Download gestión académica
Document related concepts
Transcript
GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 8 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 10° Periodo: 1° Docente: Duración: 10 horas Área: Filosofía Asignatura: Filosofía ESTÁNDAR: Comprendo el proceso histórico que ha vivido la filosofía, identificando los problemas en los que se ha ocupado en cada época, con el fin de comprender su relación con las circunstancias y la realidad de cada momento. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Explica en la línea del tiempo el desarrollo histórico de la filosofía. EJE(S) TEMÁTICO(S): El proceso histórico de la filosofía. MOMENTO DE REFLEXIÓN “El verdadero filósofo tiene que hacer como pensador propio, un uso libre y personal de su razón, no siendo un simple imitador…”. Immanuel Kant ORIENTACIONES Lectura del texto. Lecturas complementarias de otros textos. (El mundo de Sofía) Resolución de preguntas planteadas. Pruebas orales. Pruebas escritas tipo ICFES EXPLORACIÓN SOPA DE LETRAS FILOSÓFICA CONCEPTUALIZACIÓN EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFIA En esta unidad estudiaremos el proceso histórico que ha sufrido la filosofía, haciendo un breve recorrido por la problemática de la cual se ha ocupado en cada uno de sus períodos, con el fin de comprender su relación con las circunstancias y la realidad de cada momento. GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 2 de 8 LA FILOSOFÍA GRECORROMANA Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos, comprender su lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura. La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y entender el mundo, dándole sentido y dirección. El primer período de la filosofía se ubica entre el siglo V I a. de C. y el siglo I I I d. de C. Es el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas y busca comprender el mundo como una totalidad — dando explicaciones-cada vez más racionales y menos facilistas— y del desarrollo de estos nuevos planteamientos dentro de la cultura helénica y romana. Esta nueva forma de explicarse la realidad se manifestó no sólo en la filosofía sino en la ciencia, el arte y la política. El hombre griego abrió los ojos al mundo, hizo imitaciones de sus observaciones y, consciente de su libertad, generó una nueva forma de convivencia política con la participación de todos, llamada democracia. Este mismo espíritu de libertad condujo a la cultura griega a la búsqueda del origen y. la constitución de los seres naturales. Con estos datos creó sistemas de pensamiento que perduran hasta hoy. La filosofía griega se planteó como problema fundamental el estudio de la naturaleza, buscando una explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios que deben regir la vida. De esta forma nacieron los primeros tratados de la filosofía: la cosmología, la antropología, la ontología y la ética, respectivamente. Las diversas explicaciones que surgieron a los problemas planteados por los pensadores griegos, generaron grupos de seguidores que compartían estas ideas por considerarlas válidas y ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas filosóficas, que recibieron su nombre del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y Elea, que se conformaron alrededor de Tales y Parménides respectivamente. En otros casos, las escuelas se conformaron alrededor de las ideas principales de algunos pensadores, como la escuela atomista de Empédocles o la escuela de los sofistas. En la actualidad muchos de nosotros estamos afiliados a alguna de estas escuelas, ya que nuestro modo de pensar y la educación que recibimos deriva, de una u otra forma, de pensadores como Aristóteles, Platón o Sócrates. La filosofía grecorromana heredó al pensamiento filosófico los más importantes tratados que hoy estudiamos: • La cosmología o estudio del cosmos. • La ontología o estudio del ser. • La antropología o estudio del hombre. • La gnoseología o teoría del conocimiento. Conocer la filosofía grecorromana nos va a permitir comprender mucho mejor la historia del pensamiento filosófico hasta nuestros días. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL • EL INFLUJO DEL CRISTIANISMO Con el tiempo, el problema del conocimiento de la naturaleza planteado por la filosofía griega, fue desplazado por el problema de la incidencia de Dios en la vida del hombre y del mundo. Las últimas escuelas del período antiguo, reconsideraron los elementos religiosos y les dieron un fundamento filosófico. La filosofía europea de la Edad Media nació en un contexto de preocupación espiritual. La llegada del mensaje cristiano a la cultura occidental, impactó de una manera tan fuerte, que influenció toda la filosofía, la cultura, la política y la economía medieval. La influencia del pensamiento cristiano en la cultura fue fruto de dos circunstancias particulares: GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 3 de 8 • Hacia el año 300 a. de C. el Imperio romano se extendió por todo el Mediterráneo y tuvo el dominio de muchos territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de encontrarse internamente dividido, lo que le restaba poder y estabilidad para gobernar los territorios colonizados. • A partir del año 60 d. de C. el mensaje cristiano llegó hasta la cultura romana y dio origen a comunidades que vivían y predicaban un estilo particular de vida. Estas comunidades se fueron extendiendo por todo el Imperio y, a pesar de ser perseguidas por los emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos adeptos. El emperador Constantino, que se convirtió al cristianismo, unificó el Imperio y en el año 314 oficializó la religión cristiana como la religión del Imperio romano. Aun cuando el cristianismo no pudo detener la caída del Imperio, sí permaneció presente durante las invasiones bárbaras y caracterizó el estilo de vivir y de pensar del hombre de la Edad Media. De hecho la Iglesia católica heredó las instituciones administrativas del imperio, acomodándolas a su propia jerarquía, y gracias a esto se conservaron importantes aspectos de la cultura grecorromana. La filosofía medieval cristiana quiso expresar entonces, en términos de reflexión racional, una nueva visión del universo derivada del cristianismo. Por esto el desarrollo de la filosofía en Europa, entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el problema de Dios y del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la filosofía. El pensamiento de algunos filósofos griegos, especialmente de Platón y Aristóteles, sirvió para hacer comprensible el mensaje cristiano por parte de los filósofos medievales. Muchos historiadores consideran este período como un momento oscuro de la filosofía, en el cual el dominio de las ciencias teológicas colocó a la filosofía a su servicio, convirtiéndola en un simple instrumento para iluminar el conocimiento de Dios, que era inalcanzable por los simples medios racionales. La filosofía se convirtió entonces, en la generadora de las estructuras medievales de pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades. FILOSOFIA MEDIEVAL NO CRISTIANA Mientras en los países occidentales el cristianismo remoldeaba la cultura heredada del Imperio romano, en Oriente la situación era un poco distinta. Durante el medioevo, el mundo de rasgos romanos y bizantinos cedió terreno a una naciente cultura de inspiración religiosa, pero con un ímpetu y unas aspiraciones distintas a las del cristianismo: el islam. En muy pocos años esta nueva fe conquistó todas las colonias del antiguo Imperio bizantino, España, las islas del Mediterráneo y el sur de Francia. A medida que avanzaba en su conquista, el pueblo musulmán adoptó aquellos tesoros de la cultura que los países sometidos tenían para ofrecer. De los antiguos países del Cercano Oriente, de Egipto y de Siria, el islam recibió una fuerte influencia de la cultura helénica y con ella, la herencia directa de la filosofía y la ciencia griegas. • LOS PENSADORES MUSULMANES A diferencia de la mayoría de los pensadores cristianos, los pensadores árabes pudieron comentar y discutir los textos originales de los grandes pensadores griegos. La labor filosófica de los pensadores musulmanes se podría resumir, a semejanza de la de los cristianos, en el esfuerzo de conciliar la razón filosófica con el dogma religioso. También la tradición