Download 40 - Extension UNICEN

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Universidad Bolivariana de Venezuela wikipedia , lookup

Sistema educativo de México wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE EXTENSIÓN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: HACIA UNA MAYOR
INCLUSIÓN EDUCATIVA.
MÁNTICA, Ana María & POLLA, Wanda Marina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Argentina
Eje Temático: Políticas Públicas para la promoción y la inclusión social
RESUMEN
La Universidad Nacional del Litoral crea el Programa “Educación y Sociedad” (PES) donde
busca renovar el compromiso que asume como institución en la democratización del
conocimiento. Siendo un referente de vinculación con el medio y atendiendo problemáticas
sociales, políticas, económicas y culturales en la región, el programa congrega acciones que
contribuyen a una mayor inclusión social y a una mejor calidad en la formación integral del
individuo, mediando permanentemente con los distintos sectores o grupos sociales que
participan del sistema educativo.
Las actividades propuestas tienen como objetivos: profundizar la vinculación con el medio
social (entidades gubernamentales y no gubernamentales) sumado a los distintos enfoques
disciplinares (a través de programas y proyectos de la UNL y convocatorias de la Secretaría
de Políticas Universitarias) y sensibilizar los mecanismos de concientización de la
comunidad. Durante 2013 las actividades destinadas a la comunidad fue abordar temáticas
emergentes de exclusión educativa: Bulling, Dislexia, orientación educativa y la justicia
social asegurando la difusión de las propuestas; la discusión en encuentros de talleres y/o
foros; y una gestión comprometida de los miembros interinstitucionales. Esto permitió un
trabajo cooperativo sobre las problemáticas sociales actuales donde las legislaciones
vigentes son prioritarias en el trabajo interinstitucional.
1
El Programa “Educación y Sociedad: hacia una mayor inclusión educativa”, creado por la
Universidad Nacional del Litoral en septiembre de 2012, busca renovar el compromiso que
asume la Universidad con la democratización de los conocimientos y la cultura en
articulación con las necesidades del tejido social. “La universidad mediante la extensión,
promueve la apropiación social del conocimiento y la democratización del capital social y
cultural, aspectos claves para contribuir a la transformación social, integrándose de esta
manera al medio social del cual se nutre y al que permanentemente contribuye, consciente y
comprometida con las problemáticas sociales, culturales y productivas de la región en la que
se encuentra inserta” 1Es así que a partir de relaciones dialógicas con distintos sectores de
la ciudadanía y con otras instituciones y organismos públicos y no gubernamentales, se
pretende dar respuestas diversificadas a los intereses y necesidades singulares planteadas
en estos espacios que promuevan una mayor inclusión educativa2 y tiendan a concretar las
políticas públicas para el sector, expresadas en los marcos legales. El programa pretende
congregar acciones tendientes a contribuir al logro de mayor inclusión social y mejor calidad
en la formación en los niveles inicial, primario y medio del sistema educativo de sectores,
grupos sociales e individuos que hoy no acceden a la educación o lo hacen en condiciones
precarizadas.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
General

Planificar, coordinar e implementar actividades de extensión, en vinculación con
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estableciendo la inclusión
educativa de niños, jóvenes y adultos.
Específicos

Colaborar en acciones que favorezcan la inclusión educativa a través de programas
nacionales, provinciales y municipales.

Socializar con otras universidades y fortalecer el trabajo colaborativo e intercambio
académico o de investigación en acciones de extensión universitaria.

Fomentar el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares en diversas
carreras de grado relacionadas con la inclusión educativa.
1
Menendez, G. (2011) Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. En Revista de Extensión
Universitaria. Vol 1. pp22-31
Según Terigi (2004) “la plena inclusión educativa requiere el desarrollo de políticas que aseguren el acceso, permanencia, los
aprendizajes y el egreso de toda la población escolar, en particular de los sectores más vulnerables” Terigi, F. (2004):
2
2

Estimular la participación de docentes, graduados y estudiantes en proyectos de
extensión.

