Download Aportes al problema de la periodización del siglo

Document related concepts

Códice Chimalpopoca wikipedia , lookup

Visión de los vencidos wikipedia , lookup

Ixtlilxóchitl Ometochtli wikipedia , lookup

Hernando Ixtlilxóchitl wikipedia , lookup

Tetzcuco wikipedia , lookup

Transcript
Actas de las II Jornadas Internas
de Investigadores en Formación
del Departamento de Letras 2013
Universidad Nacional de Mar del Plata, ISBN 978-987-544-586-4
Narrar la conquista en el siglo
XVIII: Historia antigua de
México y de su conquista de
Francisco Javier Clavijero1
Monserrat Brizuela
Universidad Nacional de Mar del Plata-CELEHIS
monserratbrizuela@hotmail.com
Resumen
El breve plan de investigación desarrollado en el marco de las
actividades de la cátedra Literatura y Cultura Latinoamericanas I, está
centrado en los últimos tomos de Historia antigua de México y de su
conquista (1780) del jesuita expulso mexicano, Francisco Javier
Clavijero, y pretende analizar el modo en que se construyen
discursivamente los principales acontecimientos y protagonistas de la
conquista de México, a partir de esto analizar el complejo y ambiguo
posicionamiento del sujeto de la enunciación frente a lo narrado. Por
otro lado, se establecerán algunas comparaciones con Historia de la
nación chichimeca (1640) de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, texto que
ha sido objeto de previos trabajos de investigación.
Palabras claves: Clavijero – siglo XVIII – Conquista de México –
Alva Ixtlilxóchitl.
Cuando en el año 1767, Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas del
territorio americano, Francisco Javier Clavijero (1731-1787), pasó a formar parte de los
más de seiscientos jesuitas que se embarcaron en el puerto de Veracruz, rumbo al exilio.
Ya en Italia, inmerso en una “ociosidad enojosa y culpable” (Clavijero 1844; 6) y con el
objeto de “reponer en su esplendor a la verdad ofuscada por una turba increíble de
1
Se trata de un plan breve de investigación enmarcado en una adscripción en la asignatura Literatura y
Cultura Latinoamericanas I y está supervisado por la Dra. Mónica Scarano, con el aval del grupo de
investigación: Latinoamérica literatura y sociedad.
115
Narrar la conquista en el siglo XVIII: Historia antigua de México …
escritores modernos sobre América”2 (Clavijero 1844: 6), Clavijero escribe su obra
magna: Historia antigua de México y de su conquista (1780).3
La Historia de Clavijero se puede colocar dentro de lo que Karen Stolley llama
la tercera tendencia historiográfica de la prosa latinoamericana del siglo XVIII,
categoría que incluye textos que poseen un carácter enciclopédico en el que se
desdibujan las fronteras entre la historiografía, las narraciones de viajes y los escritos
científicos. (Stolley 2006: 367). Este breve plan de investigación, cuyas primeras
conclusiones expondré en este trabajo, está centrado en los tomos VIII y IX de la
Historia (relativos a la Conquista de la antigua civilización mexicana) y pretende
analizar cómo se construyen discursivamente los principales acontecimientos y
protagonistas de la conquista de México para establecer luego, algunas comparaciones
con uno de los historiadores del siglo XVII que precedieron a Clavijero: Fernando de
Alva Ixtlilxóchitl.4 A continuación nos limitaremos a ejemplificar con el análisis de
algunos fragmentos.
En primer lugar, a la hora de abordar este recorte de la Historia es necesario
hacer referencia al sistema de notas al pie que Clavijero incluye en los tomos VIII y IX.
El jesuita establece una distinción trascendental entre, por un lado, los testigos oculares,
2
Alusión a lo que Antonello Gerbi llama “la disputa del nuevo mundo” en La disputa del Nuevo Mundo,
historia de una polémica, debate en torno a las ideas de filósofos europeos como Buffon, Raynal, Pauwn
y Robertson que en sus escritos se referían a la “debilidad e inmadurez” del hombre, el clima, la flora y la
fauna del Nuevo Mundo respecto de Europa. Veamos a modo de ejemplo algunas ideas de Buffon sobre
el hombre americano: “El salvaje es débil y pequeño por los órganos de la generación; no tiene pelo ni
barba, y ningún ardor para con su hembra. Aunque más ligero que el europeo, porque tiene más
costumbre de correr, es sin embargo mucho menos fuerte de cuerpo; es así mismo mucho menos sensible,
y sin embargo más tímido y más cobarde; no tiene ninguna vivacidad, ninguna actividad en el alma (…)
