Download 4.1 Ecografía bidimensional
Document related concepts
Transcript
52 Conceptos Fundamentales - Colección de Medicina Fetal y Perinatal 4.1 Ecografía bidimensional M. Gallo, A. Espinosa, M. Ruoti Cosp, J. M. Bajo y J. Troyano Durante un embarazo de curso normal, es recomendado por la SEGO1 realizar tres exploraciones ecográficas fundamentales: 1ª entre la 11ª y 14ª semanas (I trimestre); 2ª entre la 18ª y 22ª semanas (II trimestre); 3ª entre la 32ª y 36ª semanas (III trimestre). ECOGRAFÍA DEL PRIMER TRIMESTRE Con el avance tecnológico y del conocimiento ocurrido en estas últimas décadas, la ecografía en este trimestre ha pasado de ser del mero diagnóstico de presencia de embarazo viable o no, al estudio detallado morfológico y cribado de cromosomopatías. Si bien se aconseja la realización entre la 11ª y 14ª semanas, todos sabemos que hay múltiples factores: amenaza de aborto, ansiedad materna, tratamientos de fertilidad, etc., que llevan a que ese examen pueda adelantarse a edades gestacionales muy precoces. Por ello, es fundamental el conocimiento de la aparición de las distintas estructuras, de acuerdo a la edad gestacional, para lograr una correcta interpretación de este examen. Fig. 4-1. Saco gestacional de 4 semanas por TV. Vamos a dividir la sistemática de la exploración en una primera etapa que estudiaremos: el saco gestacional y el embrión, y una segunda etapa que es el estudio del feto y los anexos ovulares. En este trimestre también tenemos la oportunidad de realizar diagnóstico de patología ginecológica coexistente con la gestación. Los exámenes ecográficos del primer trimestre, normal y patológico, están desarrollados en forma detallada en el Volumen 2 de esta obra. Localización y estudio del saco gestacional y del embrión (en las gestaciones menores de 10 semanas). Estudio por orden de aparición de las estructuras: 1. Identificar el saco gestacional y su ubicación: por ecografía transvaginal (TV) se logra visualizar desde las 4 semanas (su medida es de 3 mm) y se ubica a nivel fúndico, generalmente, a nivel medial (Fig. 4-1). 2. Presencia o ausencia del embrión: la primera es tructura embrionaria visible dentro del saco gestacional es el saco vitelino y es el signo confirmatorio de gestación temprana intrauterina. Por ecografía TV se debe ver siempre a las 5,5 semanas con un diámetro sacular medio (DSM) de 8 mm (Fig. 4-2) y por ecografía transabdominal (TA) con un DSM de 20 mm (7 semanas). Fig. 4-2. Saco vitelino (flecha) por TV. Diagnóstico de la patología fetal 53 Fig. 4-3. Actividad cardíaca en embrión de 5 semanas. Fig. 4-4. Aspecto de un embrión de 6-7 semanas. Fig. 4-5. Embrión de 9-10 semanas (4D). Fig. 4-6. Feto de 10 semanas. Posteriormente, en la periferia del saco vitelino, se visualiza un engrosamiento que es el embrión. Por ecografía TV, a las 5 a 6 semanas mide 2 mm, y en forma casi simultánea aparece la actividad cardíaca. Cuando el embrión mide 5 mm (Fig. 4-3) o con un DSM de 18 mm por eco grafía TV y por vía TA, el saco gestacional tiene 25 mm de DSM (8 semanas)2, la actividad cardíaca debe ser observada siempre. El embrión va cambiando su aspecto desde una forma lineal, pasando posteriormente por un plegamiento a las 6 semanas («C») (Fig. 4-4), a las 7-8 semanas aparecen el polo cefálico y los esbozos de los miembros, para llegar a las 10 semanas y el feto ya con su aspecto definido (Figs. 4-5 y 4-6). 3. Actividad cardíaca: debemos conocer que la frecuencia cardíaca, antes de las 6 semanas, es de 100 a 115 latidos por minuto (LPM) y que asciende hasta 180 LPM, hasta las 9 semanas, para luego estabilizarse entre 120 a 160 LPM hasta el término3,4. 