Download La naturaleza viral del capitalismo
Transcript
La naturaleza viral del capitalismo Lic. David García Niubó Instituto de Filosofía Resumen El capitalismo no inventó el racismo, el patriarcado, la pobreza ni la desigualdad. No creó el trabajo que deforma y esclaviza. El capital encontró al hombre arrodillado ante el oro. Todas estas taras las recibe como herencia. Por eso es un ser atávico, tan refinado como se quiera, pero dispuesto a echar mano a la espada, si lo correcto –el dinero- deja de funcionar. El presente trabajo propone una nueva metáfora: la naturaleza viral del capitalismo. A partir de esta intenta analizar los peligros que enfrenta un proyecto -el socialismo- que se erige, joven y vulnerable en un mundo sometido a los procesos metabólicos del capital. Al mismo tiempo se reflexiona sobre la importancia de realizar una revolución en la educación si se pretende romper el esquema de relaciones enajenadas que el capitalismo perpetua automáticamente al anidar en la subjetividad humana. La naturaleza viral del capitalismo. Nuestra metáfora no deja de ser, en esencia, una aproximación desde la poética; un instrumento, si se quiere, que permite abordar la realidad “como si...” No es superior ni inferior -mejor o peor- a otras metáforas (vg. la naturaleza depredadora del capitalismo). En nuestro caso particular, permite un acercamiento al tema del metabolismo del capital resaltando algunos aspectos esenciales a los objetivos de nuestra investigación. Por lo tanto posee para nosotros un alto valor heurístico. La adoptamos sin olvidar lo que es, una metáfora. Describimos tres propiedades para justificarla: 1cambio, 2- metamorfosis y 3-límite entre lo vivo y lo muerto. Cambio. El capitalismo es la sociedad del cambio; cambia constantemente (al igual que el virus, lo cual dificulta crear la vacuna definitiva). Lo que en el feudalismo necesitaba siglos para modificarse, el capitalismo lo logra en decenas de años. La diferencia numérica de 500 o 50 años nos muestra no solo una diferencia de grado, sino la nueva esencia de esta sociedad: las tradiciones, los prejuicios, los imaginarios, las instituciones, todo. Todo lo caro al corazón del hombre se convierte en un 1 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI" torbellino de imágenes caleidoscópicas. Por eso el capitalismo desafía triunfante las profecías sobre su muerte. Desde hace más de un siglo corren negros augurios: es decadente, es insoportable, padece de crisis cíclicas, sufre de una crisis estructural, crea en su seno a sus propios sepultureros. Estas ideas críticas no son falsas; son del todo ciertas. Pero, y allí está la paradoja, el capitalismo se extiende. Se extiende como una plaga de norte a sur y de este a oeste; y, lo que es peor, se extiende y prospera en nuestra subjetividad, enraizándose en el corazón del hombre. Parecería que en vano luchan los pueblos y los hombres piensan, sufren y dedican su vida a una causa. Aquí luchan contra el racismo, allá contra en patriarcado por la igualdad de la mujer. Ello no penetra la piel del monstruo, que en cortés gesto inviste a una mujer negra con alta jerarquía en el más poderoso imperio. Se acusa al capitalismo por el hambre, el desempleo, la desprotección, la incultura; el capital sonriente crea entonces países donde se come hasta crear obesidad, donde la educación es gratis y el desempleo mínimo, donde la seguridad social es tan eficiente que algunas personas ni se molestan en buscar empleo1. Podemos imaginar el peor, el más siniestro espectro -la miseria, la enfermedad, la ignorancia- que se presente ante el Sr. Capital y le diga: «Yo te acuso a ti en nombre de la humanidad, te señalo en nombre de los hombres que me padecen». A este espectro el Sr. Capital le responderá: «Tú no me perteneces y estoy libre de culpa ante los hombres. Mira... en aquel país reino yo, y allí tú no existes». El capital crea imperios, reinos, regiones que materializan el