Quitadle el hambre y la sed, y habréis destruido al mismo tiempo el principio activo de todos sus
movimientos; se quedará estúpidamente descansando en sus piernas o echado durante días enteros”.
Gerbi, Antonello. (1960). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750- 1900. México.
Fondo de cultura económica.
Clavijero escribe su Historia para refutar las ideas de los mencionados filósofos e incluso, en las
“Disertaciones” polemiza con ellos.
3
La Historia, en un principio fue escrita en español, pero luego, cediendo a la petición de sus amigos,
Clavijero la tradujo al italiano. Esta edición en italiano (no la edición en español) se publicó en Cesena
como Storia Antica del Messico en 1780. Del italiano se tradujo al inglés y al alemán. Gertrudis Payàs
Puigarnau establece una analogía entre la condición de exiliado del autor y su obra y dice al respecto que
el texto de Clavijero se origina en el exilio y continúa exiliado por mucho tiempo, pues no regresa al
español de origen hasta el año 1824 cuando José Joaquín de Mora, amigo de Andrés Bello, hace la
traducción al español. (Payas Puigarnau, Gertrudis. (2010). El revés del tapiz. Traducción y discurso de
identidad en la Nueva España (1521-1821). Madrid. Iberoamericana). El manuscrito original en español
aparentemente perdido se halló en el siglo XX y fue publicado en México recién en 1945. La Historia se
estructura en dos partes constituidas por tomos y disertaciones. Los siete primeros tomos, a la manera de
una enciclopedia, describen la historia natural, la religión y la política de la antigua civilización mexicana,
los últimos tres relatan la conquista española. En las diez Disertaciones, Clavijero refuta las ideas de los
filósofos europeos que despreciaban la naturaleza americana. Además, el texto contiene calendarios,
cartas, retratos de personajes históricos, ilustraciones de códices, entre otros documentos.
4
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es un cronista e historiador mestizo (Nueva España 1580-1650). Es autor
de La historia de la nación chichimeca, texto que ha sido objeto por nuestra parte de previos trabajos de
investigación. Brizuela, Monserrat (2012). “La construcción del otro en La historia de la nación
chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”. Actas de las I Jornadas Internas de Investigadores en
Formación del Departamento de Letras 2012 Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del
Plata: http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jiefdl/1/login.
116
Monserrat Brizuela
es decir, aquellos que fueron partícipes de los acontecimientos que narran: Hernán
Cortés: “Todo aquello opuesto a la relación del mismo Cortés es falso” (Clavijero 1844:
42) y Bernal Díaz Del Castillo, al que se refiere con el superlativo de “sincerísimo”,
reforzando la condición de testigo ocular del soldado; y por otro lado, los testigos no
oculares como López de Gómara, Solis, Torquemada y Las Casas, entre otros. El sujeto
de la enunciación elige descubrir los hechos tal como los relatan “los historiadores
sinceros que se hallaron presentes”(Clavijero 1844: 35). De hecho, en numerosos
pasajes del texto del jesuita se reproducen textualmente pasajes de la Segunda Carta de
relación de Hernán Cortés.
Si Clavijero, al escribir los tomos VIII y IX de su Historia toma como fuentes
principales las crónicas de Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, la visión que
presenta de los acontecimientos relativos a la Conquista de México es la de los
vencedores. En las notas al pie de los primeros siete tomos, Clavijero hace explícitas las
fuentes en las que se basa, estas no solo incluyen escritores españoles, franceses e
ingleses (predecesores y contemporáneos del jesuita) sino también antiguos códices
mexicanos y colecciones de pinturas. En los primeros siete tomos se produce una
importante defensa de la cultura azteca (lo que servirá de argumento para refutar las
ideas de los filósofos europeos acerca de la inferioridad del Nuevo Mundo), sin
embargo esta voz de los indígenas que se deja escuchar en casi toda la Historia se
silencia completamente en los dos tomos relativos a la Conquista, donde solo se oyen
las voces de Cortés y Bernal Díaz del Castillo. Cabe aclarar que a pesar de que la visión
de la Conquista que presenta Clavijero coincide con la de la empresa europea imperial,
ésta dista mucho de la visión de los vencedores que presenta Alva Ixtlilxóchitl.5
