Download SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Portugal es un país
Document related concepts
Transcript
3.- S I T U A C I Ó N S O C I O E C O N Ó M I C A Portugal es un país en el que se han producido cambios muy profundos e importantes desde el principio de los años 60 hasta los tiempos actuales. Estos cambios se pueden caracterizar por los siguientes hechos que resumen la historia moderna de Portugal y que ayudan a compre nder su evolución y su situación actual: x x Implicación en una guerra colonial con tres frentes: Angola, Mozambique y Guinea en 1961. Emigración intensa hasta 1973. Cambio de régimen político en 1974. Proceso de descolonización y de nacionalización de amplio s sectores de la economía en 1975. Adhesión a la Unión Europea (entonces CEE) en 1986. Reprivatización de algunos sectores de la economía en las décadas de 1980 y 1990. Entrada en circulación de una nueva moneda, el euro, en 2002. Participación en la glob alización económica y financiera mundial, en la última década. La crisis económica, desde el 2008. Las amenazas de intervención después de los rescates de Irlanda y Grecia en 2010. x x x x x x x x En este proceso de la historia de Portugal de estos últimos 50 años, s e p rodujeron cambios muy sustanciales en la sociedad portuguesa, especialmente en la implantación y el avance del Estado de Bienestar que se pueden resumir mediante las siguientes comparaciones de datos correspondientes a 1960 y a 2010: x Población: P a s ó d e 8 . 9 m i l l o n e s a 1 0 . 6 m i l l o n e s d e r e s i d e n t e s , aunque con algunas fluctuaciones de las que son las más significativas el descenso de población de 400.000 habitantes entre 1965 y 1975 debido a la fuerte emigración en esos años y el aumento en más de 650.000 habitantes desde 1995 por el saldo migratorio positivo en estos años. Es cierto que los saldos positivos de los últimos años se deben a la inmigración, no sólo de los países de habla portuguesa, sino también de los de Europa del Este. x Mortalidad infantil: Pas ó del 80 por mil en 1960 al 3.3 por mil en 2010, por debajo incluso de la media de la Unión Europea (4.7 por mil) lo que demuestra la extraordinaria mejora de las condiciones médico sanitarias y el nivel de desarrollo social. 29 x E speranz a de vi da : P a s ó de 60,7 años a 75,5 años en el caso de los hombres y de 66,4 años a 81,7 años en el caso de las mujeres. Esta ganancia de 15 años en cinco décadas es uno de los cambios más importantes del panorama demográfico portugués en línea con la tendencia de los pa íses desarrollados. x El Estado social: Englobando en esta denominación las tres principales áreas del gasto social del Estado (educación, salud y protección social) y comparando su presupuesto con el d e s t i n a d o a f u n c i o n e s d e s o b e r a n í a ( d e f e n s a y a d m i n i s t r ación pública) su evolución, en términos de % del PIB es la que se refleja en el cuadro siguiente, que explica claramente alguno de los cambios más importantes ocurridos en Portugal. x Presupuesto (% PIB) y año Funciones de soberanía G a s to social 1970 6,1 1,9 2008 2.5 16,4 E d u c a c i ó n : Seguramente la educación es el área más ilustrativa y relevante de los cambios que tuvieron lugar en Portugal en los últimos 50 años. La población mayor de 15 años sin escolaridad pasó del 66% (¡ las dos terceras partes d e l a p o b l a c i ó n d e l p a í s ¡ ) e n 1 . 9 6 0 a l 9% en 2001. En 2008 había 2,2 millones de personas matriculadas en todos los niveles de enseñanza lo que equivale al 20% de la población residente, siendo el preescolar y la enseñanza superior donde se produjo la ev olución más importante. x Preescolar Enseñanza superior Nº de doctorados 1960 6.000 1970 1978 90.000 61 2008 270.000 400.000 1.500 Salud: L o s d a t o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l n ú m e r o d e c o n s u l t a s p o r mil habitantes y el número de médicos y enfermeros por cada 100.000 habitantes ofrecen una idea clara de la evolución del sistema de salud en Portugal en los últimos 50 años. Consultas por mil habitantes Médicos por 100.000 habitantes Enfermeros por 100.000 habitantes 1960 400 80 110 2008 4.500 370 530 30 x Protección social: L o s c a m b i o s ocurridos en este ámbito en P ortugal en los últimos 50 años s e p o d r í a n d e n o m i n a r c o m o “ l a u n i v e r s a l i z a c i ó n d e l o s derechos sociales” y especialmente los relativos a las pensiones y a la atención a los desempleados. Aunque es cierto que la cuantía de la pensión mínima y la ayuda al desempleo están bastante por debajo de otros países europeos, (situándose entre 200 y 300 euros mensuales) la realidad es que se pasó del desamparo a la “universalización de los derechos s ociales” y que para caracterizar los cambios ocurridos basta decir que el número de pensionistas de la seguridad social se multiplicó por 50 (de 60.000 en 1960 a 3.000.000 en 2010) y que la atención a los desempleados que hace 50 años no existía hoy garant iza la supervivencia a casi 400.000 beneficiarios. ------- o ------- Los datos referidos en los anteriores epígrafes no son los únicos que ilustran la evolución de Portugal en los últimos 50 años, aunque sí probablemente los más significativos, pero en una línea parecida estarían los relativos al trabajo, a la i g u a l d a d d e l a m u j e r y a s u incorporación al mundo laboral, a la información y a las actividades de diversión y ocio. Y, sin embargo, todos estos cambios tan positivos se han producido mientras que, desgraciadamente, la evolución económica no seguía el mismo ritmo ni en el aumento de riqueza ni en su distribución territorial y social en el país como se pone de manifiesto en el siguiente epígrafe. Y, por otra parte, las reformas y contrarreformas de los años posteriores a la revolución del 25 de abril de 1974, que fueron muy exitosas para renovar y encauzar la vida política, dejaron pendientes desequilibrios económicos y sociales importantes y crearon algunos desajustes estructurales que ahora, en estos momentos de dificultades económicas, se ponen especialmente de manifiesto y que condicionan la aceptación de algunas de las medidas que inevitablemente han de adoptarse. ------- o ------La triste realidad es que todos los prometedores números referidos anteriormente a la moderna historia de Portugal, se han derrumbado en los últimos cinco años de crisis sobre la que “nadie imaginaba que esta mudanza de clima económico tuviese un impacto tan grande sobre la vida de las personas y sobre el Estado s ocial” 31 3.1.- Situación económica. Antecedentes y Evolución La economía portuguesa en los últimos 50 años evolucionó con altibajos, alternando épocas de c recimiento con otras de estanca miento e incluso de retracción. En la década de 1960, Portugal mantiene aún una tasa de crecimiento positiva y superior a la de los países desarrollados de Europa. Seguramente ese crecimiento se debe a la dinámica de reconstrucción europea de después de la segunda guerra mundial, a las ayudas recibidas y a que aún se mantiene la rentabilidad de las colonias. Los 10 años siguientes son, en cambio, años de estancamiento económico debido a los problemas de las guerras coloniales y a la crisis del petróleo en 1973, y esa situación se mantiene hasta la mitad de la década de los 80, cuando se produce la adhesión a las Comunidades Europeas en 1986. A p a r t i r d e e s e m o m e n t o s e p r o d u c e u n a e s p e c i e d e “ m i n i -edad de oro” con aumentos otra vez importantes del crecimiento durante media docena de años, hasta que nuevamente en 1992 l a crisis de aquellos años interrumpe el período de bonanza y la economía portuguesa vuelve a estancarse hasta mediados de la década. Vuelve un pequeño repunte positivo en la segunda mitad de la década de los 90 y a partir del año 2000 la economía portugu esa va perdiendo terreno cara a los países más desarrollados. Desde la entrada en la UEM el comportamiento de la economía portuguesa ha sido negativo, lo que según algunos economistas está muy relacionado y resumen diciendo que la economía no se encontraba preparada en términos de productividad, nivel salarial e inflación para adherirse a la moneda única. Por unas u otras causas las dificultades han estado presentes en la economía portuguesa desde hace tiempo, agravándose en los últimos años extraordinari am ente con la c r is is e c onómic a mundia l ha s ta lle ga r a la situación de “economía intervenida” en que se encuentra actualmente. 