Download Modelo de negocio para la producción de alimentos
Document related concepts
Transcript
Modelo de negocio para la producción de alimentos funcionales en matrices vegetales impregnadas al vacío Business model for the production of functional foods in vacuum impregnated plant matrices Julio Cesar Quintero1, Francisco Castellanos-Galeano1 y Cristina Álvarez-Barreto1 RESUMEN ABSTRACT El presente estudio abarca el tema de los alimentos funcionales diseñados bajo la técnica de impregnación al vacio, teniendo en cuenta las vitaminas y los minerales con los cuales han sido fortificados matrices vegetales mínimamente procesadas; obteniendo productos inocuos de alto valor nutricional, que aporten a las diferentes necesidades nutricionales en el mundo y Colombia, y llevar dicho estudio a un modelo de negocio bajo la metodología del Business Model Canvas, definida o implementada por Osterwalder y Pigneur (2010), con la implementación de herramientas de gestión tecnológica que manejan información con diferentes atributos, la generación de conocimiento a través de la transformación de datos en información con valor estratégico; contribuyendo al auge y revolución sorprendente de la industria de los alimentos funcionales. This study covers the topic of functional foods designed under the vacuum impregnation technique, taking into account vitamins and minerals which have been fortified matrices minimally processed vegetables; obtaining safe products with high nutritional value, which contribute to the different nutritional needs in the world and Colombia, and bring the study to a business model under the Methodology Business Model Canvas, defined or implemented by Osterwalder and Pigneur (2010) with support and implementation of technology management tools that handle information with different attributes, generation of knowledge through the transformation of data into information with strategic value; contributing to the rise and surprising revolution in functional foods industry. Palabras clave: vitaminas, minerales, valor nutricional, Business Model Canvas, gestión tecnológica. Key words: vitamins, minerals, nutritional value, Business Model Canvas, technology management. Introducción Uno de los principales retos de la ciencia y tecnología de los alimentos es proveer alimentos nutritivos y aceptables sensorialmente, incluyendo productos enriquecidos con minerales, vitaminas, metabolitos, antioxidantes o compuestos activos (Cortés et al., 2005). El consumidor actual manifiesta claras preferencias por aquellos alimentos que considera beneficiosos para su salud. El consumo mundial de frutas sigue siendo mucho menor al recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es decir, de al menos 120 kg por persona al año en el mundo solo se consume alrededor de 80 kg al año; en el caso de Colombia la cantidad está alrededor de 40 kg, cifra muy baja teniendo en cuenta el gran potencial que tiene el país en este campo (UN, 2013). Existen un buen número de investigaciones, sobre matrices vegetales mínimamente procesadas e impregnadas o fortificadas con vitaminas y minerales, la gran mayoría de dichas investigaciones son a nivel de laboratorio o planta piloto, pero pocas de ellas han logrado llevarlas a una escala mayor de producción. El presente estudio realizo un análisis de la situación nutricional en el mundo y en Colombia a través de perfiles competitivos y herramientas de gestión tecnológica de cada una de las investigaciones sobre matrices vegetales impregnadas con vitaminas y minerales, el objetivo fue construir un modelo negocio usando la metodología o modelo Canvas. Metodología Se escogieron a nivel mundial y nacional las matrices vegetales que se consumen mínimamente procesadas y los micronutrientes con mayor porcentaje de deficiencia. Se utilizaron matrices de perfil competitivo con descriptores ponderados teniendo en cuenta los siguientes aspectos (producción, consumo, demanda y oferta, estacionalidad, procesos de industrialización y cobertura geográfica) bajo la modalidad de score o ranking comparativo), luego se ISSN: 0120-9965 Fecha de recepción: 15-06-2016 Aceptado para publicación: 21-09-2016 Doi: 10.15446/agron.colomb.v34n1supl.58386 1 Facultad de Ingenierías, Universidad de Caldas. Manizales (Colombia). julio.quintero@ucaldas.edu.co Agronomía Colombiana 34(1Supl.), S62-S65, 2016 seleccionaron aquellas matrices que se situaran por encima del cuartil tercero (Tab. 1 y 2), utilizando estadística descriptiva para las 25 matrices vegetales con más tendencia de consumo y producción en los últimos 3 años según base de datos Faostat (FAO, 2015). Para la elección de