Document related concepts
Transcript
VIDA Y SALUD ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ABORTO? de la UV señala que el debate sobre la interrupción del embarazo debe considerar no solo los aspectos biológicos, sino también los éticos. comienzos de abril, Legislación el Senado rechazó en restrictiva DILEMA. A forma consecutiva tres proyectos que, con distintas características, buscaban despenalizar la práctica del aborto, prohibida en nuestro país –en cualquier circunstancia– desde 1989. El debate, sin embargo, estuvo plagado de confusión y argumentaciones parciales o basadas en posturas religiosas que dominaron el trámite. La matrona Mariana Arancibia, directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso y magíster en Filosofía, señala que la regulación de este tema es un problema de difícil solución a través de las políticas públicas, ya que enfrenta a posiciones que generan conflictos profundos en la sociedad. “El tema del aborto es un dilema y desde la perspectiva ética una aporia, toda vez que se enfrentan dos absolutos, a saber, el absoluto derecho de la mujer a disponer y determinar sobre su cuerpo y el absoluto derecho del embrión-feto a la vida”, advierte. DEPENDENCIA La profesora Arancibia señala que uno de los temas centrales de la discusión es determinar si la vida del embrión comienza con la implantación. La evidencia actual, añade, muestra que la vida se inicia en el momento de la unión de los gametos, puesto que ni el contacto físico con el útero, ni la conexión sanguínea obtenida al implantarse, podrían explicar la transformación de una ‘simple célula’ en un individuo humano: “El proceso de implantación responde a la necesidad de hacerse viable, en el acto se establece una relación de dependencia, pero no se altera su condición biológica intrínseca de poseer la programación humana, que siempre esta conducida a través de un ‘comando’ autónomo, el cual es coordinado, gra- EN CHILE, EL ABORTO TERAPÉUTICO ESTUVO PERMITIDO ENTRE 1931 Y 1989. dual y continuo. Además, se sabe hoy que la relación de dependencia con la madre emerge mucho antes de la implantación: este proceso requiere de la participación activa de la mujer y del embrión, donde este se comporta como una unidad que manda sus mensajes y estímulos a otra unidad autónoma e independiente, la mujer. Sin embargo, ante la posibilidad cierta de que el medio materno pueda ser reemplazado se comprende que esta dependencia es circunstancial, pero necesaria”. EMBRIÓN HUMANO El estadio inicial del embrión, explica la académica de la Universidad de Valparaíso, es de cigoto o embrión unicelular, para esto se han unido dos células especializadas, el óvulo y el espermio (gametos), dotadas de múltiples posibilidades potencialmente desarrollables en el tiempo, por lo que configuran una ‘estructura teleológica’. “La genética molecular –precisa– introduce hoy el concepto de ADN (ácido dexoxirribonucleico), el cual con toda certeza y precisión se puede analizar y determinar si es o no humano, determinando la presencia de las secuencias Alu. Si el material analizado posee estas secuencias, podemos adjudicar al cigoto el calificativo de humano. Este mismo razonamiento se puede aplicar para cualquier célula del cuerpo humano, sea esta muscular, dérmica, nerviosa, etc. Sin embargo, el embrión humano se diferencia de las demás células en que, si se encuentra en las condiciones físico-químicas y ambientales adecuadas, irá generando todas las estructuras del “La legislación en torno al aborto genera conflictos profundos a nivel mundial. El debate, en el plano social, está ligado a que efectivamente en el mundo las mujeres se realizan abortos por variados motivos, y en los países donde esta práctica es punible lo hacen en forma clandestina, exponiéndose a complicaciones sanitarias y con altos costos económicos para ellas y para la sociedad. Algo que complejiza aún más la situación es que, incluso donde sí está permitido, aún no existe consenso sobre el estatus moral del aborto”, señala la profesora Mariana Arancibia, recordando que en Chile el aborto terapéutico sí estuvo permitido desde 1931 en adelante, cuando el Código Sanitario lo tipificó como un problema de salud y responsabilidad médica, y determinó que se podía realizar cuando el embarazo ponía en riesgo la vida de la mujer, lo que debía ser certificado por tres médicos. Esta normativa, sin embargo, fue derogada en 1989, sin debate público, con lo que se lo saca de la práctica médica y se lo supedita a consideraciones ideológicas y confesionales. “Hay 186 países en el mundo donde la ley permite salvar la vida de la mujer cuando la gestación la expone a un riesgo demostrado a través de la evidencia científica existente. Chile, en cambio, tiene una de las legislaciones más restrictivas del mundo”, agrega. cuerpo humano, a diferencia de la célula de la piel que solo generará más células dérmicas. DERECHOS HUMANOS La discusión sobre el aborto, señala entonces, no debe estar radicada únicamente en la condición biológica del embrión, sino que exige también revisar los conceptos involu- en la web MEDICINA REPRODUCTIVA SALUD DE LA MUJER El Instituto Chileno de Medicina Reproductiva es una fundación que promueve el conocimiento y comprensión de las variables que influyen en la salud sexual, la salud materno-infantil y la reproducción humana. Ver en www.icmer.org La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, que tiene por objetivo promover el estudio y la investigación de estas especialidades médicas, tiene en su web una interesante serie de artículos sobre salud de la mujer. Ver en www.sochog.cl “El tema del aborto es un dilema, toda vez que se enfrentan el absoluto derecho de la mujer a disponer y determinar sobre su cuerpo y el absoluto derecho del embrión-feto a la vida”. Mariana Arancibia, académico UV. crados, el contexto histórico y las diversas perspectivas éticas sobre la moralidad del aborto. En este sentido, explica, hay que considerar las tensiones existentes desde los diversos paradigmas, así como los derechos humanos de las personas y en particular de los embriones-fetos y las mujeres. “El aborto es un tema de derechos humanos y de democracia. Parece inconcebible seguir considerando la despenalización desde visiones arcaicas, que inducen a mantener relaciones injustas y a vulnerar la dignidad de las mujeres que recurren a esta práctica como un recurso y se encuentran con la muerte. La solución de este debate requiere de la despenalización y, al mismo tiempo, de trabajar para construir un camino que propicie la autonomía de las personas, evitando una estructura patriarcal, lo que se podría lograr mejorando la educación sexual, sistemática y asistemática, de nuestros niños, de sus familias y de las personas en general”.