paraíso –el paraíso terrenal- tal como el hambre, la sed y el calor hacen desvariar al caminante y le muestran un oasis en la niebla del desierto. El capital se libra con el poderío de su inmensa riqueza de toda imputación; compra la salvación con su dinero, le compra el alma al hombre con su oro y como trofeo la muestra diciendo tengo alma y corazón. El capitalismo no solo puede cambiar sino que cambia constantemente; cambia y cambia para no cambiar. Es amigo del cambio y enemigo del metacambio. Metamorfosis. La capacidad para metamorfosearse está muy relacionada con la capacidad de cambio. De hecho, la metamorfosis es un cambio; un cambio en la forma que dificulta el reconocimiento. El capitalismo cambia de forma como la mariposa. De oruga se convierte en capullo y entonces, el sistema inmunitario de la crisálida destruye sistemáticamente todo el organismo de la oruga (incluyendo el sistema digestivo pues la oruga come hojas y la mariposa no). Finalmente, la crisálida se rompe y aparece la mariposa, a primera vista un ser enteramente diferente. Pero ¡cuidado! ¡alerta con el capitalismo mariposa! El sistema nervioso se mantiene; es el mismo en la bella mariposa que en la primitiva oruga. Esto es una disgregación pues las mariposas no son virus. Con ello queremos solamente mostrar un esquema reconocible pues, aunque los virus se metamorfosean mejor y más rápidamente que cualquier organismo, hay que ser microbiólogo para examinar bien el proceso. El capitalismo vino al mundo chorreando por toda su piel lodo y sangre; el capitalismo que nos propone el PNUD, un capitalismo con desarrollo humano, o sea, equitativo, no chorrea sangre ni lodo, pero conserva su sistema nervioso. Es, en esencia, el mismo bicho. Ya Marx advertía que el capitalismo podría vertebrar la noción de desarrollo en el eje de la equidad sin cambiar su esencia. “Aún la igualdad de ingresos…solo modificaría la relación del trabajador de hoy con su trabajo en una relación de todos los hombres con el trabajo. La sociedad sería concebida entonces como un capitalista abstracto”. Marx, 1962, p. 116. 1 2 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI" La metáfora de la naturaleza viral del capitalismo nos alerta sobre una necesidad de primer orden, una exigencia que el mundo plantea hoy a los investigadores en ciencias sociales: no solo debemos aprender a combatir y destruir al capitalismo (fabricar la vacuna); primero debemos aprender a diagnosticarlo, a reconocerlo. El puede estar allí donde niega su nombre, donde no hay hambre, ni pobreza ni desigualdad. Sobre el límite entre lo vivo y lo muerto, el cambio y la metamorfosis. Un virus es, en esencia, un paquete de ácido nucleico (ARN o ADN) con un cascaron protector de proteína. El virus carece de metabolismo propio. Su metabolismo se manifiesta cuando infesta a una célula. Le clava su aguijón y el programa contenido en el ácido nucleico invade el núcleo celular reprogramando la función de la célula. La célula deja de metabolizar para ella y comienza a fabricar nuevos virus, hasta que estalla liberando muchos virus. Un depredador, en cambio, es un animal grande y feroz, con colmillos y garras afiladas, que ataca a un herbívoro y lo despedaza. El depredador está vivo. Tiene su propio metabolismo, y cuando mata, lo hace de afuera hacia adentro: perforando primero la piel, luego desgarrando la carne y los tendones y finalmente triturando el hueso. El virus, por el contrario, procede de adentro hacia fuera. Hay otra diferencia esencial que sustenta nuestra metáfora. Tanto el depredador como el virus, atacan y destruyen la vida, tal y como el capitalismo agrede la biodiversidad y amenaza la diversidad cultural. Pero el depredador, al destruir, conserva el contenido y destruye la forma. Un león, por ejemplo, al matar a una cebra rayada de blanco y negro, o a un antílope dorado, los desgarra a mordiscos y zarpazos hasta convertirlos en picadillo. Los vuelve rojos por