Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SOCIEDAD email: sociedad@eldiarioalerta.com Viernes 1 de febrero de 2008 99 Un medicamento contaminado produce parálisis a 200 chinos Unas mujeres ecuatorianas se sujetan a unos pilares durante una riada. EFE La zonas agrícolas de Asia y Africa las más perjudicadas por el cambio climático EFE. Washington Las zonas agrícolas de las regiones más pobres del mundo, especialmente las de Asia y África, serán las más perjudicadas por la pérdida de cosechas debida al cambio climático, reveló un estudio divulgado ayer por la revista Science. Según científicos del Programa de Seguridad Alimentaria y Ambiente (FSE) de la Universidad de Stanford, el volumen de las cosechas se verá afectado por el aumento de temperatura y los cambios en la precipitación pluvial. Los investigadores centraron su atención en 12 regiones donde residen las poblaciones más desnutridas del mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esas regiones se encuentran en América Central, Sudamérica, el Caribe, gran parte de Asia y el África subsahariana. Para determinar el impacto del calentamiento global en la agricultura de esas regiones, los autores analizaron 20 modelos de cambio climático y establecieron que para 2030 la temperatura media en la mayoría habrá aumen- tado en un grado centígrado. Por otra parte, podrían reducirse las precipitaciones pluviales en algunos lugares como el sur de Asia, el sur de África, América Central y Brasil, indicó el informe. “Para identificar qué cosechas estarán más amenazadas para 2030, combinamos proyecciones del cambio climático con datos sobre los hábitos alimentarios de su población así como la relación entre las cosechas y la variabilidad climática”, dijo David Lobell, científico de FSE y principal autor del estudio. Ese análisis reveló que el impacto del cambio climático se dejará sentir con mayor fuerza en los sectores agrícolas del sur de África y el sur de Asia. “Nos sorprendió la magnitud y la celeridad con que esas regiones sufrirán si no nos adaptamos”, indicó Marhsall Burke, investigador de FSE. Burke reveló que el estudio sugiere que el sur de África podría perder más del 30 por ciento de sus cosechas de maíz, su principal cultivo alimentario, en las próximas dos décadas, lo cual tendría con toda probabilidad “efectos de hambruna devastadores en la región”. Las cesáreas se disparan en Vietnam para evitar que los bebés sean del signo Rata EFE. Hanoi Las solicitudes de cesáreas de mujeres embarazadas se han disparado en Vietnam para lograr que su hijo nazca antes del 7 de febrero, cuando concluye el año del Cerdo Dorado y arrancará el de la Rata, según la astrología china, informaron ayer fuentes sanitarias. “El número de mujeres en estado de gravidez que demandan la cesárea se ha disparado últimamente, aunque el embarazo no presenta problemas y tienen previsto dar a luz tras el Ter (como en Vietnam se conoce al Año Nuevo Lunar)”, indicó el doctor Le Thanh Thuy, del Hospital de Obstetricia de Hanoi. “Ninguna dice por qué quiere la cesárea, pero todos sabemos que desean que su bebé nazca en el Año del Cerdo Dorado”, añadió el médico. El sistema zodiacal chino augura particularmente buena fortuna a las personas nacidas este año que se acaba el 7 de febrero. “El año que viene es el Año de la Rata, que no está considerado uno bueno”, manifestó Thuy. El Hospital de Obstetricia de Hanoi ayudó a nacer a 20.000 niños durante 2007, un 17 por ciento más que el año anterior. Fragmentos del meteorito ʻPuerto Lápiceʼ. EFE Se pudo ver en julio en casi toda España Recuperan partes del meteorito ʻPuerto Lápiceʼ EP. Madrid Investigadores españoles presentaron ayer 16 fragmentos procedentes de un meteorito tipo eucrita (roca basáltica) recuperado por primera vez en España. Se le ha bautizado como Puerto Lápice, haciendo referencia al lugar donde cayó. En total, los científicos cuentan con 20 trozos del bólido, que fue avistado el pasado 10 de mayo de 2007 en casi toda la Península. Sólo se conoce la existencia de otros ocho de las mismas características en toda Europa. Josep María Trigo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, ha explicado que los fragmentos, que miden entre 0,5 y 4 centímetros y pesa entre 0,1 y 10 gramos, podrían tener su origen en el asteroide