Download ¿Qué es y para qué sirve la lógica? David Valles Carranza Primera
Document related concepts
Transcript
¿Qué es y para qué sirve la lógica? David Valles Carranza Primera Parte Los seres humanos -decía Ernest Nagel-, llevamos a cabo la mayor parte de nuestras actividades cotidianas sin reflexionarlas; es raro que se nos ocurra poner en tela de juicio lo que se considera en general como verdadero. Nos acostumbramos al orden de las ideas establecidas, y sentimos cierta repulsión por los mecanismos intelectuales para comprobar que -en la mayoría de los casos- nuestras ideas acerca del mundo no están sustentadas más que en criterios de autoridad, de tradición y en el peor de los casos, de dogmatismos. Sentimos que debemos rechazar aquello que se nos presenta como peligroso para nuestras creencias. Uno de los procedimientos para colocar nuestras ideas o colección de creencias en el banquillo de los acusados, es precisamente la lógica. No está por demás advertir que me referiré exclusivamente a la lógica formal, es decir, no hablaré de Aristóteles y su sistema silogístico (aunque desde la Grecia clásica los llamados estoicos, ya habían descubierto algunos principios o leyes lógicas). Hablemos de la lógica nacida con los trabajos de Frege y que obtuvo su mayor renombre con la obra de Russell y Whitehead «Principia matemática». También consideramos que esta ciencia ha recibido diversos nombres a partir de su nacimiento: lógica matemática, lógica moderna, lógica formal e incluso logística. Estos nombres han sido creados para distinguir plenamente a la lógica actual, de la llamada lógica clásica o tradicional. La lógica formal, es una de las ciencias que más desarrollo ha registrado durante los últimos años. Su progreso ha superado con mucho a los dos milenios que la precedieron. La lógica formal sobrepasa en muchos aspectos a la antigua -no sólo a causa de la solidez de sus fundamentos y de la perfección de los métodos empleados en su construcción- sino ante todo, debido a la riqueza en conceptos investigados y teoremas en que se fundamenta, de tal suerte, que es ya una herramienta indispensable en el pensamiento científico y en quien pretenda la racionalidad y la coherencia; sea en la ciencia, o en la filosofía. La lógica forma parte de la cultura del hombre moderno, y no voy a hablar por razones de espacio y de la enorme extensión y complejidad, de asuntos como la informática, la robótica, o simplemente de las computadoras, que su forma de lenguaje es lógico-matemático. El estudio de la lógica -escribió Irving M. Copi- ofrece obvios beneficios: mayor capacidad para expresar ideas con claridad y concisión: aumento en la habilidad para definir conceptos; enriquecimiento de la capacidad para formular razonamientos con rigor y examinarlos críticamente. Pero su mayor provecho, -continúa diciendo Copi- reside en el reconocimiento de que la razón puede ser aplicada a todo aspecto de los asuntos humanos. La lógica estudia la validez o invalidez de los razonamientos, ya que es una ciencia formal cuyo objeto de estudio es la estructura de los mismos, es decir, que de las premisas de un razonamiento no lleguemos a una conclusión falsa, esto es, la relación 1 que guardan entre sí las premisas y la conclusión. Tanto la lógica como la matemática no dependen de la experiencia para conocer su objeto de estudio ni para validar sus fórmulas como en las ciencias fácticas, que sí hablan de hechos o fenómenos tanto sociales como naturales, de esta manera las ciencias se clasifican en formales y factuales dependiendo de que su contenido conste de razonamientos o de hechos experimentables, aunque recordemos que toda ciencia necesita estructurar sus conocimientos, relacionarlos y adquirir una forma específica. La relación de los conocimientos es lo que constituye un sistema, ya sea formal o basado en los hechos, pero aún en los hechos sociales o naturales, necesitamos de la lógica para poder organizar nuestro sistema conceptual. Nuestros paradigmas de conocimiento en general. 2