igual y solo el atento análisis de un científico, podrá determinar si el contenido es carne de cebra o de antílope. El virus procede al revés. Revienta las entrañas mismas de la cebra o el antílope, convirtiendo su masa corporal en baba putrefacta y deja el exterior (la piel, los pelos y los cuernos) relativamente indemnes. Cuando una cebra rayada o un antílope dorado mueren por un proceso de infección viral, podremos reconocer el cadáver por su forma y su color a simple vista. De la misma forma que el virus procede, el capitalismo clava en la cultura su programa perverso y modifica su metabolismo reprogramando en beneficio propio toda actividad. El programa viral del capital es simple: obsesionado por producir plustrabajo, convierte todo valor de uso en valor2. Supongamos dos culturas: una de aborígenes en la selva amazónica, cazando con arcos y flechas adornadas con plumas de papagayo; la otra, de pescadores asiáticos que trabajan con redes y sombreros de paja. Cuando el capital reprograma la cultura, la deja, al menos durante un tiempo, intacta en apariencia: el pescador asiático, con su red y sombrero; el aborigen amazónico, con su arco y su adorno de papagayo. La muerte sobreviene por dentro. El pescador ahora pesca no para comer sino para vender su pescado; el aborigen toma su arco y sus plumas no para cazar sino para ser fotografiado por los turistas –en ambos casos, la mercancía unificadora, o sea, la masa interna putrefacta y homogénea-. Por fuera, como en el caso de la cebra y el antílope, las culturas continúan siendo diferentes. 2 3 Al respecto, Meszarov, 2003 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI" Conclusiones Según Gramsci, al pensamiento marxista le es ajena la tesis de situar los hechos económicos en bruto como máximo factor de la historia. ¿Por qué –nos dice- la voluntad social plasma la realidad objetiva haciéndola vivir como materia telúrica en ebullición y la somete por donde y como la voluntad lo desee? Es claro que las relaciones sociales reificadas no se perpetúan automáticamente, a menos que, los propios hombres funcionen como autómatas 3. Así podemos entender porque Meszarov afirma que “…la superación positiva de la enajenación es, en último análisis, una tarea educativa”4 ¿Por qué insistía el Che en el hombre Nuevo? Si este es un simple derivado de una sociedad entonces es bizantino e inútil hablar de él. Ya vendrá formado como Palas Atenea de la cabeza abierta de Zeus. Un Hombre Nuevo supone un Hombre Viejo. Una nueva sociedad supone una vieja sociedad. La sociedad vieja está llena de taras, el Hombre Viejo también. Este puede destruir lo arcaico de su mundo, puede desmontar y erigir un nuevo aparato estatal, consolidar a una nueva clase en el poder político e instaurar –en el sentido más simple- una nueva forma de propiedad. Pero le es difícil alcanzar la hegemonía. Si cultura es disciplina y apoderamiento del yo 5, el Hombre Viejo – que no es un hombre necesariamente débil o malo aunque se forme en la cultura del capitaldeberá tensar al máximo su voluntad para arrancarse el yugo, difícilmente le alcanzará la fuerza para hacerlo bullir como materia telúrica. Por eso insistía el Che en que la nueva sociedad debía funcionar como una gigantesca escuela. «En la imagen de las multitudes marchando hacia el futuro, encaja el concepto de institucionalización como el de un conjunto armónico de canales, escalones, represas, aparatos bien aceitados que permitan esa marcha, que permitan la selección natural de los destinados a caminar en la vanguardia y que adjudiquen el premio y el castigo a los que cumplen o atenten contra la sociedad en construcción»6 Cuenta la leyenda que advertido por una profecía, Cronos devoraba a sus hijos temiendo ser destronado. Si el Sr. Capital es como el dios, bien le vale a la nueva sociedad armarse con lustre. Pero si es además, como proponemos, virus que se infiltra; será preciso entonces dejar abierta la herida