32 En el pasado más reciente se pueden citar los siguientes hechos como representativos de la evolución de la economía port uguesa: x Deterioro de la situación económica (déficit público y aumento del paro) a lo largo de los años 2009 y 2010. x Dificultades para aprobar los presupuesto del Estado para 2011, lo que obligó al Gobierno a adoptar medidas restrictivas a finales de septiembre de 2010: o Subida del tipo máximo del IVA del 21 al 23% o Reducción de los salarios de los empleados públicos, con sueldos superiores a 1.500 euros, entre el 3.5 y el 10% o Congelación de todas las pensiones. o Recortes en las asignaciones a los Ayuntamientos. o Reducción de cargos y organismos en la Administración Pública. x A finales de diciembre de 2010 la situación se sigue agravando con un déficit del 9.6% del PIB en el primer semestre de 2010 y con un interés de la deuda pública que se sitúa en el en torno del 7%. x El Gobierno no consigue, en la segunda quincena de marzo, la aprobación en la Asamblea del 4º Plan de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y el Primer Ministro presenta su dimisión, lo que lleva a la convocatoria de elecciones anticipadas. x C o n v ocadas las elecciones legislativas para el día 5 de junio, y entre acusaciones mutuas por la no aprobación del PEC, los dirigentes de los principales partidos políticos implican en la situación al Presidente de la República para que con sus gestiones y mediación se garantice el apoyo de todos a la petición de ayuda externa que, por su urgente necesidad, se empieza a negociar por el Gobierno en funciones durante el mes de abril, en pleno periodo electoral, estableciéndose el acuerdo que se explica posteriorm ente en el epígrafe 3.4.1 a primeros de mayo. 33 3.2 Estructura sectorial En concordancia con su nivel de desarrollo, la estructura sectorial de la economía portuguesa se caracteriza por la preponderancia del sector servicios, una relativa estab ilidad del sector industrial, incluyendo el repunte de la construcción a principios de la primera década del siglo y su estancamiento actual, y la importancia porcentual cada vez menor del sector primario en el Producto Interior Bruto . Producto Interior Bruto Total Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción Servicios Meuros 1 5 0.000 4.000 2 5 .000 8 .000 1 1 3 .000 % 100.0 3.0 1 7 .0 6 .0 7 4 .0 Evolución porcentual del PIB 1973 Agricultura Industria (incluye construcción) Servicios 2009 12 41 47 3 24 73 Evolución porcentual de la mano de obra 1973 Agricultura Industria (incluye construcción) Servicios 2009 25 35 40 10 30 60 3.3 Principales indicadores económicos 3 .3 .1.- Producto interior Bruto E n e l e p í g r a f e a n t e r i o r s e r e s e ñaron las cifras correspondientes al PIB y a su distribución sectorial, correspondiendo aquí indicar que estas cifras se han mantenido con un crecimiento moderado ó débil en la última d é c a d a (alrededor del 0,7%) h a s t a l l e g a r a l a s i t u a c i ó n a c t u a l e n q u e s e muestran de forma muy aguda los efectos de la crisis económica, con un descenso del PIB previsto para este año en torno al 2%. Año 2010 2005 2000 PIB (meuros) 1 5 0.000 1 4 0 .000 130.000 34 3.3 .2.- PIB “per cápita” S e s i t ú a e n t o n o a l o s 1 5.000 Euros lo que significa situarse en torno al 75% de la media europea, nivel que no llegó a alcanzarse hasta el año 2006. Este dato junto con el de la productividad del trabajo, que no llega al 70% de la media europea, son indicativos del nivel de desarrollo de la economía portuguesa y de sus potenciales problemas. 3.3 .3 .- Población y su distribución territorial L o s d a t o s d e d e n s i d a d d e p o b l a c i ó n e n las diferentes regiones de Portugal ponen de manifiesto una distribución irregular entre dichas r e g i o n e s . S o n e specialmente significativas la concentración en la región de Lisboa, la alta densidad de la isla de Madeira y la escasísima población de la región del Alentejo. Pero además estos datos, al ser de carácter regional, enmascaran otra importante irregularidad en la distribución de la población que es su desplazamiento a la franja oeste del país, en la costa o en sus proximidades y el consiguiente abandono o despoblamiento de las zonas del interior más próximas a la frontera con España. Portugal Norte Centro Lisboa Alentejo Algarve R.A. Azores R.A. Madeira Población (miles de habitantes) 10.600 3.750 2.400 2.800 750 450 250 250 Densidad (habitantes/km2) 115 175 85 950 24 85 105 305 Además esta desigualdad está siendo cada vez más acentuada. S e g ú n u n estudio efectuado con datos del Eurostat, entre el año 1995 y el año 2005 ha crecido la desigualdad entre las regiones portuguesas, midiendo esa desigualdad en términos de renta per cápita de los habitantes de las diferentes regiones. 