Generar espacios de análisis y reflexión sobre las alternativas vocacionales,
educativas y/o laborales de los adolescentes (según las historias de vida), que
contribuyan a sus oportunidades y expectativas en decisiones futuras.
METODOLOGÍA
El programa “Educación y Sociedad: hacia una mayor inclusión educativa” (PES), presenta
un Consejo de Dirección integrado por miembros representantes de cada Unidad Académica
de la UNL. Mientras que la estructura del Consejo del Programa consta de un Equipo de
docentes y graduados presidido por un Director (docente e investigador con reconocida
trayectoria que será el responsable de la conducción y administración del Programa), siendo
designado por el Rector. El Director convoca a su equipo de trabajo para desarrollar las
líneas de política de gestión, la figura de los coordinadores (docentes e investigadores con
antecedentes en gestión y políticas extensionistas) que junto al Director producen: el diseño
del cronograma académico, las planificación anual, la coordinación de mesas de trabajo,
propuestas para cátedras optativas y electivas, líneas de investigación articuladas con
proyectos de extensión (CAID orientados), la implementación de políticas institucionales y la
evaluación de las actividade. En esta estructura de gestión el PES presenta dos líneas
fundamnetales de trabajo la Interculturalidad y lo Pedagógico-Didáctico.
El Programa se enmarca en el ámbito de la Secretaría de Extensión -UNL y tiene su sede
institucional en el Programa Educación y Sociedad (PES) Facultad de Humanidades y
Ciencias- Ciudad Universitaria. El equipo de trabajo desarrolla líneas de acción propias del
programa que formula según las demandas sociales vigentes:
•
Fortalecimiento de acciones interinstitucionales orientadas a favorecer la
inclusión educativa:
•
Acompañamiento para la culminación de la escolaridad obligatoria (acceso y
la permanencia en la educación superior).
•
Actividades de difusión y de orientación educativa acerca de la propuesta
académica de educación superior de la región.
•
Diseño y desarrollo de propuestas de educación no formal para atender a
diversos intereses.
•
Selección de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en función
de datos proporcionados por los Centros UNL y el Ministerio de Educación de
la Provincia de Santa Fe, para llevar adelante las primeras propuestas.
3
•
Desarrollo de líneas de investigación a partir de la detección de diferentes
problemáticas educativas de la región.
•
Socialización de las acciones desplegadas por el Programa a través de
publicaciones que den cuenta del trabajo colaborativo con diversos sectores
de la sociedad.
•
Organización de eventos académicos.
Actualmente se implementan otras líneas de acción que constituyen ejes articuladores para
abordar la “Inclusión Educativa”:
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) y Educación: se
incluyendo aquellos proyectos que propongan acciones sobre la aplicación y el uso de las
NTICs en distintas instituciones, niveles y contextos educativos a través de diferentes
metodologías y experiencias pedagógicas que atiendan a una mayor inclusión social y
educativa.
Problemáticas educativas actuales: Es importante destacar que esta línea surge del trabajo
conjunto con otras instituciones, organizaciones y organismos del Estado, con el objetivo
principal de acompañar en el abordaje de estas distintas temáticas de difícil tratamiento en
el ámbito educativo. Algunas de ellas puedan ser: “discriminación educativa”, “problemas de
aprendizaje”, “discapacidad”, “orientación educativa”, “adicciones”, “violencia”, entre otras.
Políticas educativas para la inclusión: Dentro de esta línea de trabajo se incluyen aquellos
proyectos de extensión que se pretenden contribuir con distintas modalidades que atienden
a sectores sociales excluidos y que están previstas en la Ley de Educación Nacional, entre
ellas se encuentran: “Educación primaria y secundaria orientada a Jóvenes y Adultos”;
“Educación Intercultural Bilingüe”; “Educación Rural”; “Educación “Especial”; “Educación en
contexto de privación de la libertad” y “Educación domiciliaria y hospitalaria”. Esta línea
