Download MELÓDICA
Document related concepts
Transcript
MELÓDICA MANUAL PARA LA PRÁCTICA Este manual es un apoyo didáctico para la entonación, interpretación y práctica de la melódica, enfocado a los estudiantes de 7° Año de Educación Básica (A-B-C). FUNCIONAMIENTO DE LA MELODICA 1.- La melódica es un instrumento que utiliza aire para emitir su sonido. 2.- Utiliza un teclado similar al de un piano para la digitación de las notas musicales. BOQUILLA TECLADO BOTON DE EVACUACIÓN RESPIRACIÓN En la respiración utilizada para entonar la melódica utilizamos tres pasos: 1.- INSPIRACIÓN: Respiramos por la nariz sin levantar los hombros 2.- Sacamos la barriga hacia adelante, intentando llenarla de aire 3.- EXHALACION: Botamos el aire lentamente, desinflando la barriga EMISIÓN DEL SONIDO 1.- Ubicamos la boca en la boquilla de la melódica, sin introduciir la por completo en la boca. 2.- Emitimos un soplido suave, intentando no botar todo el aire de golpe. TECLADO DE LA MELODICA La melódica posee dos tipos de teclas, BLANCAS Y NEGRAS Teclas negras: Notas musicales alteradas (“#” o “b”) Teclas blancas: Notas musicales naturales IDENTIFICANDO LA NOTA “DO” Para ubicar la nota “DO”, es necesario identificar las teclas negras del teclado, reconocer como están agrupadas. Grupos de 3 teclas negras Grupos de 2 teclas negras 1.- Ubicamos los grupos de 2 teclas negras 2.- A partir de l0s grupos de 2 teclas negras, nos desplazamos lateralmente hacia la izquierda (1 tecla hacia atrás). NOTAS MUSICALES EN LA MELÓDICA 1.- Las teclas blancas representan los notas musicales naturales. 2.- Las teclas negras representan las notas musicales con alteraciones. DO DO# RE# FA# SOL# LA# REb MIb SOLb LAb SIb RE MI FA SOL LA SI DIGITACIÓN EN LA MELÓDICA Para digitar las notas en la melódica es importante, utilizar una numeración para nuestros dedos de la mano derecha. 3 2 1 1 4 1 5 1 1 Combinaciones en la digitación Existen diferentes combinaciones en la digitación usada para interpretar la melódica, acontinuación detallaremos las mas importantes. Digitación consecutiva: 1–2 1–2–3 1–2–3–4 1–2–3–4–5 Digitación intervalica: 1–2–1–3–1–4–1–5 1–3–2–4–3–5 5–4–5–3–5–2–5-1 Digitación cruzada En esta digitación se realizan cruze con los dedos índice y pulgar. 1–2–1 1–3–1 1–2–3–1 LENGUAJE MUSICAL La música es un medio artístico sonoro, el cual nos permite, a traves de sus sonidos, enviar o recibir un mensaje capaz de expresar emociones, sensaciones y sentimientos. Todo esto dentro de un lenguaje, el cual debemos conocer, analizar y comprender; logrando asi una comunicación adecuada entre el interprete y el oyente. Dentro de este lenguaje encontramos elementos como: figuras musicales,Tempo (BPM), Compás, notas musicales, entre otros. Todos estos elementos se relacionan entre si, y dependen el uno del otro. TEMPO (BPM) El tempo es uno de los elementos mas importantes del lenguaje musical, ya que de eset dependen todos los demas elementos. El tempo es el que determina la velocidad de interpretación de una canción o melodía; siendo este dependiente del pulso. El BPM significa los pulsos por minutos que se aplique en un tempo, siempre de forma uniforme. Un ejemplo claro de esto son los latidos del corazón, los mismos que siempre son homogéneos, dependiendo de la agitación o relajación que presentemos. Figuras musicales Las figuras musicales nos sirven, para determinar el tiempo de duración de las notas musicales y sonidos que podemos emitir y escuchar, de uno o varios instrumentos. Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Equivalencias figuras musicales Las figuras musicales tienen una equivalencia entre sí, siendo la REDONDA la figura con mayor duración de tiempo. En este grafico se representa la duración de las figuras, tomando como relación una figura geométrica y sus divisiones. Compás El compás musical, es el encargado de agrupar el tempo, los pulsos y las figuras musicales dentro de un espacio en el pentagrama; determinando una métrica dentro de una melodía o canción. El compás se indica en un número quebrado o fracciones, siendo el numerador el indicador de la cantidad de tiempos que va a tener el mismo; y siendo el denominador el que determine la figura musical que tendrá la unidad de tiempo. Esto significa que si en el denominador tenemos el número 4 en el denominador y el numerador, tendremos un compás cuya unidad de tiempo será la negra teniendo 4 negras a la vez en el mismo. Así también dentro de un compás entran las figuras equivalentes a la unidad de tiempo.