35 3.3 .4 .- Deuda Pública.Antes de las turbulencias causadas por la crisis económica la deuda pública de Portugal estaba en torno al 80% del PIB. Ahora, a finales de 2012, después del déficit acumulado sobrepasa ligeramente el 120%. 3.3 .5 .- Déficit.Después de una s erie de años de incumplir la norma comunitaria de tener un déficit como máximo del 3%, por primera vez en el año 2007 se cumplió este objetivo, tal como fue reconocido por la Comisión Europea. El curso de los acontecimientos derivado de la crisis económica ha vuelto a la senda de incumplimiento con una cifra de déficit en el 2010 del 7.5% , en el 2011 también del 7.5% , y entre el 5% y el 6% en 2012 . 3.3 .6 .- Tasa de desempleo. L a evolución de la tasa de paro que ya empezaba a ser preocupante antes de la crisis económica al haber pasado del 6% al 7.5% entre los años 2000 y 2006, se ha agudizado en estos últimos años superando desde principios del 2010 la barrera de los “dos dígitos” que se consideraba la línea que no debía rebasarse. En enero de 2011 la tas a de p a r o e s t a b a p r ó x i m a a l 1 1 % y a f i n a l e s d e e s e a ñ o s e situó en el entorno d e l 1 4%, y h a s e g u i d o a u m e n t a n d o h a s t a c i f r a s p o r e n c i m a d e l 1 6 % (cercanas al 20% según algunas fuentes) y con una tasa de desempleo j u v e n i l d e l 3 5 %. A e s t a s c i f r a d e p a r o h a y q u e u n i r e l h e c h o d e q u e l o s salarios en Portugal son de los más bajos de la zona Euro (el salario medio se estima en 800 euros al mes y el salario mínimo desde el año 2011 se ha establecido en 485 euros mensuales) 3.3.7.- Comercio Exterior L a b a l a n z a c o m e r c i a l p o r t u g u e s a e s a l t a m e n t e d e f i c i t a r i a . L as exportaciones, o mejor dicho las salidas, ya que se incluyen los envíos a otros países com unitarios, apenas cubren (35.000 meuros) los dos tercios d e l a s i m p o r t a c i o n e s , o e n t r a d a s , ( 5 5 . 0 0 0 m e u r o s ) efectuadas p o r Portugal, si bien la t a s a d e cobertura estaba teniendo una tendencia positiva en los últimos años hasta llegar a la situación de crisis. España es, con mucha diferencia sobre los demás países, el p r i n c i p a l c l i e n t e y e l p r i n c i p a l p r o v e e d o r d e P o r t u g a l, c o n c i f r a s q u e sitúan a las importaciones de España por encima del 30% del total y en torno al 30% como destino de las exportaciones portuguesas . 36 3.4.- Política económica y perspectivas de cambio a corto plazo Política económica Está determinada por los acuerdos adoptados a principios de mayo de 2011 en el “Plan de Rescate” con el Fondo Monetario Internacional, la Comisión de la Unión Europea y el Banco Central Europeo y que básicamente se resume en las siguientes medidas: x Medidas de reducción del gasto equivalentes al 3,4% del PIB o Reducción de los salarios de los empleados públicos, con sueldos superiores a 1.500 euros, entre el 3.5 y el 10% o Congelación de las pensiones hasta 2013 y recorte de las superiores a 1.500 euros mensuales. o R e d u c c i ó n del número de funcionarios (1% en la Administración Central y 2% en las regionales y locales) o Supresión o reestructuración de organismos y empresas públicas (ahorro de 800 millones) o Recorte de inversiones públicas (ahorro de 850 millones) o Rebaja del gasto en sanidad y educación (925 y 370 millones respectivamente). x Medidas para el aumento de ingresos, equivalentes al 1,7% del PIB o Aumento del IVA (400 millones) y de impuestos especiales sobre el tabaco, vehículos y electricidad (400 millones) o Reducción de deducciones en el Impuesto sobre la renta (300 millones) y en el de sociedades (300 millones) o Fiscalidad de la propiedad (300 millones) y de las prestaciones sociales (300 millones) x Medidas para aumentar la competitividad y reforma del mercado laboral. x Aceleración del programa de privatizaciones de empresas públicas para conseguir 5.500 millones de euros. x En septiembre de 2011, aparece el “déficit oculto” de Madeira (que se calcula en torno a los 7.000 millones de euros) y que influye en las restrictivas m e d i d a s q u e c o n f o r m a n e l p r o y e c t o d e p r e s u p u e s t o p a r a el año 2012. x E l e j e r c i c i o d e l a ñ o 2 0 1 2 s e h a caracterizad o p o r m e d i d a s d e restricción del gasto público y aumentos de impuestos que se señalan a continuación: o Recorte en las pagas extraordinarias a l os empleados públicos y pensionistas que reciban más de 1.000 euros mensuales. 