Download INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS: GUITARRA ELÉCTRICA Y
Document related concepts
Transcript
Música y Tecnología>Guitarra y Bajo eléctrico Proyecto Mos INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS: GUITARRA ELÉCTRICA Y BAJO ELÉCTRICO Conviene que sepas Desde finales del siglo XIX, y principalmente en el siglo XX, surgen diversos intentos para generar o modificar el sonido mediante la electricidad. En algunos instrumentos mecánicos tradicionales, la electricidad va a ser empleada para registrar y alterar su sonido; pasan a ser, entonces, “amplificados” o “eléctricos”. Si bien hay bastantes tipos, el más común es la guitarra eléctrica. Si bien los primeros modelos aparecen en los años 30, no será hasta las décadas de los 40 y 50, con el Rock, y en los 60 con la música Pop, cuando experimente su gran desarrollo, siendo incluida, incluso, en obras de música culta. ¿Por qué suenan? Los instrumentos eléctricos o electrófonos trabajan con ondas eléctricas que son transformadas en sonidos audibles gracias a la acción conjunta del amplificador y los altavoces. En la Guitarra eléctrica, el sonido se produce gracias a la vibración de la cuerda, y la transducción de las ondas sonoras en eléctrica por medio de un aparato denominado “pastilla”. Vibración de la cuerda. El sonido se origina por la vibración de las cuerdas. Su altura, como en todos los instrumentos de cuerda, depende de la longitud de cuerda que se haga vibrar. Pastilla: Se trata de una espiral de alambre enrollada sobre un imán y situada bajo las cuerdas, en este caso, de acero. Las cuerdas, al vibrar, interrumpen el campo magnético de la pastilla, variando el voltaje de la bobina de acuerdo a la frecuencia del movimiento. La diferencia de voltaje da lugar a una onda eléctrica que puede ser modificada antes de ser transmitida al amplificador donde se transformará en sonido. ¿Cómo los construyen? Formas y tamaños Hay dos tipos básicos de guitarra eléctrica: la estándar y el bajo eléctrico. La estándar se divide a su vez, según el grado de amplificación, en electroacústica (guitarra normal con uno o más receptores añadidos); semi-acústica (con una caja curva © MECD-2004 1/4 Música y Tecnología>Guitarra y Bajo eléctrico Proyecto Mos que le da bastante resonancia para practicar o afinar, pero no para tocar) o de caja sólida. El bajo eléctrico es similar a la guitarra eléctrica pero suena más grave, cumpliendo así algunas de las funciones encomendadas al violonchelo o al contrabajo. Partes de una guitarra eléctrica Tanto la guitarra como el bajo eléctrico cuentan con tres partes principales: Caja. Puesto que en estos instrumentos la amplificación de se produce mediante la electricidad, la función de la caja de resonancia no es permitir la resonancia del sonido, sino asegurar la tensión de las cuerdas y acomodar los aparatos eléctricos. Por ello, su forma es libre y las posibilidades casi infinitas. Las cuerdas son sujetadas a la caja a través del puente, pasando luego sobre los caballetes. Casi todas las guitarras eléctricas tienen dos o tres pastillas, mientras que los bajos suelen tener sólo dos. Para evitar que la caja se dañe, debido a los golpes de la púa, se utiliza una cubierta protectora de plástico denominada golpeador. El mástil. Es la parte alargada que sobresale de la caja de la guitarra y sirve para tensar las cuerdas. Las guitarras eléctricas estándar tienen seis cuerdas afinadas como las de una guitarra clásica (Mi-La-Re-Sol-Si-Mi del grave al agudo) El bajo eléctrico tiene un mástil más largo, con relación a su cuerpo, que la guitarra estándar. Sus cuatro cuerdas están afinadas una octava inferior con respecto a la guitarra estándar (Mi-La-Re-Sol) La parte situada justo debajo de las cuerdas, en la mayoría de los casos una tira de madera pegada al mástil, es el diapasón. Hay guitarras con doble mástil que reúnen las características de la guitarra estándar y el bajo. Cabeza o pala. Está situada en la parte superior de la guitarra y en ella se ubican las clavijas que permiten la afinación de las cuerdas. Las cuerdas salen de las clavijas a través de los surcos de