Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL COLEGIO DE SAN LUIS Proyecto Conacyt No. 82830. El Desierto y sus reales de Minas, Imaginarios y Representaciones. Los pobladores de Catorce y Guadalcazar, de cara al turismo bajo la responsabilidad de Neyra Patricia Alvarado Solís. Miércoles 30 de septiembre, 10:00 hrs. Charla con los estudiantes de la Maestría en Antropología Social: “Reflexiones sobre la lengua como herramienta en la investigación antropológica” Sybille de Pury Toumi 1977-1982. Investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en el Equipo de Etnolingüística Amerindia, dirigido por Bernard Pottier. 1983-2007. Investigadora del CNRS en el Centro de Estudios de Lenguas Indígenas de América (CELIA), 7 rue Guy Môquet, 94801 Villejuif. 2007-2009. Investigadora asociada en el CELIA, 7 rue Guy Môquet, 94801 Villejuif. OBRAS 1983 Le paradis sur terre, histoire de la vie d’une femme de Xalitla, Guerrero, A.E.A. : Paris. 1984 Vocabulario mexicano de Tzinacapan, Tzinacapan Col. Chantier Amerindia 9-3, A.E.A : Paris. 1992 Sur les traces des Indiens nahuatl, mot à mot La Pensé mot, Pensée Sauvage : Grenoble. 1997 De palabras y maravillas maravillas,, Conaculta/ CEMCA, col. Regiones, México. xico. 1998 Trait Traité du Malentendu, Les Empêcheurs de Penser en Rond, Paris. 2005 Comment on dit dans ta langue ?, réé éédition dition modifiée e du Traité Traité du malentendu, Les Empêcheurs de Penser en Rond/Le Seuil, Paris. Parque de Macul 155 Fracc. Colinas del Parque San Luis Potosí, SLP CP 78299 Tel. (444) 811-0101 www.colsan.edu.mx Jueves 1 de octubre, 10:00 hrs. Ponencia en el marco del seminario Las culturas del desierto Coords: Isabel Mora, Javier Maisterrena y Neyra Alvarado El enigma del Vocabulario manual de Pedro de Arenas, 1611 ¿De qué manera les hablaban los españoles a los indígenas? Pedro de Arenas escribió en 1611 un manual de conversación. Este manual se compone de frases comunes en castellano que el autor hizo traducir al náhuatl. Se supone que le pidió a su traductor que invirtiera las lenguas para que sacara una versión náhuatl-castellano. Al parecer el traductor interpretó mal la consigna ya que inventó sus propios enunciados. El análisis léxico de las dos partes y su comparación con datos del náhuatl, tanto clásico como moderno, revelan diferencias significativas entre el náhuatl que hablaban los españoles y el náhuatl indígena. Sala Miguel Caldera de El Colegio de San Luis