contempla la formulación de proyectos que aporten a políticas educativas inclusivas en/para
la formación docente teniendo en cuenta múltiples relaciones que se pueden establecer
entre la universidad y los institutos de formación docente.
En el marco del PES se incluyen Proyectos de Extensión dentro del Sistema Integrado de
Programas y Proyectos de la UNL, donde la universidad define cada año las líneas
prioritarias y la inversión presupuestaria que se destinará.
Las propuestas de proyectos de extensión de la UNL son sometidos a instancias evaluativas
teniendo en cuenta tres modalidades: Admisibilidad; Pertinencia (ambas con criterio de
exclusión) y Calidad Intrínseca (que admite además una instancia de entrevista con los
Directores de los Proyectos a los efectos de realizar el dictamen).
En la actualidad dentro del PES se desarrollan los siguientes proyectos:
4
“Acompañando la Educación Sexual Integral en el barrio EL Pozo, junto al jardín de infantes,
la Vecinal y la Comparsa”– FHUC
Lograr el desarrollo de un Proyecto Institucional de Educación Sexual Integral que permita
organizar y estructurar las acciones de educación sexual trabajando con docentes y
directivos de Jardín de Infantes. Desarrollar estrategias a nivel comunitario para el abordaje
de temas vinculados con la sexualidad involucrando Asociaciones Vecinales.
-“Integración de las tecnologías de Información y comunicación en el proceso de Enseñanza
Aprendizaje”– FCV.
Diseñar propuestas de enseñanza y aprendizaje innovadoras, explorar las potencialidades
que ofrecen las TICs para distintos tópicos del currículo escolar. Implementar un
cronograma de clases y participar en la confección del material impreso y digital; incluir
filmaciones de experiencias y los recursos didácticos/pedagógicos desarrollados.
“Hilvanando Escuelas: docentes trabajando en red” – FHUC.
Generar acciones para el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Naturales,
involucrando al docente y comprometiendo a todos los niveles educativos, con el fin de
formar una red de docentes que puedan intercambiar ideas y experiencias. Fortalecer las
nuevas prácticas; constituyéndolas como insumo para la formación de otros docentes y
alumnos de carreras docentes. Crear un espacio virtual de intercambio, donde se aporte
material de lectura/consulta, compartiendo de manera progresiva las secuencias producidas.
“Educación ambiental: Aportes de la tecnología satelital” FHUC. _ FICH
Promover un espacio de desarrollo profesional con relación a la educación ambiental.
Construir e implementar propuestas de enseñanza innovadoras y proyectos de
concientización y/o mitigación de problemáticas barriales. Propiciar espacios para la
formación de recursos humanos (graduados y estudiantes universitarios) con relación a la
extensión en ámbitos educativos. Analizar materiales curriculares para la construcción,
implementación y análisis de propuestas didácticas innovadoras. Elaborar proyectos sobre
problemáticas ambientales barriales; divulgar experiencias a través de ponencias y
materiales de divulgación.
5
“Enseñar contenidos curriculares comunes: desafíos para la universidad y la escuela
secundaria”: - FHUC
Generar espacios de trabajo en colaboración intra e interinstitucionales entre cátedras de la
formación pedagógica de la Facultad de Humanidades y Ciencias y escuelas secundarias
de la ciudad de Santa Fe, que habiliten a la construcción de propuestas de enseñanza en
torno a contenidos curriculares comunes para la educación secundaria estipulados por la
Ley Nacional de Educación Nº 26.206 y las políticas curriculares de la provincia de Santa
Fe. Retroalimentar el proceso de formación docente universitaria nucleando a las materias
del eje de formación pedagógica del ciclo de especialización: Didáctica General, Didácticas
Específicas (Matemática, Filosofía, Geografía, Letras, Historia, Biología, Química) y las
respectivas cátedras de Práctica docente.
En el PES también se incluyen proyectos en el marco de las convocatorias de la Secretaría
de Políticas Universitarias (SPU), y en la actualidad se desarrollan los siguientes:
