Download Presentación
Document related concepts
Transcript
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009 Antecedentes Los primeros estudios basados en datos sobre uso del tiempo se dieron en el siglo XIX en aquellos países donde estaba en marcha la industrialización, con estudios sociales que trataron sobre las condiciones de las familias de la clase obrera, lo que contribuyó al conocimiento sobre las proporciones de trabajo y ocio en la vida cotidiana de los trabajadores. En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing, China, en el mes de septiembre de 1995, los esfuerzos por contar con estadísticas mejoradas y con una perspectiva de género cobraron mayor impulso. Su plataforma de acción dentro de sus objetivos estratégicos y medidas que han de adoptarse incluyó mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer tales como: Mejorar la obtención de datos de toda la contribución de la mujer y del hombre a la economía, incluyendo su participación en el sector no estructurado. Desarrollar una clasificación internacional de actividades para las estadísticas sobre el uso del tiempo en que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al trabajo remunerado y no remunerado, y reunir datos desglosados por sexo. En agosto de 2007, en la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los países participantes, entre ellos México, acordaron desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso del tiempo para hacerlo visible y reconocer su valor, incorporar sus resultados al sistema de cuentas nacionales y diseñar políticas económicas y sociales. México al igual que otros países reconoció la necesidad de cuantificar el tiempo dedicado a todas las formas de trabajo; ayudar a evidenciar el tiempo asignado a servicios no remunerados de los hogares y facilitar su reconocimiento como una actividad que interviene de manera relevante en la economía del país y que mejore las estimaciones del valor de mercancías y de servicios. En México se han realizado cuatro encuestas sobre uso del tiempo: La Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo en 1996 (ENTAUT 1996), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 1998 (ENUT 1998), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en 2002 (ENUT 2002) y la Encuesta Nacional de Revisada el 1 de noviembre de 2016 Uso del Tiempo en 2009 (ENUT 2009). A diferencia de la ENUT 2009 que se realizó de manera independiente, todas las anteriores se levantaron como módulos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. En la realización de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) participan el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Objetivo general Medir el tiempo destinado por las personas a sus actividades diarias y proporcionar los insumos estadísticos necesarios para la medición de todas las formas de trabajo de las personas, incluido el remunerado y el no remunerado en los hogares. Periodicidad No determinada. Diseño conceptual Población objetivo Todos los integrantes del hogar de 12 años y más. Cobertura temática Características y equipamiento de la vivienda. Identificación de hogares en la vivienda y equipamiento del hogar. Características sociodemográficas. Condición de actividad y características del trabajo. Actividades realizadas por los integrantes del hogar (de lunes a viernes y de sábado y domingo), incluye tiempo de traslado. Actividades de producción de bienes para los integrantes del hogar. Actividades de estudio. Preparación de y servicio de alimentos para los integrantes del hogar. Limpieza de la vivienda. Limpieza y cuidado de ropa y calzado de los integrantes del hogar. Mantenimiento, instalación y reparaciones a la vivienda y a los bienes del hogar. Compras para los integrantes del hogar. Pagos y trámites de los integrantes del hogar. Administración del hogar. Cuidados a integrantes del hogar que necesitan apoyo. Apoyo y cuidado a integrantes del hogar menores de 6 años. Apoyo y cuidado a integrantes del hogar menores de 15 años. Apoyo y cuidado a integrantes del hogar de 60 años y más. Apoyo emocional y compañía a integrantes del hogar. Apoyo a otros hogares, a la comunidad y trabajo voluntario. Revisada el 1 de noviembre de 2016 Convivencia social. Asistencia a eventos culturales, deportivos y de entretenimiento. Participación en juegos y aficiones. Deportes y ejercicio físico. Utilización de medios masivos de comunicación. Cuidados personales. Simultaneidad en las actividades. Acontecimientos que modificaron las actividades cotidianas. Actividades realizadas por personas de 12 años y más que no forman parte del hogar. Clasificadores utilizados Clasificación Mexicana de Actividades de Uso del Tiempo (CMAUT). Recomendaciones internacionales Se enmarca en los compromisos internacionales ratificados por nuestro país en materia de derechos humanos de las mujeres, específicamente la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing. Cobertura temporal 2009. Cobertura geográfica Nacional. Desglose geográfico Localidades de 2 mil 500 y más habitantes. Localidades de menos de 2 mil 500 habitantes. Diseño estadístico Tamaño de la muestra Para calcular el tamaño de muestra se tomó como variable de referencia la proporción de parejas con doble rol que trabajaron de 20 a 40 horas. Se obtuvo un tamaño de muestra de 16 mil 925 viviendas, que se ajustó a 17 mil viviendas a nivel nacional. Unidad de observación Los hogares de viviendas particulares. Unidad de muestreo La vivienda. Unidad de análisis Los integrantes del hogar de 12 años o más. Revisada el 1 de noviembre de 2016 Los dos ciclos semanales (lunes a viernes, sábado y domingo). Marco muestral El marco de muestreo que se utilizó fue el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. De éste se excluyeron las personas residentes en viviendas colectivas. Esquema de muestreo Probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. La selección de la muestra se calculó para dar estimaciones de acuerdo a los siguientes niveles de desagregación geográfico: Nacional. Localidades de 2 mil 500 y más habitantes. Localidades de menos de 2 mil 500 habitantes. Periodo de levantamiento Del 12 de octubre al 20 de noviembre del 2009. Revisada el 1 de noviembre de 2016