37 o Cortes progresivos en las pagas extraordinarias a los empleados públicos y pensionistas que cobran entre 485 y 1.000 euros mensuales. o Cortes en las transferencias del presupuesto del Estado a regiones y ayuntamientos. o Reducciones presupuestarias en el área de la salud, racionalización de la red hospitalaria y prescripción de medicamentos. o Reducciones presupuestarias en el área de la educación, racionalización de la red escolar y supresión de ofertas no esenciales en enseñanza básica. o Reestructuración profunda del sector empresarial del Estado y aplicación de las medidas previstas para la función pública en general. o Aumento del IVA del 6 al 23% para espectáculos en general y para el cine. o Aumento del IVA del 13 al 23% para restaurantes y algunos productos como el café. o Impuesto especial a las empresas que obtengan beneficios superiores a 10 millones de euros. o Aumento del precio de los transportes públicos. Variable según los casos. o Aumento del impuesto en la compra de automóvil, que pasa del 7 al 12%. 3.4.2.- Perspectivas de cambio a corto plazo No existen, en principio, más perspectivas de cambio que las e s t a b l e c i d a s e n l a s p r e v i s i o n e s p a r a e l a ñ o 2 0 1 3 , s i e n d o b a s t ante coincidentes las cifras del Gobierno y las de la Comisión Europea, y que se resumen en los siguientes datos y en los breves comentarios que se acompañan: x PIB: - 2,0%. La caída de la economía reflejará los sacrificios y la quiebra de confianza en su pronta recuperación. 38 x C o n s u m o P r i v a d o : -2,2% . L a s r e d u c c i o n e s s a l a r i a l e s , l a s subidas de impuestos y el aumento de desempleo detraerán el consumo de manera importante. x I n v e r s i ó n : -5 , 6 % . L a f a l t a d e c o n f i a n z a y d e p e r s p e c t i v a s d e mejora y las dificultades de crédito hace que se reserven las inversiones. x E x p o r t a c i o n e s : 3,5% . E s e l ú n i c o f a c t o r p o s i t i v o , a u n q u e c o n una previsión de crecimiento más moderada que el año anterior, según las previsiones del Gobierno que, en este caso, están casi un punto por encima de las de la Comisión Europea. x Inflación: 2,3%. El Gobierno espera que la inflación sea algo menor que en los años anteriores y que la desaceleración continúe en 2014. x Tasa de paro: 1 6,4%. Será el nivel de desempleo más alto de las últimas décadas. x Déficit: - 4 , 5 % . L i g e r a m e n t e m á s b a j o q u e e n e l a ñ o 2 0 1 2 , p e r o sin conseguir todavía volver a los perseguidos niveles de alrededor del 3%. En todo caso, las perspectivas están determinadas por la situación económica del País y la ejecución del Plan de Rescate, sobre lo cual procede advertir que e l escenario base sobre el que se negoció refleja las graves debilidades de la economía lusa: difícil situación macroeconómica ( c r e c i m i e n t o d e l 0 , 7 % a g r e g a d o d e l P I B e n t r e 2 0 0 0 -2 0 0 9 , l a “ d é c a d a perdida”); encarecimiento sustancial de la financiación pública como consecuencia de la crisis de la deuda de los países periféricos y de las sucesivas rebajas de rating (Moody’s en julio y Fitch en noviembre, a n i v e l d e b o n o “ b a s u r a ” , B B + ) ; e l e v a d o e n d e u d a m i e n t o d e f a m i l i a s, empresas y Estado y fuerte dependencia de la exportación a países también afectados por la crisis económica (con más del 25% a España, su primer cliente). A f i n a l e s d e f e b r e r o d e e s t e a ñ o h a t e n i d o l u g a r l a s é ptima evaluación, por parte de la Troika, de la ejecución del plan de rescate. Comisión Europea, BCE y FMI reconocieron que Portugal está c u m p l i e n d o e n l í n e a s g e n e r a l e s c o n l o p a c t a d o –lo que garantiza el próximo que en abril sea liberado un nuevo tramo de préstamo por i m p o r t e d e 1 4 , 9 m i l m i l l o n e s d e e u r o s -, a u n q u e e l f u t u r o s e r á s o c i a l y económicamente complicado. 39