Download ficha 1: el calentamiento - Página web de ef
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IES-SIERRA DE ARAS LUCENA Dpto. Educación Física 1ºBACH FICHA 1: EL CALENTAMIENTO * 1.- Definición: Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz, o lo que es lo mismo, ejercicios progresivos para pasar de un estado de reposo a un estado de activación. También sirve para prevenir lesiones. 2.- Tipos de calentamientos: • a) General: El conjunto de las capacidades funcionales es conducido a un nivel superior mediante ejercicios que actúan sobre los grandes grupos musculares. Debe preceder al calentamiento específico. b) Específico: Se realiza en función de la disciplina, ejecutando ejercicios con el objetivo de calentar los músculos directamente implicados en la modalidad deportiva correspondiente. • a) Activo: En el que los movimientos (ejercicios) son ejecutados de forma directa. b) Mental: Representación con el pensamiento de movimientos relativamente sencillos o casi completamente automatizados. c) Pasivo: Como complemento del calentamiento activo, pues por sí solo no contribuye más que débilmente a la mejora del rendimiento o a la prevención de lesiones. • a) Excéntrico: Desde la cintura lumbo-abdominal hacia el exterior. b) Concéntrico: Desde el exterior hacia los abdominales (descendente: de arriba hacia abajo; ascendente: de abajo hacia arriba). 3.- Bases fisiológicas del calentamiento: • • • • SOBRE LAS FUNCIONES CARDIO-VASCULARES a) Aumento de la frecuencia cardíaca: regulando el nivel necesario para el esfuerzo. b) Aumento de la presión sanguínea: por el aumento de la cantidad de sangre en circulación, incremento del débito cardíaco y el aumento de la resistencia periférica. c) Aumento del volumen sanguíneo en circulación: que permite conducir más sustratos y oxígeno para el metabolismo de los músculos en el esfuerzo. SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO a) Aumento de la frecuencia y la amplitud respiratoria: en función de la intensidad del esfuerzo, aportando el oxígeno necesario y eliminando el dióxido de carbono producido. SOBRE LA MUSCULATURA a) Disminución de la viscosidad muscular: la elevación de la irrigación sanguínea y el calor causado por el trabajo muscular aumentan la temperatura en los músculos y en el conjunto del organismo. Esto provoca una disminución de los roces internos de la musculatura y mejora al mismo tiempo la elasticidad de los músculos, de los tendones y de los ligamentos, disminuyendo así los riesgos de lesiones. b) Mejora de la alimentación en energía y en oxígeno: la elevación de la temperatura del organismo implica una disociación más rápida del oxígeno fijado por la hemoglobina en la sangre, y un mejor rendimiento en la utilización del oxígeno. c) Mejora de los procesos neuromusculares: el calentamiento disminuye la viscosidad y aumenta la elasticidad del músculo, lo cual mejora paralelamente la cooperación neuromuscular y la coordinación motriz, reduciendo al mismo tiempo las necesidades de sustratos energéticos y la fatiga. SOBRE LOS PARÁMETROS PSÍQUICOS DEL RENDIMIENTO Se produce una mejora del rendimiento de la atención y especialmente de la percepción visual. 4.- Organización de un calentamiento: - Duración: de 10 a 45 minutos (depende de especialidad, temperatura ambiente…). - Intensidad: 10 a 20 repeticiones por ejercicio, permitiendo la sudoración, pero no la fatiga. * Adaptado de WEINECK, J. Entrenamiento óptimo. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona, 1.988. Documentos del calentamiento ALEJANDRO 1 IES-SIERRA DE ARAS LUCENA Dpto. Educación Física 1ºBACH A. Ejercicios genéricos: su objetivo es aumentar el riego sanguíneo (Frecuencia cardíaca y ritmo respiratorio), la temperatura en general y de la masa muscular en particular. Son del tipo carrera continua alternando ejercicios de grandes masas musculares y movilidad articular; movimientos suaves que requieren poco esfuerzo y que facilitan el riego sanguíneo. B. Ejercicios de estiramiento: su objetivo es aumentar la temperatura de las masas musculares antagonistas. Ejercicios del tipo 'stretching' (sostenidos) que proporcionan elasticidad. C. Ejercicios de potenciación: su objetivo es aumentar el tono muscular y habituar a los músculos a determinados movimientos. Son ejercicios de fuerza, velocidad y coordinación: sprint, saltos a la pata coja, abdominales, empujes, arrastres, lanzamientos, etc. D. Ejercicios específicos de cada deporte: su objetivo es la coordinación y el dominio general de la técnica. Los ejercicios serán en función de la sesión de entrenamiento; si el calentamiento eleva excesivamente al temperatura la capacidad de trabajo disminuye porque aumenta el flujo de sangre a la piel para disipar el exceso de calor. 5.- Aplicación práctica: • • • Organiza un calentamiento genérico con un mínimo de 20 ejercicios y con una duración de 10 minutos, manteniendo un orden descendente y alternando agonistas y antagonistas (fecha de entrega: hasta el 4 de NOVIEMBRE). Organiza un calentamiento específico para un deporte de equipo con un mínimo de 25 ejercicios, duración 15 minutos, manteniendo un orden ascendente y alternando agonistas y antagonistas (fecha de entrega: hasta el 9 de DICIEMBRE). Organiza un calentamiento específico para el deporte que tú prefieras, mínimo 30 ejercicios, duración 20 minutos, manteniendo un orden descendente y alternando agonistas y antagonistas (fecha de entrega: hasta el 24 de MARZO de 2.017). 6.- Cuestiones de repaso: • ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la viscosidad del músculo? • ¿Cuáles son las partes de un calentamiento y su objetivo? • ¿En qué consiste la parte específica de un calentamiento? • ¿Sobre qué cuatro grandes sistemas o funciones incide un calentamiento? 7.- Bibliografía recomendada: • WEINECK, J. Entrenamiento óptimo. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona, 1.988. • VV.AA. 1000 Ejercicios y juegos de calentamiento. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona, 1.995. • ALTER, M.J. Estiramientos para los deportes. Ed. Gymnos. Madrid, 1.994. • ANDERSON, B. Estirándose. Integral Ediciones. Barcelona, 1.996 (reedición). Documentos del calentamiento ALEJANDRO 2