Veamos qué ocurre en algunos pasajes trascendentales de los tomos VIII y IX de la
Historia de Clavijero.
La Historia está narrada en tercera persona (exceptuando algunos casos, la gran
mayoría de las intervenciones en primera persona aparecen en las notas al pie), el sujeto
de la enunciación se coloca al margen de lo narrado y en este sentido contrasta
notablemente con Alva Ixtlilxóchitl. En el apartado titulado “Carácter de los principales
conquistadores de México”, el sujeto de la enunciación coloca extensos retratos de
diversos personajes históricos en los que se describen aspectos tales como la contextura
física, el carácter, linaje y muerte de los retratados. Algunos de éstos son Pedro de
Alvarado, Olid, Sandoval, Jerónimo de Aguilar y la Malinche. Como es de esperar, el
retrato más extenso e hiperbolizado es el del capitán Hernán Cortés, una sucesión
5
Pese a haber nacido en el virreinato de Nueva España y ser descendiente directo de los mandatarios de
Tetzcoco, los escritos de Alva Ixtlilxóchitl evidencian una visión europeizante y colonial de los
acontecimientos que tuvieron lugar en el marco de la conquista y colonización de los españoles en el
Nuevo Mundo. En este punto es posible poner en funcionamiento la categoría de sujeto colonial,
empleada por Rolena Adorno y acuñada por el crítico poscolonial Homi Bhabha, que se refiere a un
sujeto que no se define por quién es (no importa si se trata o no de un europeo) sino de la visión
europeizante que presenta. Adorno, Rolena (1988). “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”.
Lima: Latinoamericana editores. En la Historia de la nación chichimeca, el sujeto de la enunciación toma
partido por los españoles y lo hace explícito en reiteradas ocasiones como por ejemplo, mediante el
empleo de pronombres en primera persona plural, “nuestros” soldados españoles frente a “ellos”, los
indígenas. Esto no es lo que ocurre en la Historia de Clavijero.
117
Narrar la conquista en el siglo XVIII: Historia antigua de México …
interminable de adjetivos configuran al personaje como un héroe a la manera del Cid
Campeador:
Su genio emprendedor y belicoso (…) de gran talento y destreza, valeroso, hábil
en el ejercicio de las armas, fecundo en medios y recursos (…) ingenioso (…)
magnánimo (…) cauto (…) modesto en la conversación (…) constante en las
empresas y paciente (…)de buena estatura, de cuerpo bien proporcionado, robusto
y ágil, la barba negra, ojos vivos y amorosos. (Clavijero 1844: 5).
La exaltación de la figura de Hernán Cortés se acrecienta en la medida en la que
avanza el relato de conquista. En una de las notas al pie del pasaje titulado la
“Catástrofe de Cholula”, una de las escenas más crueles de la conquista, el sujeto de la
enunciación interviene:
Es cierto que fue demasiado rigorosa la venganza y horrible el destrozo (…) No es
cierto que interviniesen aquellas odiosas circunstancias que él [Las Casas] cita
(…) Para hacernos creer que los españoles hicieron aquel escarmiento por mero
capricho, y que mientras los soldados derramaban torrentes de sangre, el general
cantaba alegremente unas coplas, sería necesario (…) que el prelado lo refiriese
como testigo ocular (…) De este modo sería algún tanto verosímil, lo que es
enteramente increíble (…) Soy historiador, hombre y cristiano, y bajo ninguno de
estos aspectos puedo afirmar lo que no creo, ni creer de un individuo de mi
especie tanta maldad, sin graves fundamentos. Describo el hecho de Cholula
como lo hallo en los historiadores sinceros que se hallaron presentes. (Clavijero
1844: 35).
En el fragmento se observa cómo el sujeto de la enunciación polemiza con
Bartolomé de Las Casas en torno a lo que llama el “castigo” de Cholula, en defensa del
capitán español y reafirmando el afán de seguir en su Historia solo a los testigos
oculares y sinceros: Cortés y Bernal Díaz. Ahora bien, ¿qué aparece en relación a los
personajes del mundo azteca en estos dos tomos de la Historia? La figura de
Moctezuma no aparece retratada con el mismo énfasis que la de Cortés o las otras
figuras del bando español sino que las características del personaje se esbozan
brevemente en los diversos pasajes. El rey mexica de Clavijero no es el rey tirano de
Alva Ixtlilxóchitl,6 el rey del jesuita es un rey intolerante:
Cortés no logró persuadir a Mocteuczoma la verdad de la religión cristiana.
(Clavijero 1844: 46); [Moctezuma le responde a Cortés cuando este último se
horroriza al observar los sacrificios llevados a cabo por los indígenas]: Me