musulmana partió del estudio y el análisis de la filosofía griega, para generar desde allí posturas continuadoras al interior de los preceptos helénicos. En este sentido, se destacan las obras de Avicena, Maimónides y Averroes. Pero también pueden encontrarse posturas que toman un camino distinto al de la tradición helénica, bien porque la critican y la niegan, o porque la hacen de lado para instaurar caminos del saber completamente originales. Un ejemplo de la primera tendencia es la obra del filósofo persa Albazel, quien se postula como defensor de la teología musulmana (sunnita) escolástica clásica, criticando los alcances de la razón especulativa, que es limitada con respecto a las posibilidades del conocer. Muy interesante es también la postura de Ibn Tufail, quien, en su libro El filósofo autodidacta, afirma que no es necesario el conocimiento de la tradición filosófica para encontrar las verdades fundamentales, poniendo así la búsqueda del conocimiento al alcance de los hombres de cualquier condición. Sin lugar a dudas, el aporte musulmán y oriental a la filosofía ha sido decisivo. La propia filosofía europea medieval no habría sido posible sin el contacto con los pensadores musulmanes, no sólo porque estos conservaron, transmitieron y comentaron los textos de los filósofos clásicos, sino, y sobre todo, por las ideas que aportaron para comprender la tradición y trazar nuevos derroteros. De la misma manera, es imposible comprender las profundas transformaciones producidas durante el Renacimiento, en todos los ámbitos del pensamiento y la cultura, si no se tiene en cuenta que las primeras nociones y descubrimientos definitivos para la investigación científica —como la medicina, la alquimia y el álgebra, entre otros—, surgieron de la cultura musulmana. GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 4 de 8 LA FILOSOFIA MODERNA HACIA EL DOMINIO DE LA NATURALEZA A partir del siglo XV se hace evidente el conflicto entre la ciencia y la fe. Algunos astrónomos establecen teorías cosmológicas opuestas a las explicaciones que daba la Iglesia. Las ideas medievales fueron cediendo paso a las teorías de la física moderna propuestas por Nicolás Copérnico y Johannes Kepler. Estos hechos llevaron a la sociedad a un cambio en su concepción del mundo. El problema de Dios pasó a un segundo plano, colocándose en su lugar al hombre como el problema fundamental de este nuevo período. La filosofía moderna generó así una nueva forma de comprender el mundo desde el hombre. Las características fundamentales de esta nueva visión del mundo o modernidad las podemos sintetizar en los siguientes puntos: • Se independiza la filosofía de la teología. • Se centra la atención sobre la búsqueda del dominio de la naturaleza. • La metodología se convierte en uno de los temas principales de la filosofía. • Nace la afición por las ciencias experimentales o empíricas. La filosofía moderna buscaba explicar el universo desde la razón científica. El universo para los filósofos modernos respondía a una estructura unitaria, con unas leyes internas propias. La interpretación de dichas leyes le permitiría al hombre el dominio sobre la naturaleza. Los primeros conceptos modernos colocaron a la matemática cómo la ciencia base para comprender el universo, subordinando las demás ciencias a ella. Los filósofos modernos buscaron un principio evidente, es decir, que no necesitara explicación, para poder comprender el universo y la realidad. Para encontrar este principio, la filosofía moderna se preocupó, en primer lugar, de hallar el método más fiel y seguro que llevara hasta el conocimiento de dicho principio. A partir de allí, se podía comprender todo lo demás. El universo, por ejemplo, fue considerado como un todo, como una unidad que funcionaba por medio de leyes y cuya estructura era de carácter matemático, por tanto la razón podía conocerlo y dominarlo todo. El astrónomo y matemático francés Pierre Laplace afirmaba: "si una inteligencia humana llegase a conocer el estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el universo, el futuro sería predecible y el pasado deductible para esa inteligencia". Los conceptos filosóficos modernos, poseían un carácter racional y matemático, que unido al nuevo modelo experimental utilizado por Copérnico, Kepler y Galileo, van a permitir en el siglo XVI el nacimiento de una nueva ciencia, la ciencia moderna que sólo cree en lo concreto, demostrable, experimentable y verificable. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA • LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE La época contemporánea se ubica entre finales del siglo XIX y se extiende hasta nuestros días. Fue la respuesta a los profundos cambios que generó la reflexión filosófica y, especialmente, el desarrollo de las ciencias y la técnica. El racionalismo moderno condujo a la sociedad a la productividad y al cambio en las relaciones sociales, todo bajo el supuesto de que el intelecto humano era capaz de conocer y dominar las leyes que explican el universo. Ese concepto matemático y mecánico, del universo y del hombre, hizo crisis con el desarrollo de las ciencias que perciben al universo material, no como una máquina de absoluta precisión, sino como algo indeterminado y relativo. Esta nueva concepción se fundamenta principalmente en el principio de discontinuidad del físico alemán Max Planck formulado en 1900; la teoría de la relatividad planteada por el físico alemán, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein, publicada en el año 1921 y el principio de indeterminación del físico alemán Werner Heisenberg planteado en 1927. La cultura generada por las dos guerras mundiales dejó en el siglo XX una sensibilidad especial por la vida, por lo pasajero y finito de la existencia. La descomposición social generada por las guerras y la crisis económica, mostraron al mundo unas fuerzas irracionales que el hombre no dominaba ni podía explicar racionalmente. El médico austríaco Sigmund Freud explicó las conductas irracionales del hombre desde un nuevo elemento, el inconsciente, y generó una nueva escuela en la psicología que buscaba comprender al hombre desde su irracionalidad. Esta escuela recibió el nombre de psicoanálisis. GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 5 de 8 En este ambiente, la filosofía contemporánea se preocupó por la existencia, por la vida y planteó explicaciones desde elementos no tan racionales, tales como la intuición y el inconsciente. Encontramos planteamientos sobre la existencia, como la de los filósofos franceses J. P. Sartre en su obra El ser y la nada y A. Camus en El hombre rebelde. De igual manera es preciso citar al alemán M. Heidegger y su obra El ser y el tiempo. De otro lado, otros filósofos se preocuparon por el análisis del lenguaje.^ ya que entendían que la tradición filosófica era confusa y que el verdadero papel de la filosofía era desentrañar el sentido de éste. En ese aspecto se destaca la obra del filósofo austríaco L. Wittgenstein. De la filosofía contemporánea debemos resaltar su acercamiento al hombre y a su realidad y la búsqueda de una expresión más humana, donde la tecnología y la ciencia no borren el sentimiento y la espiritualidad humanos// El filósofo contemporáneo es un contestatario de la sociedad industrializada, tecnológica y deshumanizada, pretende por todos los medios darle valor a la existencia, explicar el sentido de la vida y del mundo. Un ejemplo de este nuevo modelo filosófico lo tenemos en nuestras culturas latinoamericanas, que se preocupan hoy por hacer una filosofía desde nuestra situación, desde nuestra circunstancia propia. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DOCUMENTO 1 LA CULTURA GRIEGA En un principio Grecia era un país fundamentalmente agrícola, pero gracias a la expansión de sus colonias por el Mediterráneo, se convirtió en la primera potencia comercial del mundo antiguo. La construcción de puertos y el uso de la moneda favorecieron la expansión comercial. El trabajo era realizado por los esclavos, mientras los ciudadanos griegos dedicaban su tiempo al ocio y a la cultura. La filosofía, la literatura y todas las ciencias tuvieron un gran desarrollo. Los poemas épicos de Homero, las narraciones históricas de Herodoto y las comedias de Aristófanes, son las realizaciones más significativas de la literatura griega. En el campo de la matemática y la física se destacaron Pitágoras y Arquímedes. NESTLÉ, W., Historia del espíritu griego. 