las matrices vegetales y de frutas consumidas en el mundo, se utilizaron las siguientes bases de datos FAO, Faostat, Organización Mundial para la salud OMS, USDA (United States Department of Agriculture), The Organizatión for Economic Co-operation and Development (OECD), Ministerio de Agricultura de Colombia, Fedeagro, Agronet, ICBF; de dichas fuentes se estimaron los gramos consumidos promedios per cápita al año de cada uno de los macronutrientes y micronutrientes; la estimación se hizo multiplicando el consumo per cápita promedio en gramos día, de cada matriz vegetal, y del consumo per cápita promedio de cada línea de alimento, por el valor contenido de cada uno de los macro y micronutrientes en 100 g de una porción y de las matrices vegetales y se totalizo por consumo a los 365 d del año. Grupos de alimentos constituidos por una dieta diaria habitual consumida por la población: huevos, carnes y derivados cárnicos, leche, derivados lácteos, arroz y productos cereales, azucares, tubérculos, legumbres, grasas y aceites. TABLA 1. Ranking mundial comparativo de frutas y verduras para consumo en fresco. Matriz vegetal Código Ranking (1 a 25) Score (0 - 10) Banano 1 8,60 Cítricos 2 7,61 Tomate chonto 3 6,76 Aguacate 4 6,00 Piña 5 5,78 Pimentón 6 5,16 TABLA 2. Ranking nacional comparativo de frutas y verduras para con- sumo en fresco. Matriz vegetal Ranking (1 a 25) Score (0 - 10) Banano 1 8,41 Cítricos 2 7,59 Piña 3 6,85 Tomate chonto 4 6,74 Aguacate 5 5,75 Pimentón 6 5,67 Se tuvieron en cuenta los siguientes componentes nutricionales, energía (kcal), lípidos (g), carbohidratos (g), fibra (g), proteínas (g), calcio (mg), zinc (mg), fosforo (mg), hierro (mg), magnesio (mg), manganeso (mg), potasio (mg), selenio (µg), sodio (mg), yodo (µg), vitamina A (IU), vitamina E o Tocoferol (mg), vitamina K o filoquinona (µg), B1 o tiamina (mg), B2 o riboflavina (mg), 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% -20,00% Diferencia porcentual entre valores consumidos Colombia y valores promedio permitidos OMS -40,00% Diferencia porcentual entre valores consumidos Mundo y valores promedio permitidos OMS -60,00% Vitamina A IU Magnesio mg Fósforo mg Zinc mg K o Filoquinona µg E o Tocoferol mg Yodo µg Potasio mg Hierro mg Calcio mg Fibra g Vitamina D IU -80,00% FIGURA 1. Diferencias porcentuales de consumo de macro y micronutrientes con respeto los requeridos según la OMS Colombia y el mundo, dieta de 2.000 kcal. Quintero, Castellanos-Galeano y Álvarez-Barreto: Modelo de negocio para la producción de alimentos funcionales en matrices vegetales impregnadas al vacío S63 B3 o niacina (mg), B5 o ácido pantoténico (mg), B6 o piridoxina (mg), vitamina C o ácido ascórbico (mg) y vitamina D (IU) en base a que fuente tuvieron en cuenta esos componentes nutricionales? En una matriz sumaron los totales dados por la los componentes nutricionales consumidos en los vegetales más los del grupos de alimentos no vegetales. Dicha tabla contiene el total para cada una de las siguientes variables, componente promedio nutricional en 100 g, promedio total de consumo mundial per cápita- año, promedio total de consumo nacional per cápita año, promedio total valores promedios recomendados por la OMS 2.000 kcal diarias. Finalmente con los datos obtenidos anteriormente se procedió a construir el lienzo del modelo negocio con la herramienta modelo Canvas como se muestra en la tabla 3. Resultados y discusión Las tablas 1 y 2 muestran como para el mundo y Colombia se pueden tener en cuenta para el modelo de negocio las mismas matrices vegetales, evidenciándose como una gran ventaja dentro del bloque de recursos claves. Igualmente la figura 1 presenta el desbalance a nivel mundial y nacional en los diferentes micronutrientes que se deben consumir de acuerdo a lo sugerido por las organizaciones de salud, con uno altos porcentajes de deficiencia aparecen la vitamina D, calcio, hierro, zinc, potasio y yodo, dichos micronutrientes serán los que marcaran la pauta inicialmente para incluirlos en los recursos claves del modelo de negocio. El modelo de negocio desarrollado bajo la herramienta Canvas (Tab. 3) muestra de forma dinámica, integrada y Tabla 3. Lienzo Canvas Modelo de negocio en matrices impregnadas al vacío. Modelo de negocio frutas y verduras impregnadas al vacío Relaciones clave Actividades clave Propuesta de valor • Agricultores – cadenas de abastecimiento • Ministerios de Agricultura y Salud • Talento humano • ICBF • Centros de investigación universitarios • Entidades financieras • FAO • CYTED, Programa de las Naciones Unidas de Cooperación Iberoamericana en I + D. • Región Europea y América del Norte • Gestión de proveedores y materias • Soluciones isotónicas - soluciones de micronutrientes • Proceso de impregnación • Producción de frutas y verduras impregnadas de acuerdo a las exigencias de las empresas a las que se les vaya a maquilar • Involucrar al cliente en el proceso de fabricación • Capacitar al cliente en los procesos de fabricación y manejo de equipos • Innovación en proceso y producto • Identificar necesidades nutricionales y patrones de consumo • Alimentos funcionales enriquecidos (frutas y verduras) con vitaminas y minerales; de acuerdo a las diferentes necesidades del déficit de nutrientes • Frutas y verduras fortificadas, enriquecidas y diseñadas con vitaminas, minerales y nutrientes requeridas que ayuden a reducir el porcentaje de niños y madres gestantes en estado de desnutrición a nivel mundial • Venta o maquila de frutas y verduras diseñadas, de acuerdo a las necesidades de micronutrientes demandados por la población general • Ofrecemos el servicio de transferencia del conocimiento y tecnología a otras empresas distribuidoras o procesadoras de • Frutas y verduras • Proceso de deshidratación de alimentos • Rehidratación de alimentos • Procesos de salazón • Estabilización microbiana • Mejoras en tasa de respiración de frutas S64 Recursos clave • Banano, cítricos, tomate chonto, aguacate, piña, pimentón • Vitaminas, minerales (vitamina D, calcio, hierro, potasio, zinc, potasio y yodo) • Impregnador • Recursos financieros • Talento humano calificado y especializado • Recursos tecnológicos asociados a las Tics • Sistemas de gestión tecnológica y de innovación Relaciones con los clientes Segmento del mercado • Empresas del sector público que tengan relación con programas de dietas y prevención de enfermedades nutricionales • Organizaciones no gubernamentales • Grandes distribuidores de frutas y verduras • Empresas interesadas en adquirir la transferencia de tecnología y el conocimiento • Búsqueda de convocatorias • Fuerza de Ventas • Penetración al mercado • Lanzamiento de productos • Sensibilización del mercado • Publicidad • Soporte • Acompañamiento • Videos • Capacitaciones Canales distribución • Convocatorias – licitaciones • Visitas técnicas especializadas • Portafolio de servicios - afiches y catálogos especializados • Cds digitales • Visitas a las instalaciones. • Cursos cortos • Ruedas de negocios Exposiciones industriales • Bases de datos especializadas • Página web • Crowsourcing Costos Ingresos Costos de fabricación 40%, publicidad 30%, gastos administrativos 12%, gastos postventas 5%, otros 3% Venta de productos 40%, servicio de maquila 25%, asesorías a empresas 20%, capacitaciones 10%, Crowsourcing 5% Total: 70% Total: 100% Agron. Colomb. 34(1Supl.), 2016 de fácil comprensión, y donde se podrá apreciar la empresa como un todo, y gracias a la versatilidad que presenta la herramienta, en cualquier instante se podrá actualizar el modelo de negocio sin ningún tipo de inconveniente. Paralelo a ello la información obtenida en dicho lienzo dará cabida a generación de nuevas investigaciones que aporten a la generación de nuevos modelos de negocios. Existen empresas que se han vuelto a resurgir e innovado en sus productos y procesos gracias al uso que han dado de dicha herramienta, es el caso de IBM, Gillette, Alpina y Nutresa. Conclusiones El principal aporte que se pretende con este artículo es generar otras formas más dinámicas de gestión de negocios que contribuyan al desarrollo, innovación y emprendimiento empresarial agroalimentario. Aprovechar las bondades de la herramienta Canvas, como lo son, la fácil presentación, establecimiento de relaciones, la facilidad para hacer cambios estratégicos, el mejoramiemento del trabajo en equipo y la adaptación para crear cualquier empresa; para llevar acabo nuevos modelos de negocios a partir de muchas investigaciones que aún se encuentran solo a escala de laboratorio. Literatura citada Cortés, M., A. Chiralt y L. Puente. 2005. Alimentos funcionales una historia con mucho presente y futuro. Vitae 12, 5-14. FAO. 2015. Faostat. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. OMS. 2016. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Osterwalder, A. y Y. Pigneur. 2012. Generación de modelos de negocio. Deusto S.A. Ediciones, Barcelona, España. UN. 2013. Colombia provee pero no consume frutas y verduras. En: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/ colombia-provee-pero-no-consume-frutas-y-verduras.html; consulta: abril de 2016. Quintero, Castellanos-Galeano y Álvarez-Barreto: Modelo de negocio para la producción de alimentos funcionales en matrices vegetales impregnadas al vacío S65