Dentro del Programa de Voluntariado de la SPU
“Matemáticamente Conectados” FHUC
Implementar y evaluar propuestas didácticas tendientes a mejorar la enseñanza y el
aprendizaje de la matemática en la escuela secundaria con el uso de software libres.
Producir propuestas didácticas para la enseñanza de contenidos específicos de matemática
que se articulen con las potencialidades de los software. Favorecer la articulación de
propuestas de enseñanza de la matemática que vinculen materiales tradicionales y software.
Evaluar las propuestas didácticas diseñadas. Profundizar y difundir aspectos a tener en
cuenta para la enseñanza de la matemática en el aula cuando los alumnos interactúan con
software educativos. Aportar a la formación de los alumnos del profesorado las
problemáticas que provoca en el aprendizaje de conceptos matemáticos, el trabajo con
software libres en el aula.
“Enseñando Biología con las Tics”. FHUC
Producir conocimiento crítico e interpretativo en relación a la incorporación de las TIC en la
enseñanza de la Biología. Elaborar secuencias de enseñanza, mediadas por TIC, en
contenidos centrales a la enseñanza de la Biología en el nivel secundario.
Incentivar a los docentes de la escuela a incorporar conocimientos sobre TIC e
implementarlas es sus planificaciones para incentivar el aprendizaje colaborativo
Iniciar e incentivar a los alumnos practicantes del profesorado a formarse en nuevas
6
perspectivas de enseñanza basadas en los modos y formas de aprendizaje que demandan
las nuevas generaciones. Producir conocimiento específico sobre la temática que permita
fortalecer y difundir nuevas prácticas de enseñanza.
Dentro del sistema de Promoción Universitaria de la SPU
"Apoyo escolar y orientación educativa para la inclusión social de jóvenes en situación de
pobreza en escuelas secundarias de Santa Fe". FHUC _ FBCB
Fortalecer acciones interinstitucionales orientadas a contribuir tanto a la inclusión educativa
de los adolescentes en situación de pobreza así como también
a la formación y
compromiso social de los estudiantes universitarios. Promover prácticas de voluntariado
universitario en comunidades educativas económicamente desfavorecidas y grupos
adolescentes vulnerables.
Fortalecer procesos de autoconocimiento y búsqueda de
herramientas posibles, que colaboren en analizar alternativas vocacionales educativas y/o
laborales personales según sus intereses e historias de vida. Promover el análisis y la
reflexión que motiven procesos de toma de decisiones de los adolescentes en torno sus
expectativas y a elecciones ocupacionales o vocacionales. Fortalecer los procesos de
aprendizajes escolares de adolescentes de escuelas secundarias. Propiciar la participación
de la comunidad educativa media, barrial y universitaria, en la creación, fortalecimiento e
implementación de dispositivos y/o propuestas centradas en las potencialidades de los
adolescentes. Generar en los voluntarios universitarios la reflexión y evaluación continua de
sus prácticas pre-profesionales.
Desarrollo
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) desde su creación en 1919 sostuvo los postulados
de la Reforma universitaria de 1918 y se convirtió en la primera universidad reformista del
país. La adopción del modelo reformista en las universidades públicas latinoamericanas
significó trascender espacios académicos-científicos y alcanzar otras dimensiones como
culturales, económicas, políticas y sociales. La sociabilización del conocimiento generado en
la institución superior nos permite construir fuertes vínculos con la sociedad y protagonizar
grandes cambios regionales. La Educación Superior está en condiciones de realizar aportes
significativos desde sus funciones sustantivas como en la articulación con el Estado y las
organizaciones civiles.
La resignificación de las relaciones entre Universidad- Sociedad pone en debate la inclusión
social, cultural y política de los sujetos, profundizando el análisis en el campo de la Ciencia,
7
tecnología y Sociedad, como parte de la procesos de enseñanza y aprendizaje con
determinación de políticas extensionistas ( integrada con la investigación y la docencia). Uno
