Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XIII Foro INIA “Retos de la I+D+i en viticultura y enología” “22 años intentando conocer/comprender los virus del enrollado de la vid” Cristina Cabaleiro Sobrino – Escola Politécnica Superior - USC Grupo Investigación USC (GI1988): Producción y Protección Vegetal: viticultura / Vitis research 1. Descripción del equipo Investigador y sus relaciones con otros equipos 2. Las líneas de investigación y su relación o no con proyectos. Financiación. 3. Resultados obtenidos NEIKER (Javier Legorburu) IMIDA LA ALBERCA (Ventura Padilla) Líneas de investigación Protección vegetal : mantenimiento del suelo, control de vegetación adventicia, acolchados, sistemas de eliminación/control de praderas naturales y cultivos de cobertera. Estudio del efecto de la vegetación natural y/o cultivos de cobertera en el comportamiento productivo/calidad de las cepas. PROYECTOS Y RESULTADOS: • Adecuación de los sistemas de mantenimiento de suelo alternativos al laboreo en viñedos en pendiente en Galicia. INIA 2000-2002. Evaluación de las técnicas de manejo de los cultivos de cobertera em los viñedos de fuerte pendiente en la Ribeira Sacra: efecto sobre el establecimiento del viñedo y la calidad de los mostoss. Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria. 2008-2011. 1 TFC • 1 tesis doctoral; 2 TFM, 2 TFC • 1+3 artículos SCI Líneas de investigación Sanidad: virus de la vid, GLRaV, diagnóstico, vectores, epidemiología, estimación y control/compensación de daños y factores que afectan a esos daños (varietales, climáticos, manejo…), variabilidad PROYECTOS y RESULTADOS: • 2 Proyectos Xunta de Galicia + 2 incentivos, 2 Proyectos INIA, 1 Proyecto PN, 1 INTERREG • 3 tesis doctorales, 3 TFC, 10 artículos SCI. “22 años intentando conocer/comprender los virus del enrollado de la vid” • Viticultor no asocia los problemas de maduración con presencia de virus del enrollado • Percepción del daño por parte del viticultor: nula en general / sospechas en viticultores que buscan la excelencia apenas se utiliza el material certificado el viticultor no analiza/envía para análisis su material cuando propaga • Incidencia: muy alta, generalizado en todas las variedades, edades, localizaciones GLRaV-1: muy variable GLRaV-3: presente en casi todos los viñedos GLRaV-2: presente en casi todos los viñedos Infecciones mixtas: comunes Asociado a otros virus: frecuente con GFkV; • Diagnóstico: complejo, todos los métodos funcionan (y todos fallan en función de múltiples factores) • Variabilidad de los virus: escasa en GLRaV-3, común con otras zonas vitícolas • Transmisión en condiciones controladas Muy variable 0-100% en función de vector, aislado • Presencia de vectores / Transmisión en campo Observada solo en viñedos con variedades blancas: rápida y eficiente Presencia de vectores solo en zonas costeras y microclimas suaves Vector predominante: Planococcus ficus Síntomas: muy variables (variedad, año, portainjerto, manejo) 0/leves/graves - tempranos/tardíos - consistentes/erráticos Muchos síntomas confusos (cicádulas, fitoplasmas, carencias de K) Daños: muy variables (variedad, año, portainjerto, manejo) 0-60% pérdidas en producción 0-3ºBrix disminución contenido en sólidos solubles del mosto Acidez poco afectada En Albariño mayor efecto en composición del mosto que en produccion En Mencía y otras tintas mayor efecto en producción que en calidad Relacionados casi siempre con los síntomas y la precocidad en aparición