Vesta. El fenómeno, que se observó desde Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Madrid, Murcia, Má- laga, Sevilla, Toledo y Valencia, colapsó el teléfono de emergencias, el 112, que recibió cientos de llamadas de ciudadanos que habían visto una bola de fuego en el cielo. La importancia de su hallazgo es, que se trata de una de las pocas rocas espaciales sometidas a un proceso ígneo (enfriada y solidificada) según Jordi Llorca, de la Universidad de Cataluña. “Podemos estudiar qué edad tiene y es importante porque los asteroides se formaron al mismo tiempo que el planeta Tierra. También queremos saber si procede de Vesta o de otro cuerpo celeste y si se chocó con otro asteroide”, ha señalado. Las personas con ojos azules tienen el mismo ʻabueloʼ OTR/PRESS. Copenhague El 9 por ciento de la población mundial, exactamente el porcentaje que se calcula que tiene los ojos azules, tiene un familiar en común: un ancestro que vivió hace más de 6.000 años y que es el único responsable de que, por ejemplo, la literatura universal se haya deshecho ensalzando ese color del iris. Un estudio de la Universidad de Copenhague ha demostrado que entre 6.000 y 10.000 años atrás un primer individuo sufrió una mutación genética que despojó a su organismo de la habilidad para pigmentar correctamente sus ojos, lo que derivó en la aparición de los ojos azules. “Originalmente, todos teníamos los ojos marrones, pero una mutación genética que afectó al gen OCA2 en nuestros cromosomas derivó en la aparición de un cambió que, literalmente, ʻdesconectóʼ la habilidad de producir ojos marrones”, explica Hans Eiberg, profesor del Departamenteo de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Copenhague y autor de un reciente estudio que seguro desmitificará esos ojos azules tan deseados en ciertos lugares del mundo, como la propia España. EFE. Pekín Una farmacéutica china, que exporta medicamentos a decenas de países, se ha visto envuelta en un escándalo después de que 200 pacientes de cáncer, de nacionalidad china, sufrieran una parálisis el verano pasado. La causa fue un medicamento contaminado durante la producción para tratar la leucemia. La Agencia española de Medicamentos ha asegurado a ELPAÍS.com que este producto no se comercializa en España. Según informa el diario estadounidense The New York Times, los problemas comenzaron a aparecer en pacientes a los que se había inyectado methotrexate. Un tiempo después esos enfermos comenzaron a experimentar dolor de piernas y, en algunos casos, parálisis. Miao Yuguang, de 26 años, es uno de los afectados. Cinco días después de ponerse la inyección en la columna vertebral era incapaz de tenerse en pie. El padre de Yuguang explica que estaban “preparados para esta enfermedad “refiriéndose a la leucemia-, pero luego fue lo del medicamento contaminado”. Los reguladores chinos de medicamentos acusan a Shanghai Hualian, la farmacéutica que produce el medicamento contaminado y es de propiedad estatal, de ocultar el caso. La policía de Shanghai comenzó una investigación en diciembre y dos directivos, entre ellos uno de los jefes de la planta, han sido detenidos. Unico proveedor La farmacéutica es la única que suministra la píldora abortiva, que recibe el nombre de RU-486 o mifepristone, en Estados Unidos. Esto ha suscitado el interés por la noticia en el país americano. Pero desde el organismo regulador se ha transmitido calma porque la píldora abortiva se produce en una fábrica distinta, a una hora de diferencia, a la de los medicamentos contaminados. La Administración de Alimentación y Medicamentos (F.D.A.) de Estados Unidos, a través de un comunicado, ha asegurado que la planta en que se produce el RU486 pasó en mayo de 2007 una inspección que fue satisfactoria. “La F.D.A. no ha alertado de ninguna evidencia que sugiera que lo ocurrido con los medicamentos para tratar la leucemia esté relacionado de ninguna manera con la fabricación de mifepristone”, reza el comunicado. El director de la unidad de control del medicamento en Shanghai, Zhou Qun, ha explicado que su agencia ha inspeccionado en tres ocasiones durante los últimos meses la planta donde se produce el mifepristone. “Es natural preocuparse pero las dos fábricas están en sitios diferentes y tienen diferente personal de control”, ha asegurado Qun.