de los desafíos más importantes en Extensión que afrontan las universidades nacionales es
el logro de reconocimiento académico siendo parte de la vida académica, contribuyendo a
una mejor calidad y pertinencia universitaria, participando en la generación de nuevos
conocimientos y en la apropiación social de los mismos, concentrando esfuerzos para una
mayor inclusión y cohesión social.
La extensión, como función sustantiva, se propone fortalecer políticas de inclusión social
orientadas a grupos en situación de creciente exclusión económica, social y educativa;
buscando generar un marco de acciones específicas para ampliar procesos de inclusión a
partir de ofrecer enseñanza y aprendizaje a sectores sociales que tienen dificultades para la
culminación de estudios de educación secundaria. Resultan valiosos los esfuerzos y aportes
de las diferentes áreas centrales y de las unidades académicas a fin de alentar experiencias
significativas para la construcción de la ciudadanía y el mejoramiento de la calidad de vida
de la población como por ejemplo ser muy siendo enriquecedoras las reuniones de las
direcciones de consejos. Para ello la Universidad ha de promover y fortalecer políticas que
tiendan a “responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de
la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación”.
La Ley de Educación Nacional (2006) plantea avances en lo que refiere a la inclusión
educativa vinculandosé con la extensión de la obligatoriedad hasta la culminación de la
educación secundaria, y las modalidades que se establecen para este nivel educativo, que
contemplan las particularidades de diferentes sectores sociales y otras necesidades
educativas. En este sentido, el sistema educativo tiene que tener capacidad de dar
respuesta a la diversidad de situaciones, sin ahondar los procesos de fragmentación que
aquejan a la educación, desde hace más de dos décadas.
El Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión constituye uno de los
instrumentos de gestión más importante de la UNL en sus políticas de extensión. Se viene
desarrollando desde el año 1995 por Resolución del Consejo Superior (143/95), y cuenta
con la más amplia participación de estudiantes, docentes, graduados, voluntarios y
representantes de la comunidad. Cuenta en la actualidad con siete Programas
institucionales de extensión en sus diferentes modalidades (Delito y Sociedad, Alimento de
Interés Social, Ambiente y Sociedad, Derechos Humanos, Género, Sociedad y Universidad,
Equidad en Salud y Educación y Sociedad hacia una mayor inclusión educativa). El sistema
promueve la incorporación curricular de la extensión; la apropiación social de los
8
conocimientos; la identificación de nuevas líneas de investigación; la integración de la
extensión con la docencia y la investigación; la interdisciplinariedad e integración de
docentes, estudiantes, graduados e integrantes de la comunidad en los diferentes proyectos.
La Secretaría de Extensión (UNL) implementa el Programa Universidad Abierta, siendo
incorporados: los Proyectos de Extensión de Interés Social; (PEIS); Proyectos de Extensión
de Cátedra (PEC); Proyectos de Extensión de Interés Institucional (PEII) y Acciones de
Extensión al Territorio (AET), abocados a atender múltiples y complejas problemáticas en
diferentes sectores sociales. La Universidad asienta el diálogo con distintos sectores de la
ciudadanía, así como instituciones públicas y no gubernamentales, donde a partir de esta
interlocución propone compartir el caudal académico, científico y tecnológico para dar
respuestas diversificadas a intereses y necesidades singulares.
La relación de la Universidad con los distintos niveles del Sistema Educativo trazó una línea
de trabajo pionera en el trabajo colaborativo con municipios, comunas y jurisdicciones de la
región litoral. Las acciones desplegadas no sólo han sido destinadas a los alumnos de los
últimos años de la educación secundaria (Muestras de Carreras, Programa de Articulación
de Niveles, Programa de Ingreso Centralizado, entre otros) sino, también, ofreció propuestas
