y aplicaciones. P9502217. Otorgada. Inventores (p.o. de firma): S. Vadillo Machota; S. Píriz Durán; M.A. Hurtado Preciado; J. Valle Manzano. Otorgada licencia de explotación a laboratorios HIPRA, S.A.