Download Plegable Epi.cdr
Document related concepts
Transcript
vin molecular epidemiology Docentes: vModular exercise I: Foodborne disease outbreak vAnalysis of similarity and relatedness in molecular epidemiology Judy Natalia Jiménez Quiceno. MSc, PhD. Docente Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia Martes 1 de diciembre de 2015 Zulma Rueda Vallejo, MD, PhD. Docente Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana. Dr Lee Riley vStudy design in molecular epidemiology: Stratification and refinement of data vInvestigation of outbreaks and sporadic infectious diseases vModular exercise II: Salmonellosis in Rio de Janeiro vConcept of pathovar vs nonpathovar; Identifying pathogen biologic determinants of disease transmission Miércoles 2 de diciembre de 2015 Dr Lee Riley Molecular epidemiology of hospital-associated and communityacquired antimicrobial resistant infections vMolecular epidemiology of drug-resistant Gram-negative bacterial infections Camilo Andrés Ramírez. MSc, PhD. Docente Instituto de Biología, U. de Antioquia Profesores invitados: Lee Riley, MD, PhD. Professor of Epidemiology and Infectious Diseases, Chair Division of Infectious Diseases and Vaccinology, School of Public Health, University of Berkley. USA. Barry Kreiswirth, MD, PhD. Director of Public Health Research Institute Center- PHRI. New Jersey Medical School – Rutgers. The State University of New Jersey. USA. Barun Mathema, MD, PhD Assistant profesor of Epidemiology Mailman School of Public Health University of Columbia. USA. Inscripciones vNext-generation molecular epidemiology Jueves 3 de diciembre de 2015 Barry Kreiswirth y Barun Mathema vPrinciples and approaches of evolutionary epidemiology vApplication of evolutionary principles to infectious disease epidemiology Viernes 4 de diciembre de 2015 Duración de la curso: 92 horas Ingrese a http://reune.udea.edu.co Haga clic en la imagen de "Cursos y eventos” En "Unidad Académica o Administrativa" Seleccione "Escuela de Microbiología" Ÿ Haga clic en "Consultar" para realizar la búsqueda. Ÿ Seleccione “Curso: Epidemiología molecular y evolutiva de bacterias patógenas” Ÿ Haga clic en "Inscribirme" Ÿ Diligenciar el formulario, sin dejar de llenar los campos obligatorios. Ÿ Realizar la preinscripción. Ÿ Envíe copia del pago realizado al correo microextension@gmail.com Ÿ Recibirá un correo confirmando la inscripción al curso. Ÿ Ÿ Fecha límite de inscripción: Julio 17 de 2015 Valor del curso: Curso y workshop: $ 1´500.000 Workshop: $ 750.000 Horarios: Módulos 1, 2 y 3: Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. Módulo 4 Workshop: 30 de noviembre al 4 de diciembre de 8:00 a.m. a Barry Kreiswirth y Barun Mathema vPhylogenetic sequence analysis for the study of outbreaks and Dirigido a: Profesionales o Investigadores en el área de enfermedades infecciosas. Estudiantes de Maestría y Doctorado en: Epidemiología, Microbiología y Bioanálisis, Biología y Ciencias Básicas Biomédicas Fecha de inicio y finalización: 31 de julio al 4 de diciembre de 2015 v Modular exercise: Acinetobacter baumanii blood stream infection in an Ob- Gyn ward CURSO Epidemiología molecular y evolutiva de bacterias patógenas Contacto: 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. transmissioCase study: Application evolutionary analyses to current Centro de Investigación y Extensión important and problems in infectious disease: Micro-evolution of MDR M. Escuela de Microbiología Lugar: tuberculosis, MRSA and Carbapenem resistant K. pneumoniae. Teléfono: 219 54 82 - 219 84 93 Módulos 1, 2 y 3: Jueves o Viernes. Facultad Nacional de Salud Pública (UdeA) E-mail: microextension@gmail.com Requisitos: Estadística y Epidemiología y/o Biología Molecular. El estudiante puede certificar los requisitos de Estadística y Epidemiología y/o Biología Molecular y homologar los módulos correspondientes para el curso, si ha visto cursos previos sobre esta temática. Ÿ El módulo de “Fundamentos y Avances en Epidemiología Molecular y Evolutiva de Infecciones Bacterianas” se dictará en Inglés. Módulo 4: Workshop en Inglés Sede de Investigación Universitaria -SIU- Auditorios Ÿ Organizan La Universidad se reserva el derecho de suspender parcial o totalmente el curso y workshop, en caso de no cumplir el punto de equilibrio. Los dineros percibidos por concepto de inscripciones serán devueltos a los aspirantes, bajo los parámetros que para tal efecto tiene la Universidad. El curso y workshop será certificado con base en un nivel de asistencia superior al 80%. Los horarios y lugares de los talleres pueden cambiar de acuerdo a la disponibilidad de espacios de la Universidad de Antioquia. Dicha información podrá ser consultada en la programación del curso y workshop. Linea de Epidemiología Molecular Bacteriana. Grupo de Microbiología Básica y Aplicada. Programa de Maestría en Microbiología y Bioanálisis. Escuela de Microbiología. ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Programa de Doctorado en Epidemiología. Facultad Nacional de Salud Pública. http://microbiologia.udea.edu.co Presentación: Unidad 4: Diseños epidemiológicos para estudios analítico. vComparación genómica: Índice ANI Este curso pretende introducir conceptos básicos y avances en las ramas vDiseños de casos y controles, de cohorte y ensayos clínicos controlados Unidad 2: El origen de las especies: Teoría evolutiva de la epidemiología molecular y evolutiva de enfermedades infecciosas. aleatorizados: Descripción, utilidad, ventajas y desventajas de cada diseño. vQué es una especie? Por qué hay diversidad de conceptos de especie? Los temas a tratar incluyen: fundamentos en epidemiología, fundamentos y Unidad 5: Proceso de inferencia en estudios epidemiológicos. vDarwin y el problema del diseño: Descendencia con modificación utilidad de los métodos de tipificación usados en epidemiología molecular, vDistinción entre asociación y relación causal. vBases de la evolución: Ancestro común, selección natural y fitness conceptos básicos sobre genética de poblaciones y teoría evolutiva en vSesgos, confusión y modificación de efecto. vImportancia de la variación fenotípica y genética y bases de su origen. bacterias, epidemiología molecular y evolutiva de enfermedades Unidad 6: Análisis de datos en investigaciones epidemiológicas vUn nuevo reto: Son las especies "tipos de organismos"? infecciosas bacterianas. convencionales. Unidad 3: Especies y evolución vProceso de análisis de datos más comúnmente usados en estudios vConceptos de especie a la luz de la evolución epidemiológico: Análisis univariado, bivariado, estratificado y multivariado. vDivergencia vs Cohesión en poblaciones: Factores de divergencia: vPlan de análisis: qué es y por qué es importante construirlos Mutaciones, transferencia horizontal. enfermedades infecciosas. Módulo 2: Fundamentos en Tipificación Molecular microbiana vOrigen y evolución de las especies: Cladogénesis y anagénesis. Objetivos específicos: Unidad 1: Métodos de tipificación Molecular empleados en Estudios Unidad 4: Especies bacterianas 1.Comprender los principales diseños de estudios epidemiológicos en la Epidemiológicos v¿Existen especies en bacterias? investigación biomédica, con un énfasis particular en preguntas de vMétodos moleculares basadas en ADN. vLimitaciones de la fenética. investigación relacionadas con datos moleculares. vTipificación Molecular vEspecies bacterianas como unidades ecológicas y evolutivas Objetivo general: Comprender los fundamentos, avances y aplicaciones de la epidemiología molecular y evolutiva para el abordaje de problemas en vAnálisis de varianza genética y evolución de poblaciones. vConcepto biológico de especie y bacterias 2. Comprender el fundamento, ventajas y desventajas de los principales métodos de tipificación molecular utilizados en la epidemiología de enfermedades infecciosas. 3. Comprender los principios básicos de la genética de poblaciones y teoría evolutiva en bacterias. 4. Aplicar los principios epidemiológicos básicos para la interpretación crítica de estudios en epidemiología molecular y evolutiva. 5. Conocer y analizar modelos de estudios en epidemiología molecular y vCuando y como usar un método de tipificación molecular. vEvidencias de la especiación ecológica de bacterias. vMétodos para Epidemiología Global y Local. Unidad 5: Selección natural en bacterias Unidad 2: Métodos de tipificación basados en PCR vCómo sucede la selección natural en procariotas. vPCR convencional, RT- PCR, tipificación basada en elementos repetidos, vRasgos y adaptaciones. PCR-secuencias aleatorias, PCR regiones inter-espaciadas. Unidad 3: Métodos de tipificación de elementos extra-cromosomales vNicho y selección natural periódica. vDemarcación de ecotipos. vTipificación de elementos genéticos móviles, análisis de conjugación. v Técnicas para identificar clados de importancia ecológica-fenotípica Unidad 4: Métodos de tipificación basados en genoma completo (e.g. “reloj molecular”, entre otros). evolutiva de patógenos bacterianos de importancia en salud pública a vElectroforesis en gel de campo pulsado: PFGE, RFLP, AFLP. vPrincipios empíricos y experimentales para evaluar pertenencia al nivel mundial. Unidad 5: Métodos de tipificación basados en secuencias mismo nicho. vMLST, MLVA, SNPs, spa, VNTR, SNPs. vUnidades de selección en procariotas. Contenidos: Módulo 1: Fundamentos en Epidemiología Unidad 1: Raciocinio epidemiológico, dinámicas de transmisión y Unidad 6: Comparación de secuencias de Genoma completo Unidad 6: Ancestro común en bacterias vTipificación de Genoma Completo en Bacterias. vEvidencias de ancestro común: Similaridad, fósiles y biogeografía vMetodologías empeladas. vInferencias filogenéticas: Parsimonia vs verosimilitud vEstudios epidemiológicos basados en genoma completo. vPrincipales técnicas para construir los árboles para inferir la evolución vComparación con otros métodos de tipificación. panorama de diseños comúnmente usados. vDelimitación de la epidemiología mediante comprensión de su raciocinio. de bacterias con marcadores moleculares. vTransferencia vertical vs transferencia horizontal Módulo 3: Evolución y sistemática bacteriana vÁrboles o redes filogenéticas Unidad 2: Vigilancia epidemiológica e investigación de brotes. vDeber ser, componentes y atributos de un sistema de vigilancia. Unidad 1: Diversidad bacteriana y orden natural Módulo 4: Fundamentos y Avances en Epidemiología Molecular y vIlustración de proceso de investigación de brotes con ejemplo. vSistema actual de clasificación bacteriana: Lineo y jerarquías anidadas Evolutiva de infecciones bacterianas: Workshop. Unidad 3: Diseños epidemiológicos para estudios observacionales. vEl concepto "oficial" de especie en bacterias vDiseños de corte transversal (encuestas de prevalencia) y ecológicos. vClasificación polifásica: Preponderancia del fenotipo Lunes 30 de noviembre de 2015 vDescripción, utilidad, ventajas y desventajas de cada diseño. vHibridación ADN-ADN. Dr Lee Riley vSecuencia del ARNr 16S vPrinciples and approaches: principles of epidemiology; laboratory tools used