1. ¿Qué relación encuentras entre la filosofía y el arte en la cultura griega? 2. ¿Cuál crees que sea la razón por la cual los griegos estudiaron principalmente la naturaleza? DOCUMENTO 2 LA FILOSOFÍAY LA FE Así, pues, antes de la venida del Señor Jesús, la filosofía era necesaria a los griegos para comprender y justificar, pero ahora es útil para la piedad, siendo una especie de formación preparatoria para aquellos que llegan a la fe por la demostración. La filosofía fue el bastón que llevó a los griegos a Cristo... La filosofía es en efecto, una preparación que abre el camino al hombre para llegar a la perfección en la persona de Cristo. Y cuando se trata de filosofía, no doy este nombre a la estoica platónica, ni a la aristotélica, sino que llamo filosofía a la selección total de todo lo que en cada una de esas sectas se ha dicho rectamente, enseñando la justicia y una ciencia piadosa. La doctrina del Señor es pues, perfecta de por sí y no necesita de nada, y la filosofía griega, al añadírsele, no hace más poderosa la verdad, pero le quita fuerza a los ataques y conspiraciones que contra ella se dan. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Strómata 3. ¿Cuál es la relación que existe entre razón, como instrumento principal de la filosofía, y fe, el instrumento de la religión, para Clemente de Alejandría? 4. ¿Qué entiende Clemente de Alejandría por filosofía? DOCUMENTO 3 LAS REVOLUCIONES En el siglo XVIII, el ordenamiento monárquico tradicional de la sociedad sufrió una gran transformación. La estructura social se descompuso, los privilegios fueron abolidos y se afirmó el principio de que la soberanía es un derecho del pueblo. Dichas transformaciones se realizaron por lo general de forma violenta. La independencia de Estados Unidos, en 1783, y especialmente la Revolución Francesa , en 1789, comenzaron la expansión de un proceso revolucionario que se extendió con rapidez. Las ideas que alimentaron todas estas revoluciones fueron las mismas, pero cada proceso tuvo sus peculiaridades. Las estructuras económicas también experimentaron variaciones fundamentales que llevaron a la Revolución Industrial. Las repercusiones de dicha revolución afectaron la organización social y las mentalidades de la época. Inglaterra fue la pionera del cambio y el modelo inglés sirvió para ejemplificar las transformaciones económicas. La industria, la agricultura, los transportes y la población se modificaron de manera complementaria a lo largo del proceso. JOSÉ A. ÁLVAREZ OSES, Historia de las civilizaciones y del arte. GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 6 de 8 5. Las revoluciones del siglo XVIII trajeron como consecuencia la ratificación del principio de que la soberanía es un derecho. ¿Qué tipo de transformación implicó lo anterior? 6. Según el texto, ¿cuál crees que fue el cambio más significativo que se produjo a partir de las revoluciones del siglo XVIII? Justifica tu respuesta. CONTROVERSIA LO UNICO VALIDO ES LO DEMOSTRABLE Una vez comprobada la inutilidad de las explicaciones vagas y arbitrarias propias de la filosofía realizadas hasta ahora, tales como la teología y la metafísica, el hombre renuncia en lo sucesivo a las indagaciones absolutas, es decir, universales, y dirige sus esfuerzos al dominio de la verdadera observación por los sentidos, única base posible de los conocimientos verdaderos. La lógica reconoce en lo sucesivo, como regla fundamental, que toda proposición que no se demuestre en un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido real e inteligible. Por otra parte, cualquiera que sea su modo, racional o experimental, de llegar a su descubrimiento, su validez científica será solamente aceptada por su demostración, directa o indirecta, en los fenómenos observados. La pura imaginación pierde así irrevocablemente su antigua supremacía mental, y se subordina necesariamente a la observación y demostración. AUGUSTE COMTE, Discurso sobre el espíritu positivo. 