de formación académica, científica, técnica con docentes de la región La Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC) acompañó las acciones con espacios de reflexión y
vinculación con los docentes de ambos niveles y el desarrollo de diferentes instancias de
actualización.
Desde el momento de su creación, en 1987, la Facultad lleva adelante una intensa política
institucional tendiente a incrementar el desarrollo de la investigación, las tareas de extensión
y los servicios a la comunidad. Puntualmente en relación con las acciones de extensión y de
servicios a terceros, atendiendo a su histórico perfil y características de formadora de
docentes, los esfuerzos se orientaron a su perfeccionamiento y actualización, al
asesoramiento científico-pedagógico a distintas instituciones escolares que así lo requerían
y a la participación en la elaboración y puesta en marcha de diferentes proyectos educativos
en la región.
Estas acciones asumidas por la Facultad, dieron respuesta a necesidades del sistema
educativo que no eran atendidas por otras áreas del Estado. Así, durante la etapa
(1987/1998) las propuestas de actualización y perfeccionamiento de docentes de los
diferentes niveles tuvieron una importante repercusión en la región y dieron inicio a la
construcción de redes que vincularon a la Facultad con el medio social y educativo
configurándola como una institución de referencia educativa y científica, por su excelencia y
calidad.
En este sentido, la FHUC ha participado activamente en las diversas convocatorias de la
Secretaría de Extensión de la UNL presentando en el período 2001/2006 once (11)
9
proyectos al Programa Universidad Abierta. A la par, desde el marco institucional de la
FHUC se ensamblaron importantes Proyectos de Extensión, cuya relevancia entre otros
tópicos está dada por el grado de involucramiento social con instituciones educativas de la
región centro-norte: podemos mencionar “Experiencias en Educación Matemática” del que
formaron parte doce (12) establecimientos educativos y “La función social de la escuela a
través de sus prácticas docentes en EGB 3 y Polimodal” con el objetivo de aportar al
enriquecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos del nivel medio y al
fortalecimiento de las condiciones de egreso, de modo de favorecer el pasaje al nivel
superior y/o una mejor inserción social y laboral.
Durante el año 2010 la FHUC construyó un Plan Institucional Estratégico (PIE) que
proporciona la plataforma desde donde avanzar en la proyección de políticas institucionales.
En él se dedica un apartado a la Extensión y como horizonte de trabajo se sostiene: “Una
institución en permanente interacción con la sociedad y el estado, que contribuya al
desarrollo sostenible a través de su participación activa en los procesos de innovación y
promueva y facilite el acceso a bienes culturales, científicos y tecnológicos de la población”
La diversidad disciplinar con la que cuenta la FHUC ha favorecido el desarrollo de acciones
de extensión que abordan diferentes contextos sociales y culturales, muchas de ellas
articuladas con instituciones de educación secundaria en diferentes disciplinas y procesos
de formación de docentes y estudiantes.
Siendo consecuentes con el sentido expresado, la FHUC ha gestado el Programa
Educación y Sociedad (Aprobado por Res. “CD” Nº 107/11) que propone como línea
prioritaria y de forma explícita a la Educación con el propósito de desarrollar actividades que
tengan como objetivo principal profundizar la vinculación con el medio social y colaborar en
los procesos de democratización del conocimiento.
La proyección del Programa Educación y Sociedad de la FHUC hacia un Programa de
Extensión que forme parte de la estructura del Sistema Integrado de Programas y Proyectos
de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral, busca ampliar sus
acciones focalizando la mirada en procesos de inclusión educativa, entendida en un sentido
amplio, para propiciar abordajes integrales acordes con la complejidad del tema,
sustentados en acuerdos y compromisos colectivos.
Desde los programas institucionales de extensión y específicamente el PES, se construyen
las siguientes actividades:

