Document related concepts
Transcript
AÑO IlL MADRID 1.« DE MAYOJ^ DE NüM. 82. 1913. , . 5 ^ w ^ ^ í \ - , , .7,ñí.>!?!í'l, „,• "•tf\,\A(>í'>íú!ih'/i^-, DIRECTOR elOSE d e Se publica el 1,10 y 20 de cada mes. HlaHIZEGUl La nueva bacteriología déla fuberculosis En sus relaciones con el diagwoslico, ia terapéutica específica Y la pro/íiaxls vaccinal de esta enfermedad P©R J. PERRñN Memoria preseníada al Conareso de la íubarculosis de San Sebastián. (CONTINUACIÓN) Aislar estas bacterias no ofrece serias difiruítades ciiuwido tino se lo propone con la tenacidad que da el coTivencimiento previo de su existencia. lis cierto que no resulta tan cómodo y fácil conao aislar e! vibrión colerlgeiio de una muestra bien elegida de deyecciones de colérico, y -o es también que la difiluiltad sube de punto cuando no se. dispone (te matiorial suficiente, ó no se tropieza con un cu'tivo natural de estas bacterias que sea l'.astaiite puro; entonces no deja de ser un poco engorroso su aisíliamiento y hasta puede uno encontrar dificultades tan grandes que le produzcan desaliento y le conduzcan á negar la existencia de estas bacterias. Ateniéndose á lo que llevo CjXpuesto, por í-trandes que fuesen las dificultades con que uno tropiece, no pueden resultar invencib-es para los bacteriólogos pacienzudos, maestros en esta clase de trabajos. Con que uno se fije bien en lo difundidas que están estas bacterias y en i-l mecanismo on virtud del cual producen las ilegmasías viscerales precursoras de la ttiber(•.ulr>8Ís, basta, y hasta se tiene de sobra señalado el camino para Uegaff fácilmente á obtímerias en cultivo puro. Cualquiera que» de una manera sistemática PC tome la molestia de aislar todas las bacterias no ácido resistentes contenidas en la sangre, m los esputos, en los órganos tuberculosos, en los ganglios, en las deyecciones, albinas, en los cadáveres en descomposición, sean ó no de tuberculosos, si después de obtí'.nidas en cultivo puro, retiene para someterlas a ultefnores experimentos, aquellas que resulten bacterias finas ó pequeñas cocobactcrias parecidas por su tamaño y forma al b. a. r. de Kocli, muy probablemente se encontrará en posesión de las bacterias atóxicas, ó virulentas. Para tener de ello la seguridad completa es indispensable indagar si ofrecen ó no, tanto «in vitro» como «in vivo», i los caracteres que llevamos descritos; sobre todo véase si inoculadas á los cobayas u n número mayor ó menor dc; veces, segx'm sea su V'ribeneia, les oicasionan las alteraciones caracterizadas por caquexia, inflamaciones viscerales pretuberculosas y tuberculosis. Xias que no sean baeterias a no producirán estos efectos' á los cobayas, que • las hayan recibido en inycicciones hipodórmicas. • Dr. Egaña, qué recientemente ha dado en e! Colegio de Médicos de Madrid, una notable conferencia sobre el «Tratamiento de la tuberculosis. •GE'íENTE L a s hemos aislado del pus contenido en los bronqtiiolos y. en lag, cavórnulas de pulmones de vacas y de pulmones humanos, de los esputos de los, enfermos de tuberculosis aguda, de. tejidos tuberculosos puertos á incubar durante' 24 horas á 35°, de^ cadáveres en putrefacción, de deyecciones de sanog y tuberculosos; y de las deyecciones de varios animales,. Toda bacteria que sea de la especie a repito, nos revelará su naturaleza si recordando-el mecanismo de la tuberoulogónesis que llevo expuesto, se la somete á prueba. No importa que la bacteria sea atóxica: todo es euest>ión de inyectarla mayor ó menor número, de veces siempre que por su falta de virulencia n o baste una sola inyección para que el organismo se tubeírculice en plazo m á s ó menos breve. Sembrando en condiciones anaerobias en sangre de caballo, materias que las contengan, he obtenido á veces variedades hipertóxicas. Cuando he sembrado en estas condiciones esputos que las contenían, he podido ob&ervBjr que la oa,si totalidad dci las otras bacterias contenidas en el esputo quedan destituidas por la actividad de las bacterias a Estos cultivos hipertóxicos los he obtenido. llenando de sangre de carnero ó de caballo, tomada directamente de la vena, pequeños fraseos esterilizados, de tapón esmerilado, eji cuyo fondo había depositado aproximadament e medio centímetro cúbico de pus ó mueosidad tomada direetainente de cavérnulas y de bronquiolos inflamados, ó bien esputos bacilados. Estos frasquitos, cuya capacidad no excede de 20 c. c , los tapo de manera que no quede en ellos cámara de aire, y los someto á incubar á t e m p e r a t u r a de 37 grados. El tapón de estos frascos hay que apretarlo con fuerza pai-a que los gasep que se desarrollan no le hagan saltar. Al destapadlos se desprenden abundantes gases fétidos con formación de espuma. Con el cuiltivp resultante, se obtienen colonias en cajas de Petry y con bacterias de estas colonias se obtienen cultivos puros m á s ó m'eiBos virulentos. De todos' modos la virulencia de estas bacterias eg siempre sumam e n t e frágili y se mide por la intensidad del edema loeaT hemorrágico que producen, acompañado die jsrofunda caquexia y mueri« rápida. Cuaiido uno está ya en, posesión de varias raza,s, de ,baoi'os a cuya a,<3QÍón tuberculógena h a sido comprobada experimentalmente, el aislamiento de esta clase de bacterias puede efectuarse con mayor facilidad preparando antes con los cultivos obtenidos u n a aglutinina específica que sirve papa identificarlas'. Claro eptá que para este fin puede utilizarse el suero de ^os ttibercúlosos y la reacción Bdi*-