7. ¿Cómo debe ser la filosofía según Comte? ¿Qué papel ha jugado la filosofía en las revoluciones culturales? Sugerencias 8. Escoje dos grandes revoluciones culturales de Occidente (por ejemplo el Renacimiento, la Revolución francesa, el descubrimiento de América, etc.). 9. Ubica los pensadores importantes que sean anteriores o contemporáneos de los eventos escogidos. 10. Analiza en sus biografías la incidencia que pudieron tener con sus obras o sus vidas en los eventos que escogiste. 11. Sopesa el resultado de tu análisis y saca tus conclusiones. SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN Hicimos un veloz recorrido por las distintas épocas de la historia de la filosofía y dentro de ellas identificamos los problemas fundamentales a los cuales ésta responde. Veamos qué aspectos recuerdas de cada época: 12. ¿Cuál fue el primer problema filosófico que se plantearon los griegos?. 13. ¿Qué filósofos griegos fueron retomados en el medioevo? 14. ¿Cuáles son las características fundamentales de la filosofía moderna? 15. ¿Cuál es el concepto del universo de la filosofía contemporánea? HECHOS Y CONCEPTOS 16. Cada período de la filosofía se encuentra enmarcado en unas circunstancias que determinan su orientación. Utilizando los conocimientos obtenidos hasta ahora, elabora un cuadro como el del modelo en el cual compares todos los períodos. PROBLEMAS Y ANÁLISIS El paso de un período a otro de la filosofía, siempre estuvo marcado por unas circunstancias particulares, que llevaron al hombre a plantearse nuevas formas de ver los problemas. La racionalidad, por ejemplo, es un elemento común a los cuatro períodos, pero cada uno la percibe de distinta manera. GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 7 de 8 17. Completa un mapa conceptual como el siguiente donde integres todos los temas tratados en la unidad. CUESTIONES • PARA DEBATIR EN CLASE 18. En la lectura se señala un vínculo existente entre el ideal cultural de los griegos y la idea de filosofía. En términos más específicos, ¿cómo podríamos explicar la relación que hay entre la idea de educación y la idea de filosofía? ¿No es acaso la "búsqueda de la verdad" algo muy parecido al aprendizaje? ¿Qué hace a una búsqueda específicamente filosófica? 19. Siguiendo la idea de Sócrates, podemos preguntarnos: ¿cómo sabemos que no sabemos algo si no lo sabemos? Explica tu respuesta. 20. ¿Qué distingue al sabio del filósofo? ¿Puede haber filósofos que no sean sabios y sabios que no sean filósofos? ¿Por qué? • PARA INVESTIGAR 21. Tanto Platón como Aristóteles defendieron la idea de que la filosofía surge de la admiración. Investiga en qué consistía esa admiración y por qué es la fuente de la filosofía. 22. Aristóteles sostenía que el conocimiento es la explicación de las causas. Cuando hay algo que queremos entender y preguntamos por qué sucede, estamos preguntando por sus causas. La respuesta a esas preguntas constituye el conocimiento. Elabora un ensayo en el que defiendas esta tesis, ofreciendo ejemplos extraídos de las teorías de los pensadores griegos. • PARA LEER Y ARGUMENTAR 23. Lee el diálogo de Platón titulado Fedón y explica en un ensayo por qué la tesis de la inmortalidad del alma que allí se defiende puede explicar la búsqueda filosófica de Sócrates. 24. Lee el primer capítulo del libro ¿Por qué filosofar? de Jean Frangois Lyotard, donde se explica la idea de la filosofía propuesta por Platón en su diálogo Banquete. Explica en un ensayo por qué la idea de filosofía como deseo, tal y como la presenta Lyotard, no puede encajar con la idea de un sabio seguro de sí mismo y de sus conocimientos. SOCIALIZACIÓN Mediante mesa redonda se socializará la guía para revisar las actividades, y aclarar las dudas que se hayan encontrado en el desarrollo de los temas. COMPROMISO Representar gráficamente en cartulina o papel bond, los acontecimientos filosóficos en la línea del tiempo. CÓDIGO: PA-01-01 GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 2.0 GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 19-06-2013 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 8 de 8 ELABORÓ REVISÓ NOMBRES Severo Ortiz Rivera Severo Ortiz Rivera CARGO Docentes de Área Jefe de Área 14 02 2014 18 APROBÓ 02 Coordinador Académico 2014 DD MM AAAA