Paneles sobre escenarios actuales en las instituciones educativas: la problemática
del bullying en los vínculos que se construyen, donde coparticipó el Instituto de
Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI) en el marco del “Ciclo
de Problemáticas Educativas Actuales”.
10

Conferencias sobre la
Educación y justicia social e instancia de consultoría y
socialización de todos los proyectos en el marco del programa. Por Licenciado Juan
Carlos Tedesco sobre los Aportes hacia una sociedad más inclusiva, democrática,
justa y solidaria.

Convocatorias realizadas por la dirección del programa con los Directores y/o
equipos de Proyectos de extensión en el marco del SIPP y de la SPU.

Tutorías en diversas escuelas secundarias del cordón oeste y el la zona norte de
nuestra cuidad en situación de vulnerabilidad y talleres con jóvenes de escuelas
secundarias guiadas por coordinadores terapistas ocupacionales con el motivo de
abordar la problemática de la orientación educativa.
La articulación con otros Programas de Extensión de UNL:
 Conferencias, Jornadas, talleres, organizados por el Programa Género, Sociedad y
Universidad- Secretaria de Extensión UNL.

Conferencia “Delito Urbano: Certezas e interrogantes en la Argentina Actual”, el
Programa Delito y sociedad-Secretaria de Extensión UNL

Congreso Internacional de Educación. Bullying, dignidad humana en riesgo?
Organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe.
Actividades de Formación y vinculación con otras organizaciones

“Sexualidad y Educación: encrucijadas y utopías” Organizada por PES- Programa
Género, Sociedad y Universidad y el Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa.

Asociación de Padres de Niños con Dislexia “Aprendamos” – PES -INDI una
instancia de formación en el marco del Ciclo de Jornadas de Problemáticas
Educativas Actuales 2013. “Dislexia y Aprendizaje” y las “Implicancias psicológicas
de los trastornos de aprendizaje” y
“Aprendamos sobre Dislexia. Apoyo al
aprendizaje Estrategias pedagógicas para la diversidad”. Universidad de Morón.
Capacitaciones conjuntas con el Programa y Proyectos de la SPU

Capacitación: "Método de Estudio y Motivación para Aprender" (convocatoria de la
SPU 2012): "Apoyo escolar y orientación educativa para la inclusión social de
jóvenes en situación de pobreza en escuelas secundarias de Santa Fe". Intercambio
con los directivos, docentes y voluntarios de las escuelas.
11

“Educación ambiental: Aportes de la tecnología satelital. Primera conferencia: “Las
imágenes de representación espacial en la escuela primaria” La segunda “La
enseñanza en la escuela primaria con imágenes satelitales, aerofotográficas y
mapas”

Muestra titulada “TALENTOS DE BARRIO” exposición de obras artísticas,
cortos/audiovisuales En el marco del Proyecto de Extensión de Voluntariado
universitario “Apoyo escolar y orientación educativa para la inclusión social de
jóvenes en situación de pobreza en escuelas secundarias de Santa Fe”
(Convocatoria SPU 2012).
Durante el año 2010, la Universidad Nacional del Litoral construye un nuevo Plan de
Desarrollo Institucional (PDI) “Hacia la Universidad del Centenario” 2009-2019, en el que
incorpora entre sus Líneas Operativas Principales (LOP), la referida en el objetivo general 2º
de esta LOP:
Con respecto la Línea Operativa Prioritaria (LOP) que la universidad expresa en su Plan de
Desarrollo Institucional referida a la Alta calidad en investigación, enseñanza y extensión del
conocimiento. En su descripción se alude a la pretensión de formar ciudadanos críticos, con
sólida formación profesional, aptitud emprendedora, competencias para un desempeño
internacional y compromiso social, para integrarse a una sociedad democrática (...). el PES
a realizado actividades respecto de alguno de sus objetivos.
En particular respecto a la voluntad de Fortalecer el desarrollo de actividades de
investigación y su proyección al medio social y productivo como factor estratégico del
crecimiento institucional, articulando acciones con organismos regionales, nacionales e
internacionales y potenciando la producción de conocimientos en todas las ramas del saber.
el PES, ha realizado las siguientes actividades, teniendo como destinatarios a docentes de
los diferentes niveles del sistema educativo y estudiantes de profesorados: un panel sobre
bullying, una conferencia sobre educación y justicia social, una reunión de trabajo entre los
miembros de los proyectos de extensión y el Prof. Juan Carlos Tedesco. Además, desarrolló
tres encuentros (agosto, septiembre y octubre) dirigidos a fomentar acciones comunicativas
entre los miembros de los distintos proyectos inscriptos en el Programa. Y, se produjeron
acciones de difusión dentro y fuera de la Universidad, tales como: una charla sobre delito;
un encuentro de tutorías; conferencias, jornadas y actividades que se realizaron en el marco
del Programa Género, Sociedad y Universidad y, del Congreso Internacional de Educación
organizado por la UCSF.
12
Con respecto al objetivo de establecer estrategias de formación, perfeccionamiento y
organización del personal académico que garantice la cobertura eficaz y versátil de las
misiones y funciones institucionales de docencia, investigación y extensión y sus
articulaciones en y entre todas las Unidades Académicas, Escuelas e Institutos.,se
fomentaron acciones de formación y vinculación con otras instituciones, entre ellas se
encuentran: un panel sobre sexualidad y educación, una charla sobre dislexia y aprendizaje
y un ciclo de conferencias sobre bullying. Se coordinaron actividades de capacitación para
docentes sobre métodos de estudios y educación ambiental y se participó de una muestra
artística y audiovisual para un público amplio.
CONCLUSIONES
La sociabilización con otras unidades académicas permitió fortalecer el trabajo colaborativo
e intercambio académico junto a la investigación. El compromiso institucional del PES y el
trabajo de equipo permitió vincular a la comunidad con jurisdicciones nacionales,
provinciales y municipales como con entidades no gubernamentales. Los espacios de
análisis y reflexión con miembros de la comunidad institucional contribuyen a la creación de
nuevas líneas de trabajo, que se comprometen con una
sociedad que piensa en una
construcción colectiva.
La extensión considera a la educación como un bien público social, un derecho humano y
universal, de inclusión, de diálogo y de democratización de los conocimientos. La
presentación formal al Consejo Superior sobre una asignatura optativa en educación con
niños y jóvenes con Dislexia, permite incluir esta problemática que atraviesa la escolaridad
actual. Se estima de suma importancia esta propuesta dada la modificación a la ley de
educación nacional sobre adaptaciones en el currículo para casos de dislexia y trastornos
del cálculo y la escritura. Siendo una propuesta pedagógica que permite el máximo
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
BIBLIOGRAFIA
Albort, C. (2011). “La cohesión social: continuidades y rupturas”. Revista de Extensión
Universitaria 1: 6-13
Llomovatte, S; Naidorf, J & K. Pereyra. (2009). “Universidad Cotidiana: Modelos y
experiencias de transferencia social”. EUDEBA. 392 pp
13
Menéndez, G. (2011) “Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria”.
Revista de Extensión Universitaria 1: 22-31
Terigi, F. (2004): “La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender”
en AAVV: Infancias y adolescencias: la habilitación de la oportunidad. Fundación Centro de
Estudios Multidisciplinarios/ Ediciones Novedades Educativas.
Steiman, J. (2008). “La evaluación de la enseñanza y el análisis de las propias prácticas del
docente de educación superior”. Tesis para optar al título de Magíster en Didáctica- Facultad
de Filosofía y Letras (UBA) Buenos Aires. 120 pp.
14