4. Características y localización del trofoblasto y de los anexos ovulares: el amnios se caracteriza por presentarse como una línea refringente, siendo más fácil de visualizar por ecografía TV (Fig. 4-7). Al inicio de la gestación, el trofoblasto se presenta envolvente para luego desarrollarse en uno de los sectores del saco gestacional y a partir de las 8 semanas comienza el crecimiento placentario. 5. En el caso de gestación gemelar, diagnóstico de corionicidad: este es el trimestre ideal para hacer diagnóstico de corionicidad. Lo vamos a determinar contando el número de sacos gestacionales (Fig. 4-8) (dicoriónico/diamniótico). Y en gesta- 54 Conceptos Fundamentales - Colección de Medicina Fetal y Perinatal Fig. 4-7. Amnios rodeando a embrión de 9-10 semanas. Fig. 4-8. Dos sacos gestacionales. Gestación bicorial diamniótica. Fig. 4-9. Gestación monocorial (flechas blancas sacos vitelinos). Fig. 4-10. Medición del diámetro sacular medio (DSM). Fig. 4-11. Longitud céfalo-caudal embrionaria. ciones monocoriales es importante la visualización del amnios para su conteo, ya que pueden ser monoamnióticas (Fig. 4-9) o diamnióticas. 6. Biometría: 6.1. Biometría del saco gestacional: el tamaño del saco gestacional es útil para predecir la edad gestacional y valorar el estado del embarazo. Se ha utilizado la medida de los tres diámetros, así como el área y el volumen. Su utilidad en la estimación de la edad del embarazo es menor que la longitud vértex-cóccix; y su mayor valor clínico es el diagnóstico del huevo abortivo (Fig. 4-10). 6.2. Medida de la longitud céfalo-caudal (LCC) o longitud embrionaria máxima (LEM): la longitud céfalo-caudal es la longitud más larga del embrión, medida entre la parte más alta del polo cefálico al extremo más distal. Es útil para estimar la edad ecográfica en el primer trimestre de la gestación con el menor error (Fig. 4-11); no se recomienda su utilización después de la 12ª semana, ya que la flexión de la columna vertebral del feto impide obtener medidas exactas. Diagnóstico de la patología fetal 55 Tabla 4-1. Exploración ecográfica del primer trimestre de la gestación Modalidad Exploración ecográfica obstétrica básica Edad (semanas) 11ª-14ª semanas Objetivos Identificar el número de fetos En el caso de gestación gemelar diagnóstico de cigosidad Identificar el latido cardíaco fetal Estimar la edad de la gestación Detectar y medir la translucencia nucal (marcador de cromosomopatía fetal) Observación de la morfología fetal Identificar la existencia de patología del útero y de los anejos Contenido Estudio del saco gestacional y del feto: Número de fetos y/o sacos gestacionales Presencia o ausencia de feto Evaluación de la vitalidad fetal: Movimiento cardíaco Movimiento fetal Medida de la longitud vértex-cóccix y estimación de la edad de gestación Medida de la translucencia nucal Localización y característica del trofoblasto Observación de la morfología del feto Estudio del útero y de los anejos Según las recomendaciones de la Sección de Ecografía de SEGO. 1 Exploración propiamente dicha entre las semanas 11 y 14 (Tabla 4-1) Los contenidos de esta exploración son los siguientes: A)Número de fetos (Fig. 4-12). B) Vitalidad y frecuencia cardíaca fetal. En estas edades gestacionales la frecuencia está entre 140 a 160 LPM en promedio. Las alteraciones de la frecuencia se asocian a mal pronóstico y cromosomopatías5. C) Biometría fetal. A partir de 12 semanas las medidas más confiables para el cálculo de la IG son el diámetro biparietal (DBP) y el largo de fémur (LF) (Fig. 4-13). Fig. 4-12. Gestación doble monocorial monoamniótica. La medición de la LCC queda reservada para el cribado de cromosomopatías y debe ser realizada con el feto en posición indiferente (Fig. 4-14).