la cejuela. Esta ayuda a que se mantengan en su sitio. Materiales Las cajas sólidas suelen estar hechas de dos piezas de madera pegadas entre sí. En ocasiones, hay más piezas de madera laminada, y cada vez es más habitual el uso de materiales sintéticos. La madera se puede recortar utilizando la forma que se desee, redondeando luego las esquinas y taladrando los agujeros para las piezas electrónicas y metálicas. Por último, la caja se recubre de numerosas capas de barnices, aceite o cera, o de algún material sintético al que se le aplica el barnizado en varias capas. El mástil se suele construir a partir de varias piezas de madera que son pegadas o atornilladas a la caja. Cuando se fabrican instrumentos de mástil entero, las piezas de la caja se pegan al mástil como si fueran sus alas. Cuando se han montado las pastillas, clavijas, interruptores y otros apliques, se pueden colocar y afinar las cuerdas. El resto de los componentes de una guitarra eléctrica suelen ser de materiales sintéticos (plástico, fibra de carbono, etc.) © MECD-2004 2/4 Música y Tecnología>Guitarra y Bajo eléctrico Proyecto Mos ¿Sabes cómo tocar? Conceptos básicos La forma de tocar es similar a la de la guitarra acústica: Vibración de las cuerdas. Para poner las cuerdas en vibración se utiliza una pequeña pieza de plástico denominada púa.. Un trozo cortado cerca del mástil, llamado Cutaway, permite tocar más fácilmente las notas más agudas. Afinación. Antes de empezar a tocar debes afinar bien tu guitarra o bajo. Para ello se utilizan las clavijas enrollando las cuerdas alrededor de los pivotes de la clavija. Para poder situar las notas en el mástil se utilizan los trastes, finas tiras de metal pegadas al diapasón que delimitan los llamados “espacios”, y los marcadores, pequeños puntos o dibujos sobre el diapasón que permiten una rápida localización. Tocar el cuarto traste significa presionar la cuerda en la posición que está entre el tercer y el cuarto traste, tan cerca del cuarto como sea posible. Control del sonido. La mayor parte de las guitarras eléctricas tiene al menos dos controles: uno para el volumen y otro para el tono. Este último, sirve para hacer que el instrumento tenga más agudos (treble: sonido alto, brillante y claro) o bajos (bass: profundo y cálido) Efectos. La guitarra eléctrica permite conseguir gran cantidad de efectos. Estos efectos son controlados por pedales (cajas pequeñas con un solo pedal) que se pueden añadir por separado o agrupados en unidades apilables. Cada pedal tiene un interruptor para encenderlo y apagarlo y algunos controles que permiten ajustar el efecto a tu gusto. Los principales son: • Distorsión. Introduce ruido al sonido. • Sustain: Prolonga la duración del sonido. • “Wah-wah”: Efecto de retardo que produce una sonoridad que recuerda al término tal como se lee. • “Phasing”: Produce un sonido similar al de una radio mal sintonizada. • Reverb: Añade vida al sonido dotándole de espacialidad. • Chorus: Crea un sonido más lleno, como si hubiera varias personas tocando. • Delay: Efecto de retardo que simula el “eco”. • Pitch-bend: A través de la Palanca de trémolo, que está situada en la caja, se logra este efecto de barrido tonal. © MECD-2004 3/4 Música y Tecnología>Guitarra y Bajo eléctrico Proyecto Mos Conviene que sepas Como ocurre en los instrumentos de cuerda frotada, para obtener las distintas alturas se colocan los dedos sobre el diapasón. En el caso de la guitarra resulta más cómodo, ya que tenemos los huecos correspondientes a cada nota separados por los trastes. Cuando más nos acercamos hacia el puente el sonido es más agudo; por el contrario, cuando más nos aproximamos hacia el clavijero el sonido que se produce es más grave. Gracias a los trastes, la música para guitarra se puede escribir, además de utilizando el lenguaje musical, en un sistema especial llamado Cifra o Tablatura. Como si del dibujo de un diapasón se tratara, se representan las notas por medio de puntos que se colocan en los espacios o trastes donde se deben poner los dedos de la mano izquierda. Estos dedos a su vez, se indican a través de números: SISTEMA DE CIFRA © MECD-2004 4/4