Download Ese viejo fantasma llamado inflación Andrés Galluzzi (Economía

Document related concepts

Plan Austral wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Transcript
Ese viejo fantasma llamado inflación
Andrés Galluzzi (Economía Monetaria – Prof: Fernando Grosz)
Cuando la inflación parecía algo del pasado para los países desarrollados, el fantasma
vuelve a aparecer impulsado por una suma de conflictos internacionales. Lo curioso es
que pocos de ellos tienen que ver con la fantasía de impulsar el consumo imprimiendo
dinero. Este método lo está usando Estados Unidos para tratar de amenguar lo más
posible el mal trago que le representa la crisis hipotecaria, en un intento de rescatar la
economía a costa de la fuerte depreciación que está sufriendo la moneda
norteamericana. El contagio a Europa fue inmediato, y el viejo continente sufre una
inflación altísima para sus estándares. El problema anticipa una larga estadía en el
desencanto de un tropiezo de magnitudes mundiales, que quizá deje destronado al dólar
como principal divisa.
El segundo de los problemas es el de ser rémora: todos los países que ataron su moneda
al dólar –muchos de ellos países en vías de desarrollo- en busca de una moneda sólida y
confiable comienzan a sufrir ahora la política monetaria de Estados Unidos. Un país que
ata su moneda al dólar, pierde su libertad monetaria si quiere mantener la paridad de
tipo de cambio con una o varias monedas y sólo se puede ayudar de su política fiscal
para realizar los ajustes necesarios en la economía local. La razón por la que muchos
países hacen esto es por contar con instituciones nacionales débiles, que no son creíbles
a la hora de plantear una política monetaria: el dólar y las instituciones norteamericanas
son más creíbles. O al menos lo eran hasta ahora. También supondría ventajas en el
comercio y mayor previsibilidad, pero como vemos, estas ventajas están siendo
corroídas por el desbarajuste en los Estados Unidos.
Muchos de éstos son países apoyados por el comercio de materias primas, que están en
una muy buena situación de crecimiento y desarrollo y para los que la actual política
monetaria de Estados Unidos viene a echar arena en el motor de sus economías.
Y hablando de materias primas, los inversionistas que buscaron refugio a sus
inversiones comprando materias primas dieron lugar a una fuerte alza en el valor de
éstas. El petróleo está en niveles récord y ya no es sólo la integración de China al
comercio mundial lo que empuja el precio de los commodities hacia arriba. La suba de
precios de las materias primas, que son la tercera causa de la inflación mundial, y una de
las peores noticias para países pobres, donde la barra que indica la pobreza sube cada
vez más alto. En estos momentos, la ONU busca desesperadamente dar solución al
conflicto en Haití donde la mitad de la población vive con 2 dólares diarios y hay
protestas y manifestaciones por la suba de precios de los alimentos. Otros factores que
contribuyen a esta suba son los combustibles: la guerra en Irak que limita la producción
petrolera en la zona y el auge de los biocombustibles que marca un punto de
competencia para los cultivos agrícolas, teniendo que competir éstos con el rendimiento
de la producción para biocombustibles. El fenómeno de los biocombustibles comenzó a
ser duramente criticado, llevándolo a un plano moral donde no parecería justo “dejar
que gente se muera de hambre al destinar los cultivos a la producción de
biocombustible”. El efecto dominó ya está desatado y otro cultivo ya se estaría viendo
afectado: el del algodón, que anuncia aumentos en los precios de las vestimentas.
En nuestra querida Argentina, la inflación parece haber vuelto hace algunos años para
quedarse aunque jugar con fuego siempre es peligroso. Aquí, el fuerte empuje dado por
la ventaja de la competitividad producto de un dólar caro, fue una fuente de desarrollo.
La industria de la construcción comenzó liderando la recuperación, con un crecimiento
enorme del sector luego de varios años de parálisis, encontrando rendimientos de entre
un 20% y un 40% del capital invertido y una enorme cantidad de clientes que muchas
veces busca en los ladrillos el refugio necesario para sus ahorros o una oportunidad
inigualable para extranjeros cuando países desarrollados muestran tasas de rendimiento
muy bajas. Este fenómeno se da en un clima de escaso crédito hipotecario, donde la
mayoría de las operaciones parecen ser fruto del ahorro, pero sin embargo dando lugar a
grandes aumentos del precio del metro cuadrado.
Otros sectores como el campo o el automotriz parecen crecer a todo vapor, pero la falta
de crédito no sólo resulta preocupante, sino que la incertidumbre sobre el futuro del país
muestra su lado más siniestro al no llegar nunca las inversiones necesarias para que el
ajuste de la oferta deje de ser por precio y pase a ser por cantidad.
Otra buena parte del alza de precios en la Argentina tiene que ver con el ajuste que
hacen los precios de los productos locales con los internacionales: se le conoce como
tipo de cambio real y ajusta lentamente, pero ajusta y hoy día ya casi equipara su valor
con el de la convertibilidad, de modo que las industrias argentinas han ido perdiendo
competitividad al encontrar materias primas más caras, y mayores salarios por pagar. Es
quizá este motivo el que impulsa a que el banco central este dejando que el dólar suba y
haga más competitiva la industria nacional. El consumo se disparó aunque hoy día
contemos con un salario real menor al del peor momento de la crisis del 2001: se trabaja
más, pero con la plata que se gana se puede hacer menos. Entonces, lo próximo serán
negociaciones salariales y ojalá esta vez podamos escapar a una espiral
hiperinflacionaria. Aunque la inflación parece estar a la moda, no debe ser bien vista
cuando el resultado es mayor pobreza, hambre y desesperación: los servicios de salud
reflejan la parte más cruel de esta realidad.
Bibliografía
Ranón Muñoz y Claudi Pérez, "¿El apocalipsis del capitalismo? Las teorías catastrofistas sobre la crisis financiera
ganan adeptos", El País, 27/04/2008, URL:
http://www.elpais.com/articulo/semana/apocalipsis/capitalismo/elppgl/20080427elpneglse_3/Tes
“Crece la construcción de viviendas”, Elinmoboliario.com, URL:
http://elinmobiliario.com/blog/crece-la-construccion-de-viviendas/#more-358
Kenneth Rogoff, “La realidad de la inflación”, El País, 20/04/2008, URL:
http://www.elpais.com/articulo/semana/realidad/inflacion/elpepueconeg/20080420elpneglse_1/Tes
Francisco Olivera, “Blejer: ‘La Argentina no figura en el mapa de los inversores’”, La Nación, 18/03/2008, URL:
http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=996592&origen=relacionadas
“Haití: doblan plan de asistencia”, BBC Mundo, 01/05/2008, URL:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7376000/7376727.stm
“Haití: Ban pide ayuda urgente a donantes”, ONU, 24/04/2008, URL:
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=12278&criteria1=Haiti&criteria2=Ban
Jordi Miró, “Jeffrey Sachs contra los biocombustibles”, BBC Mundo, 06/05/2008, URL:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7384000/7384727.stm
Jorn Madslien, “Se acerca el fin de la ropa barata”, BBC Mundo, 25/04/2008, URL:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7367000/7367039.stm
Kenneth Rogoff, “La estrella del dólar se apaga”, El País, 04/05/2008, URL:
http://www.elpais.com/articulo/empresas/estrella/dolar/apaga/elpepueconeg/20080504elpnegemp_19/Tes/