Download Cáncer de mama: el 50% de las platenses demora

Document related concepts

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Metástasis wikipedia , lookup

Lazo rosado wikipedia , lookup

Marcador tumoral wikipedia , lookup

Transcript
DISMINUYE LAS POSIBILIDADES DE CURA
Cáncer de mama: el 50% de las
platenses demora diagnóstico
Lo señala un relevamiento de la Agremiación Médica Platense sobre 2.721 casos asistidos en clínicas y
sanatorios locales
Un relevamiento realizado por la Agremiación Médica Platense sobre un total de 2.721 casos de cáncer
de mama estudiados en clínicas y sanatorios de nuestra ciudad reveló que el 49,6 por ciento de las
pacientes llegó al diagnóstico en forma tardía, lo que disminuye drásticamente las posibilidades de
curarlo.
"La demora en el diagnóstico ocurre, en la mayoría de los casos, por falta de controles oportunos", explicó
el doctor Gonzalo Hernández, presidente de la Agremiación Médica Platense, quien refirió que "al retrasar
la consulta al ginecólogo la mujer no se hace la mamografía en tiempo y forma y llega a la detección
recién cuando las posibilidades de tratamiento y sobrevida disminuyen notablemente".
El especialista señaló que lo ideal es lograr el diagnóstico cuando el tumor se encuentra "in situ", es decir
cuando recién inicia su desarrollo, o bien, en el llamado 'estadio uno'. Sin embargo, el relevamiento
realizado en La Plata mostró que "casi la mitad de las pacientes se enteró que padecía cáncer de mama
cuando el tumor estaba en estadios 2, 3 ó 4, estos dos últimos considerados carcinomas localmente
avanzados".
Cabe destacar que según datos de la cartera sanitaria bonaerense, en la Provincia de Buenos Aires
mueren unas 2 mil mujeres al año por cáncer de mama, mientras que los últimos datos oficiales
correspondientes a La Plata indican que en 2009 murieron por este tumor 113 mujeres, y de ese total un
20 por ciento correspondió a pacientes menores de 55 años.
"Nos alarman estas cifras que involucran a gran cantidad de mujeres jóvenes porque sabemos que de
haberlo detectado en forma temprana, con una mamografía, los tratamientos hubieran permitido su
curación en más del 95 por ciento de los casos", indicó el titular de la Agremiación Médica Platense, quien
agregó que el diagnóstico oportuno permite, además, emplear estrategias menos invasivas y cirugías que
ofrecen resultados estéticos aceptables.
A partir de este diagnóstico de situación, la Agremiación Médica Platense comenzó a trabajar con el IOMA
para que los médicos del sector privado "trabajen no sólo en la asistencia sino también en la prevención
de los cánceres femeninos y otras enfermedades prevalentes que redunde en una mejor salud para las
platenses", señaló Hernández, quien llamó a "recuperar el rol perdido de nuestros médicos y comenzar a
participar en aquellas problemáticas que afectan la salud de la comunidad".
Con respecto a la prevención, en los últimos años la Sociedad Argentina de Mastología redefinió la
frecuencia recomendable para efectuarse una mamografía, y decidió indicar el primer estudio de este tipo
a los 35 años. Luego, las mujeres que no tienen antecedentes familiares de cáncer de mama deben
hacerse este estudio una vez al año a partir de los 40, mientras que aquellas mujeres cuyas madres,
abuelas o hermanas hayan padecido el tumor, deberían consultar más asiduamente, según el consejo del
médico tratante.
"Hace algunos años se recomendaba la mamografía una vez cada dos años entre los 40 y los 50 años,
pero al observar un incremento de casos en mujeres jóvenes se decidió indicar la mamografía una vez al
año a partir de los 40", enfatizó el doctor Hernández.
En lo que hace a las causas, y contrariamente a lo que se suele creer, la incidencia del factor hereditario
en el desarrollo de este cáncer sólo abarca a entre el 5 y el 7 por ciento de las afectadas.
Si bien las causas últimas de este cáncer continúan siendo un misterio para la medicina, se sabe que
suele aparecer asociado a un grupo de factores de riesgo, entre los que figuran haber menstruado por
primera vez antes de los 12 años, menopausia posterior a los 55 años, no haber tenido hijos ni
amamantado, y tener antecedentes de otros cánceres o de patologías mamarias benignas.
"También es frecuente observar el desarrollo de este tumor en personas con sobrepeso, consumidoras de
tabaco y alcohol o en aquellas a las que se les administró terapias hormonales de reemplazo por períodos
largos", detalló Hernández.
En tal sentido, los especialistas indican que algunos hábitos pueden contribuir a disminuir el riesgo de
desarrollar cáncer de mama. Entre ellos se menciona una dieta con alto contenido de fibras, frutas y
verduras y baja en grasas, y también realizar actividad física regular, evitar el alcohol y el cigarrillo y tomar
anticonceptivos por períodos extensos.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110314/cancer-mama-platenses-demora-diagnosticoinformaciongeneral6.htm