Transcript
D. CLAUDIO PRIETO Independientemente del perfil creativo que tiene el palentino Claudio Prieto, sobresale de manera inequívoca su participación activa en cuantos eventos se han desarrollado en torno a la vida musical española. Fruto de este interés son sus colaboraciones en aquellas iniciativas que se organizan sobre temas que preocupan tanto a aficionados como profesionales de la música en la actualidad. Figura importante en la composición musical española, Prieto ha estado vinculado a diferentes organismos y asociaciones cuyos intereses eran beneficiosos para todo el colectivo autoral. Desde 1976 figura como miembro fundador de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE), pero es desde 1987 cuando su vinculación con la por entonces denominada Sociedad General de Autores y España es una realidad, pues desde esa fecha es elegido en varios comicios electorales como representante de los autores dentro de la Junta Directiva de la Sociedad llegando a formar parte del Consejo de Dirección y ostentar la Vicepresidencia del Colegio de Pequeño Derecho. En la década de los años 90, formó parte del Consejo de la Música del Ministerio de Cultura, así como la Vicepresidencia del Consejo Iberoamericano de la Música en la segunda Asamblea General del CIMUS celebrada en México D.F. Nacido en 1934 en Muñeca de la Peña, un pequeño pueblo de la montaña palentina, sus inicios en la música los encontramos en su ambular por las fiestas populares tocando la percusión e iniciando lo que sería su primer acercamiento a la literatura musical, todo ello durante unos años difíciles en la Historia de España, y más en aquellas tierras de la montaña castellana. De aquellos inicios, y de todo lo acontecido, debemos hacer mención a los diversos estudios biográficos2 y 2. V. Pliego de Andrés: Claudio Prieto: música, belleza y comunicación . Madrid; ICCMU, 1994. 4 catálogos3, destacando el de su hija Laura Prieto, el cual fue editado por la Fundación Autor4 (actualmente, y desde 2013, Fundación SGAE), y entre otros, el interesante capítulo referido a su producción pianística escrito por la Dra. Marta Cureses5. Desde estas breves líneas, queremos remarcar su constante búsqueda hacia todo lo referido a la belleza musical. Su lenguaje estético incide en la voluntad de crear belleza como un elemento necesario en su intención como creador, conllevando un interés más que reseñable hacia la comunicación como una auténtica realidad, y haciendo, según sus propias palabras, “que la música hable por sí sola”6. Prieto conoce y domina prácticamente todos los elementos que componen el lenguaje musical clásico y contemporáneo, y este hecho le ha posibilitado ahondar en la búsqueda de todo tipo de recursos formales así como de carácter tímbrico o rítmico que han sido utilizados siguiendo las pautas personales de libertad creadora que tan esenciales son para el autor, y con las que ha conseguido elaborar una producción musical ciertamente personal. Tales elementos son utilizados por el compositor como vehículos de expresión para sus inquietudes artísticas, las cuales suelen responder a una motivación concreta convertidas, posteriormente, en auténticas fuentes de inspiración o, sencillamente, como pretextos descriptivos. Señalemos una serie de obras con unos ideales determinados, como por ejemplo los dedicados al hecho religioso en obras como Hechos de la Pasión, así como factores históricos (Pallantia, Cuarteto de Alcalá), o propios de la naturaleza como Preludio de Verano, Cuarteto de primavera, Concierto mediterráneo o Concierto de Otoño. A lo largo de su carrera, Claudio Prieto ha sido galardonado con diferentes condecoraciones, destacando entre ellas el Premio Castilla y León de las Artes en 1994, o la Medalla de la Diputación Provincial de Palencia. En 2004 recibe el Premio al Mejor Autor de Música Clásica por parte de la Academia de las Artes y de la Música dentro de la VIII Edición de los Premios de la Música, y en 2006 se le entrega el Premio Extraordinario en la especialidad de Música de los XV Premios Cultura Viva por toda su producción musical. Vaya desde esta tribuna nuestro más sincero homenaje a su trabajo y su música por su 80 aniversario. 3. E. Franco, y A. González Lapuente: Claudio Prieto . Madrid: SGAE, 1991. (Catálogos de compositores españoles). 4. L. Prieto: Claudio Prieto. Notas para una vida ; Fundación Autor; Madrid, 2006 5. M. Cureses: “Claudio Prieto (1934)”; Premio Jaén. Historia del Piano Español Contemporáneo; 2 vols.; Diputación de Jaén; Jaén, 2009; II vol.; págs. 719-765. 6. L. Prieto: Claudio Prieto. Notas para una vida; op. cit. 5