Download ENZIMAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y CINÉTICA - U
Document related concepts
Transcript
ENZIMAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y CINÉTICA Enzimas: catalizadores de naturaleza proteica Seis clases de enzimas Clase Tipo de reacción Ejemplo 1. Oxidoreductasas Oxidación-Reducción Lactato deshidrogenasa 2. Transferasas Transferencia de Grupo Nucleósido monofosfato quinasa (NMP quinasa) quinasa) 3. Hidrolasas Reacciones de Hidrólisis (transferencia de un grupo funcional al agua) agua) Quimotripsina 4. Liasas Adición o remoción de grupos Fumarasa para formar dobles enlaces 5. Isomerasas Isomerisación Triosa fosfato isomerasa (transferencia intramolecular de un grupo funcional) funcional) 6. Ligasas Ligación de dos substratos a expensas de la hidrólisis de ATP Aminoacil-tRNA sintetasa Las enzimas requieren de cofactores enzimáticos Cofactores Enzimáticos -----------------------------------------------------------------------Cofactor Enzima -----------------------------------------------------------------------Coenzima Tiamina pirofosato Flavina adenina nucleótido Nicotinamida adenina dinucleotido Pyridoxal fosfato Coenzima A (CoA (CoA)) Biotina 5’-Deoxyadenosil cobalamina Tetrahidrofolate Piruvato deshidrogenasa Monoamino oxidasa Lactato dehydrogenasa Glicogeno fosforilasa Acetil CoA carboxilasa Pyruvato carboxilasa Methylmalonil mutasa Timidilato sintetasa Metal Zn2+ Anhidrasa carbónica Zn2+ Carboxipeptidasa Mg2+ EcoRV EcoRV Mg2+ Hexoquinasa 2+ Ni Ureasa Mo Nitrato reductasa Se Glutatión peroxidasa Mn2+ Superoxido dismutasa K+ Propionil CoA carboxilasa ------------------------------------------------------------------------ Cinética enzimática: Formación de un complejo entre la enzima y el sustrato (complejo ES). Dihidrofolato reductasa Reacción catalizada: dihidrofolato + NADPH + H+ tetrahidrofolato + NADP+ Las enzimas no modifican la posición del equilibrio de la reacción química. Aceleran la velocidad de la reacción debido a que modifican el mecanismo de la reacción. Dos posibles mecanismos para la misma reacción 1) reacción no catalizada: SP 2) reacción catalizada por una enzima: S + E ES EP E + P Modelos de unión de una enzima al sustrato: a) Llave-cerradura b) Encaje inducido llave-cerradura encaje inducido Cinética enzimática CURVA DE PROGRESO [P] V2 Vequilibrio= 0 catalizada V1 Vo = Vinicial V = P t no catalizada tiempo Curva de Progreso [P] [P] Vo tiempo tiempo Curva de progreso a diferentes concentraciones de sustrato [Et] = cte [P] S4 S3 Vo4 Vo3 Vo2 Vo1 S2 S1 tiempo Velocidad inicial, Vo Curva de velocidad inicial (Vo) versus concentración de sustrato (S) Vo4 Vo3 Vo2 Vo1 S1 S2 S3 S4 concentración de sustrato, [S] Análisis de Estado Estacionario Mecanismo Michaeliano (Michaelis y Menten) k1 k3 E+S k2 ES k4 E+P [P] 0, k4 no se considera para el análisis k1 y escribimos: E + S k2 ES k3 E + P donde k3 es la constante de velocidad de la etapa limitante o lenta Teoría del estado estacionario Permite deducir una ecuación de velocidad en función de la concentración de sustrato. Si k3 es la etapa limitante, Vo = k3[ES] Si suponemos que la [ES] es constante, entonces: velocidad de formación de ES = velocidad de disociación de ES Substituyendo en: Vo = k3[ES] Vo= k3[Et][S] [S] + (k2 + k3)/k1 donde k2 + k3 k1 = Km, ó constante de Michaelis Entonces: Vo = k3[Et][S] Km + [S] Si la [Et] = [ ES ] entonces Vo= k3[Et] = Vmax Ecuación de Michaelis y Menten Vo = Vmax [S] Km + [S] SIGNIFICADO DE LA Km k1 E+S k2 ES k3 Km = (k2 + k3 )/k1 Si k3 es la etapa lenta, entonces: k2 + k3 k2, de donde Km = k2/k1 E + P Operacionalmente Km = [S] con la que se obtiene Vmax/2 En estas condiciones Km es una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato Km para algunas enzimas y sustratos Enzima Sustrato Km (mM) Catalasa Hexoquinasa (cerebro) H2O2 ATP D-glucosa D-fructosa D-manosa D-glucosa HCO3Gliciltirosinilglicina N-Benzoiltirosinamida D-lactosa L-treonina 25 0,4 0,05 0,9 0,06 10 26 108 2,5 4,0 5.0 Glucoquinasa (hepática) Anhidrasa carbónica Quimotripsina -galactosidada Treonina deshidratasa Velocidad inicial, % de Vmax Km glucosa Hexoquinasa Glucoquinasa 0,05mM 10 mM En forma general, para una enzima Vmax es función de la etapa limitante y por tanto Vmax = kcat[Et], de donde kcat = Vmax [Et] número de recambio (tiempo-1) SIGNIFICADO DEL NÚMERO DE RECAMBIO ó kcat: número de moléculas de sustrato convertidas a producto por unidad de tiempo y por molécula de enzima Determinación experimental de Km y Vmax Determinación experimental de Km y Vmax ¿Cuál es la importancia de la razón kcat/Km ó eficiencia catalítica? Quimotripsina Sitio activo y mecanismo de catálisis Quimotripsina Sitio activo de la quimotripsina Efecto de Inhibidores Competitive Inhibition No inhibitor I1 Km1 Km2 I2 Inhibición no competitiva Vo No inhibidor Vmax Vmax1 I1 Vmax2 I2 Km [S] 1/Vo [I] sin inhibidor -1/Km 1/[S] Los inhibidores pueden ser utilizados como agentes farmacológicos. Drogas anticancerígenas: quimioterapia. Inhibición irreversible o Inactivación Quimotripsina di-isopropil-fluorfosfato Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática Efecto de la Temperatura sobre la actividad enzimática Vo desnaturación por calor ToC Regulación de la actividad enzimática Alosterismo Enzimas alostéricas Enzimas con sitios de unión para moléculas reguladoras de la actividad enzimática en sitios distintos al del sustrato Ejemplo: Biosíntesis de nucleótidos de pirimidina Aspartato transcarbamilasa presenta un sitio alosterico para la unión del CTP o producto final de la vía metabólica Estas enzimas presentan cinéticas diferentes a la Michaeliana: Cinética Sigmoide Modelo Concertado Ejemplo: Fosfofuctoquinasa Regulador alostérico: activador Fosfofructoquinasa: tetramero Aspartato transcarbamilasa: seis subunidades catalíticas y seis reguladoras CTP:inhibidor alostérico L-aspartato favorece el estado R CTP favorece el estado T Regulación de la actividad de una enzima por modificación covalente fosforilación-desfosforilación activación por digestión proteolítica Regulación de la actividad enzimática por modificación de su concentración Inducción Enzimática FIN