y hacer latir más fuerte al corazón. El Hombre Nuevo no será invulnerable, pero desde la altura que otros verán como desdén, será inmune al veneno. Resumimos a continuación en forma de tesis las provisionales conclusiones de esta reflexión. I. La crítica al capitalismo debe ser estructurada sobre el concepto de enajenación (pérdida de la esencia, disolución de la identidad humana). Si el capitalismo lastra el desarrollo humano Según Bourdieu la escuela perpetúa las desigualdades sociales. Que esta institución sea formalmente equitativa impide revelar que su funcionamiento obedece al objetivo de la eliminación diferencial de los niños de acuerdo a su origen social. Véase como el capital es el primer interesado en promover el término equidad. Al respecto Bourdieu, 2004. 4 Meszarov, 2005, p. 321. 5 Gramsci, 1958. 6 Guevara, 1983, p.14 (las bastardillas son mías). 3 4 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI" –que en algún momento potenció- es precisamente porque cosifica al hombre y personifica al objeto, porque reduce las relaciones humanas al dinero, porque erige a este en la divinidad visible. II. Si la identidad es un fenómeno eminentemente relacional y la esencia del hombre es «el conjunto de sus relaciones sociales» entonces el desarrollo humano no se produce ni manifiesta y no puede ser estudiado fuera de las relaciones humanas. Es en este ámbito donde se dan las contradicciones que dinamizan el desarrollo y es aquí donde este debe ser apreciado. III. Si la identidad del hombre es por definición un concepto interdisciplinar, toda conceptualización del desarrollo debe serlo también. IV. Todo indicador del desarrollo al operativizarse en términos de dinero, mide y no puede medir sino el desarrollo humano enajenado, la pérdida de la esencia del hombre. Pertenece y define como indicador, por tanto, a una concepción del desarrollo idólatra. V. Si existe una distinción entre apariencia y esencia, y es en el devenir histórico donde se revela la esencia, los indicadores del desarrollo humano son aquellos conformados sobre dos ejes: el hombre como punto de partida y el hombre como punto de llegada, entre lo que es y lo que llegará a ser. En esta tensión divergente se manifiesta el desarrollo humano; y es en ella, donde puede apreciarse. VI. Todo proyecto alternativo, toda sociedad que rompa el esquema del capital, debe sostenerse en la visión de que el desarrollo se sitúa precisamente en el ámbito de las relaciones humanas, de que la esencia del ser humano es la cultura. Si el capitalismo se ha impuesto como modelo hegemónico frente a otros modos de enajenación (esclavismo, feudalismo) es por el refinamiento de sus mecanismos, por su victoria en el terreno cultural. El socialismo no es solo un nuevo modo de producción, sino un nuevo modo de vida. VII. Si la naturaleza humana se manifiesta en el capitalismo y el capitalismo se sostiene en la naturaleza humana no puede superarse lo uno sin destruirse lo otro. El capitalismo no puede negarse sin negar la condición humana. Y si la naturaleza humana se realiza al trascenderse, entonces no puede existir sin negarse. La superación positiva del capitalismo, en tanto modo de enajenación, necesita la subversión de la naturaleza humana. 5 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI" Bibliografía Bourdieu, P. (2004) La ideología Jacobina en Intervenciones (1961-2001) Hiru, Hondarribia. Gramsci, A. (1958) El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Lautaro. Guevara, E. (1983) El Socialismo y el hombre en Cuba. Ed. Política, La Habana. Marx, C. (1962) Manuscritos económico-filosóficos, en Fromm, E. Marx y su concepto del hombre, Fondo de Cultura Económica, México. Meszarov, I. (2003) Marx: nuestro contemporáneo y su concepto de la globalización. En Marx Ahora. No. 16. Meszarov, I. (2005) La teoría de la enajenación en Marx. Ciencias Sociales. La Habana. 6 IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI"