Download Salut 10 N.3
Document related concepts
Transcript
El sida 6 La Ribera Área de Salud 10 Salut 10 Epidemia sin cura. La importancia de la prevención La palabra SIDA corresponde a las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida es una enfermedad causada por un virus llamado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario o sistema de defensa de nuestro organismo. El sida deja a nuestro cuerpo sin defensas ante numerosas infecciones y ante algunos cánceres. A pesar de que los tratamientos y la información mejoran progresivamente, cada año en los países del tercer mundo los casos de infección por VIH / sida aumentan de forma imparable. Según los datos del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH / sida (Onusida), en el año 2003 el virus infectó a cinco millones de personas en todo el mundo, pero se cebó especialmente con los que habitan en África subsahariana (más de tres millones de nuevas infecciones) y con los de Asia meridional y sudoriental (casi un millón). En España la situación está más controlada ya que en los últimos años han aparecido nuevos tratamientos muy efectivos que reducen el número de pacientes con VIH que desarrollan la enfermedad. Así por ejemplo, durante 2001 se registraron 2.336 nuevos casos de pacientes con sida, lo que supone un 12% menos que en el año anterior. Por su parte en el primer semestre de 2002, se estima que se produjeron 1.201 nuevos casos de sida, según datos del Centro Nacional de Epidemiología. Hay que tener en cuenta cuando se habla de casos se sida se hace referencia a la consecuencia tardía de la infección por VIH que, por tanto, no refleja la incidencia actual de las nuevas infecciones. Los datos de los últimos años demuestran un descenso acusado de los casos de sida desde 1996, sobre todo gracias a los nuevos tratamientos. La mayor caída, fruto de la introducción de estos tratamientos que impiden que un paciente contagiado con VIH desarrolle el sida, se registró entre 1996 y 1997, mientras que en los últimos años el descenso se ha ralentizado. Así por ejemplo, en 1996 la tasa de incidencia de sida en España era de 167,3 pacientes por millón de habitantes mientras que en 2001 esta tasa es de 49,9 pacientes con sida por cada millón de españoles. Es decir, en 1996 se producían por año una media de 167,3 casos de pacientes nuevos de sida por cada millón de habitantes mientras que en 2001 el número de nuevos pacientes de sida ha disminuido a 49,9 por cada millón de habitantes. Por su parte, la Comunidad Valenciana registraba en 2001 tasas de incidencia de casos de sida de 42,4 pacientes por cada millón de habitantes (es decir, cada año se producía una media de 42,4 casos nuevos de sida por millón de habitantes). En nuestra comarca la evolución del VIH / sida responde a la media de la Comunidad. El sida es una enfermedad transmisible que se contrae por contacto con sangre, semen y secreciones vaginales (fluidos donde se concentra el virus) de los pacientes infectados con VIH. Así pues, existen tres vías de transmisión. La primera de ellas es la vía sanguínea. En este caso, el contagio se produce al compartir objetos punzantes (agujas, jeringuillas, cepillos de dientes...) o cortantes (maquinilla de afeitar...) con personas infectadas por el VIH / sida. La segunda vía de contacto es la vía sexual. En las relaciones sexuales con penetración vaginal y/o anal, sin protección, así 7 EL SIDA como durante el sexo oral, cuando existen heridas o lesiones y se mantienen estas relaciones con una persona infectada también se puede contraer el VIH / sida. La tercera forma de transmisión es la vía madre-hijo/a. Cuando la madre es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia. No obstante, los tratamientos han avanzado notablemente en los últimos años de forma que si una madre que padece el sida toma el tratamiento adecuado antes, durante y después del embarazo, las posibilidades de transmitir el virus a su hijo son muy reducidas. Aproximadamente, el 80% de los infectados son hombres y el 20% mujeres. Según datos recientes, actualmente el 52% de los pacientes con sida de España han contraído el VIH por compartir agujas y jeringuillas para la inyección de drogas de forma intravenosa. En segundo lugar, las relaciones heterosexuales (un 24% en hombres y un 40% en mujeres) y las relaciones homosexuales (alrededor del 14%) suponen las formas de contagio más comunes entre los pacientes que actualmente padecen la enfermedad. El VIH también se encuentra en las lágrimas, el sudor y la saliva pero su concentración en estos fluidos está por debajo del umbral necesario para transmitir la infección. El sida no se transmite por compartir platos, cucharas u otros utensilios de cocina. Tampoco por beber en el mismo vaso, tocarse, besarse o acariciarse, toser o estornudar, compartir el lugar de trabajo, de estudio o la vivienda, utilizar el gimnasio o secarse en la misma toalla, etc... Lo que debe quedar claro es que el virus no penetra en nuestro cuerpo a través de la piel intacta (sin heridas ni cortes) o por el aire. 8 La Ribera Área de Salud 10 Para detectar la infección por el virus del sida es necesario realizar una prueba específica. En realidad, esta prueba busca la presencia de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus. Generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos (proceso denominado seroconversión) para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha incurrido en alguna de las prácticas consideradas de riesgo hay que esperar un periodo "de ventana" de unos tres meses antes de que la prueba del VIH pueda ser positiva. La decisión de realizar una prueba de detección del VIH es personal, pero ignorar la infección puede poner en peligro la salud de las parejas sexuales y la del propio paciente, al retrasar el tratamiento. El que un paciente sea seropositivo para el VIH no significa que padezca el sida, ya que no todas las personas infectadas por este virus desarrollan la enfermedad. No obstante, en el plazo aproximado de 10 años, después de haber contraído la infección, alrededor del 60% presentan diversos síntomas que aparecen cuando el sistema inmunitario está fuertemente deteriorado. A pesar de la gravedad de la enfermedad, hay medios cada día mucho más eficaces para retrasar la aparición de los síntomas y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas enfermas. El tratamiento contra el virus del sida se realiza a través de fármacos antirretrovirales. Con este tratamiento antirretroviral se intenta frenar en lo posible la reproducción del virus, para retrasar el avance de la enfermedad y recuperar las defensas de las personas infectadas. En el caso del tratamiento antirretroviral es fundamental que el paciente se sienta verdaderamente implicado y que lo cumpla ya que no hacerlo puede resultar contraproducente. Saltarse las dosis o no respetar los horarios puede provocar un fracaso virológico (el VIH desarrolla resistencias contra el tratamiento) y el desarrollo de resistencias a los fármacos utilizados, lo que limita las posibilidades de éste. Cuando el sistema inmune se debilite como consecuencia de la acción del VIH, aparecen lo que médicamente se llaman infecciones “oportunistas”. Las infecciones oportunistas están producidas por microorganismos que, como su nombre indica, aprovechan la oportunidad que les ofrece la situación de bajas defensas de los pacientes VIH positivos para introducirse en el organismo. En muchos casos, se trata de enfermedades que no aparecerían si el sistema inmunológico fuera normal. SIDA EN LA MUJER Las mujeres merecen un capítulo especial en VIH / sida, porque como colectivo poblacional está experimentando un gran EL SIDA • La decisión de realizar una prueba de detección del VIH es personal, pero ignorar la infección puede poner en peligro la salud de las parejas sexuales y la del propio paciente, al retrasar el tratamiento. •A pesar de la gravedad de la enfermedad, hay medios cada día mucho más eficaces para retrasar la aparición de los síntomas y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas enfermas. Dr. Ángel Aguilar. Médico especialista en Medicina Interna. Especialista en Enfermedades Infecciosas. Diplomado en Medicina Tropical. • La mejor manera de enfrentarse al sida es la prevención. incremento de nuevos casos de infección. Además, el contagio por vía sexual de varón infectado a mujer es mucho mayor, unas ocho veces más, que el opuesto, de mujer infectada a hombre. El sida tiene menor incidencia en la mujer que en el hombre. Del total de los infectados, aproximadamente un 20% son mujeres. Además y a diferencia del hombre, el contacto por vía heterosexual es una de las principales causas de infección de esta enfermedad. Tras la administración de drogas por vía intravenosa, las relaciones heterosexuales suponen en las mujeres un 40% de los contagios frente al 24% de los hombres. En el caso de la mujer y el sida es fundamental tener en cuenta que pueden transmitir la enfermedad a sus hijos. La transmisión del virus puede producirse durante la gestación, en el momento del parto (transmisión perinatal) o posteriormente, 10 La Ribera Área de Salud 10 durante la lactancia. No obstante, los tratamientos antirretrovirales están en una fase muy avanzada por lo que si se trata de forma adecuada a la madre es infrecuente que el virus se transmita al recién nacido. PREVENCIÓN El sida se puede prevenir. La mejor manera de enfrentarse al sida es la prevención. Informarse sobre las vías de transmisión y de infección por el VIH es vital, también para aquellas personas seropositivas, pues así evitarán las reinfecciones, además de los contagios a otros. RELACIONES SEXUALES El virus del sida se puede transmitir a las relaciones sexuales de hombre a mujer, de mujer a hombre, de hombre a hombre y de mujer a mujer. Cualquier intercambio de secreciones durante la penetración puede conllevar la transmisión del virus a través de la mucosa de la vagina, el pene o el ano hasta la corriente sanguínea. Está completamente demostrado que los preservativos impiden la transmisión del virus del sida. Un buen preservativo, utilizado correctamente, protege frente al contagio. En cuanto al uso del preservativo, hay que tener en cuenta que: • Hay que usar el preservativo en todas las relaciones sexuales. • Conviene adquirirlo en lugares que ofrezcan garantía. • Debe estar en buen estado, sin caducar y homologado, y conviene protegerlo del calor, la luz y la humedad excesiva porque puede deteriorarse. • El preservativo (condón) debe colocarse antes de cualquier inicio de penetración (vaginal, anal, oral), y cuando el pene está en erección. • Se abre el envase por un lateral, utilizando los dedos, no los dientes, tijeras o similares. ¡Comprueba que no está al revés! • Se coge el preservativo por el depósito y se sujeta con los dedos pulgar e índice. Así se evita que quede aire en el interior del depósito. Salut 10 DROGODEPENDENCIA La drogodependencia es la causa más frecuente de transmisión del VIH en España. Esto incluye compartir jeringas, agujas, cucharas, filtros y cualquier otro material para la inyección de drogas de forma intravenosa. Cuando una persona seropositiva emplea una jeringuilla y aguja, quedan en ellas restos de sangre y si entra en contacto con una dosis (en la cuchara o el recipiente que se use para hacer la mezcla) ésta queda contaminada. Hay que utilizar por ello material desechable (no sólo las agujas). Existen centros de salud dónde se facilitan todos estos materiales. Si no se pueden encontrar estos materiales desechables, una opción de emergencia es limpiarlos con lejía (que mata al virus). Para ello hay que sumergirlos en una disolución de lejía con agua durante unos minutos. Estas medidas preventivas (emplear productos desechables y no compartir los de higiene personal) se aplican a todos los elementos que puedan entrar en contacto con la sangre: agujas para hacer piercings o tatuajes, tijeras para manicura, cepillo de dientes, depilación eléctrica, acupuntura, hoja de afeitar, pinzas de depilación… RELACIONES SOCIALES El sida no tiene por qué impedir hacer una vida normal y disfrutar con las amistades. Es importante que sigan una dieta equilibrada y variada con la que se aporten todos los nutrientes. También tienen que beber mucha agua para mantener una hidratación correcta y cuidar la higiene de los alimentos consumidos, pues las personas seropositivas se encuentran más expuestas a las infecciones de virus y bacterias. Los pacientes con VIH / sida pueden vivir con su enfermedad durante mucho tiempo y hacer una vida completamente normal y seguir trabajando siempre que cumplan las pautas aconsejadas por su médico. Sin embargo, la posibilidad de transmisión, el carácter crónico de esta enfermedad y el complejo tratamiento pueden provocar frustración o depresión en el paciente. Por ello es muy importante que los familiares y amigos los apoyen y animen en estas circunstancias.