maravillo, señor, que un monarca tan sabio como vos, adore como dioses esas
figuras abominables del demonio. (Clavijero 1844: 48).
6
La imagen que el cronista tetzcocano construye de Moctezuma es compleja: “Era un hombre que debajo
de piel de oveja era lobo carnicero” (Alva Ixtlilxóchitl 1975: 179); “era tanta y tan insaciable la codicia
que (…) tenía que mandar y ser señor absoluto” (Alva Ixtlilxóchitl 1975: 185); “soberbio, grave y
presumido” (Alva Ixtlilxóchitl 1975: 178).
118
Monserrat Brizuela
Por otro lado, continuando con la configuración del personaje histórico de
Moctezuma, en el pasaje titulado “Muerte de Moteuczoma II y de otros personajes”, se
le dedica un único fragmento al rey mexica no con el objeto de retratarlo sino de relatar
las controvertidas versiones de su muerte:
Los historiadores mexicanos atribuyen su muerte [la muerte de Moctezuma] a los
españoles, y los españoles a los mexicanos. Yo no puedo creer que los españoles
se decidiesen a quitar la vida a un rey a quien debían tantos bienes, y de cuya
muerte solo podían aguardar grandes males. Según Bernal Díaz (…) su pérdida
fue llorada, no menos por Cortés, que por todos los capitanes y soldados, como si
todos hubieran perdido en él un padre. (Clavijero 1844: 70).
En la cita, se produce prácticamente la única intervención en primera persona en
el cuerpo del texto (las demás se producen en las notas al pie). El sujeto de la
enunciación, al igual que descree de las crueldades de los españoles a las que se refiere
Las Casas, descree completamente de la versión de los vencidos que juzga a los
españoles de artífices de la muerte de Moctezuma. Esto es más que evidente si
pensamos, como mencionamos, que las fuentes principales del jesuita son los escritos
de los vencedores.
A modo de conclusión, podemos destacar cuán controvertida es la visión de la
Conquista que presenta el jesuita expulso mexicano, Francisco Javier Clavijero en los
tomos VIII y IX de la Historia antigua de México y de su conquista. Al tomar como
fuentes principales de su relato las crónicas de Hernán Cortés y Bernal Díaz del
Castillo, prevalece en el discurso la visión de los vencedores. Sin embargo, ésta dista en
gran medida del modo en que construye su discurso, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.,
cronista mestizo que precede al jesuita y que posicionándose en el bando español,
escribe su versión de la conquista de México.
Bibliografía
Adorno, Rolena. (1988). “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”. Lima:
Latinoamericana editores.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. (1975). Obras históricas, Historia de la Nación
Chichimeca. Tomo I. México: UNAM.
________________________. (1975). Obras históricas, Historia de la Nación
Chichimeca. Tomo II. México: UNAM.
Brading, David. (1993). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla.
1492-1867.Fondo de Cultura Económica. México.
Brizuela, Monserrat. (2012). “La construcción del otro en La historia de la nación
chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”. Actas de las I Jornadas Internas
de Investigadores en Formación del Departamento de Letras. Facultad de
Humanidades.
Universidad
Nacional
de
Mar
del
Plata:
http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jiefdl/1/login.
Clavijero, Francisco Javier. (1844). Historia antigua de México y de su conquista.
Traducida del italiano por Joaquín de Mora. México. Imprenta de Lara.
119
Narrar la conquista en el siglo XVIII: Historia antigua de México …
Cortés, Hernán. (1993). “Carta Segunda,” en A, Delgado Gómez (ed.) Cartas de
relación. Madrid: Castalia.
_____________. (2010). Segunda Carta de Relación y otros textos. Edición, prólogo y
notas de Valeria Añón. Buenos Aires: Corregidor.
Gerbi, Antonello. (1960). La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 17501900. México. Fondo de cultura económica.
Payas Puigarnau, Gertrudis. (2010). El revés del tapiz. Traducción y discurso de
identidad en la Nueva España (1521- 1821). Madrid. Iberoamericana.
Picón Salas, Mariano. (1950). De la conquista a la independencia: tres siglos de
historia cultural latinoamericana. México. Fondo de cultura económica.
Stolley, Karen. (2006). “El siglo XVIII: formas narrativas, erudición y saber”, en
González Echevarría, Roberto y Pupo Walker, Enrique. Historia de la literatura
hispanoamericana, I del descubrimiento al modernismo. Madrid: Gredos.
120