Download Introducción y Resumen del Número Especial
Transcript
Ashdin Publishing Journal of Drug and Alcohol Research Vol. 3 (2014), Article ID 235843Spa, 3 pages doi:10.4303/jdar/235843Spa ASHDIN publishing Editorial Introducción y Resumen del Número Especial “Avances en las Bases Neurobiológicas del Abuso de Inhalables” This article is a Spanish translation of the original English version John J. Woodward1 and Silvia L. Cruz2 1 Department of Neurosciences, Medical University of South Carolina, Charleston, SC 29425, USA of Pharmacobiology, Centre for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute (Cinvestav-IPN), Calzada de los Tenorios 235, Col. Granjas Coapa, 14330 México, DF, Mexico Address correspondence to John J. Woodward, woodward@musc.edu 2 Department Received 11 December 2013; Revised 6 January 2014; Accepted 27 January 2014 Copyright © 2014 John J. Woodward and Silvia L. Cruz. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited. Este número especial del Journal of Drug and Alcohol Research contiene una serie de artículos basados en trabajos presentados originalmente en la 4ªReunión de la Sociedad Internacional de Investigación del Abuso de Drogas (IDARS) llevada a cabo en la Ciudad de México del 15 al 19 abril de 2013. Más de 100 especialistas de 15 países asistieron a esta reunión organizada para promover la investigación y colaboración de científicos de todo el mundo en el área de las sustancias de abuso y adicción. El programa de 2013, organizado en doce presentaciones plenarias de simposios y dos sesiones de carteles, incluyó hallazgos neurofarmacológicos, neuroconductuales y neuroquímicos relevantes, relacionados con los efectos de las drogas de mayor consumo. En esta edición, presentamos los resultados de un simposio y carteles sobre inhalables de abuso, drogas utilizadas comúnmente en muchos países y, sin embargo, poco estudiadas. El simposio “Research on Inhalant Misuse: From Epidemiology to Epigenetics,” fue patrocinado por el Programa Internacional del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés) y estuvo organizado y presidido por la Dra. Silvia L. Cruz (Cinvestav, IPN, Mexico), exbecaria del programa de intercambio de investigación NIDA/INVEST y el Dr. John J. Woodward (Medical University of South Carolina, USA), investigador auspiciado por el mismo NIDA. Las presentaciones se centraron en el problema creciente de abuso de inhalables, intentando mostrar el progreso que se ha hecho en el estudio de estos compuestos y resaltando Preliminary versions of the papers featuring this special issue were originally presented at the 4th Meeting of the International Drug Abuse Research Society (IDARS) held in Mexico City, April 15–19, 2013. algunas preguntas fundamentales para las que aún no hay respuesta. Con el fin de fomentar una mayor colaboración e investigación en torno al abuso de inhalables, presentamos una serie de cinco artículos que abarcan el trabajo presentado en la reunión del IDARS de 2013. A continuación, se ofrece un breve resumen de cada uno de ellos. María Elena Medina-Mora, Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (Mexico) y sus colaboradores revisan hallazgos epidemiológicos y psicosociales. Presentan evidencias de que el uso de inhalables (incluyendo disolventes, combustibles, gases y nitritos) es una práctica que se observa en todo el mundo, con mayor incidencia de consumo entre niños y adolescentes, en quienes los efectos tóxicos de estos compuestos son más perjudiciales que en los adultos. Los estudios indican que el uso indebido de inhalables está aumentando entre adultos jóvenes y que es más común en comunidades pobres con altos niveles de violencia y delincuencia, donde a menudo se encuentran poblaciones importantes de niños y adolescentes callejeros. Aunque el uso voluntario de inhalables es más frecuente entre hombres, hay un incremento de consumo entre niñas y mujeres jóvenes, lo cual provoca una reducción en la brecha de género. El riesgo de desarrollar dependencia a inhalables está bien documentado y se sabe que la edad del primer consumo es un predictor importante de abuso. Las tendencias suicidas y la comorbilidad con trastornos psiquiátricos también son comunes entre consumidores de disolventes y, a menudo, se observa una historia familiar de comportamiento antisocial. Los consumidores habituales de inhalables son más propensos a mostrar un comportamiento anormal, ausentismo escolar y tener menor rendimiento académico. El abuso de inhalables aumenta el riesgo de 2 morbilidad y mortalidad en general, y el abuso de nitritos se asocia con mayor riesgo de VIH, en particular. A pesar de estos hallazgos que muestran resultados significativos sobre la salud de los usuarios de inhalables, el estudio de estas sustancias ha recibido menor atención que otros fármacos de abuso. La Dra. Medina-Mora y sus colaboradores discuten lo que se conoce actualmente sobre el tratamiento del abuso de inhalables incluyendo enfoques farmacoterapéuticos y de intervención conductual, así como la necesidad de contar con programas adaptados de intervención. Concluyen sugiriendo que se necesitan más estudios de investigación, incluyendo los de tipo epidemiológico y psicosocial, para llamar la atención sobre las lagunas que existen en el conocimiento de los inhalables. Argumentan también que los esfuerzos de investigación clínica y en neurociencias deben combinarse con opciones de políticas públicas en materia de salud para reducir el daño relacionado con el abuso de inhalables. Silvia L. Cruz (Cinvestav, Mexico) y colaboradores presentan un panorama del estado actual del conocimiento de las acciones moleculares, celulares y conductuales del tolueno, el inhalable más utilizado con fines de abuso. Los autores enfatizan que, aunque desde hace mucho tiempo se sabe que los individuos inhalan voluntariamente disolventes volátiles por sus efectos gratificantes, la investigación acerca de la neurobiología de estos compuestos se ha quedado rezagada con respecto a otras drogas de abuso como los psicoestimulantes, el alcohol y la nicotina. La Dra. Cruz y coautores revisan la literatura y sugieren que esta escasez de conocimientos ha empezado a cambiar en años recientes conforme se han documentado científicamente y apreciado mejor los efectos dañinos de los inhalables de abuso, particularmente entre niños y adolescentes. Esta revisión se enfoca en las propiedades fisicoquímicas y farmacológicas del tolueno, miembro representativo de un amplio grupo de disolventes orgánicos comúnmente utilizados como drogas inhalables. Presenta un breve resumen de las evidencias clínicas y pre-clínicas que indican que el tolueno y otros disolventes relacionados tienen efectos significativos sobre estructuras cerebrales y procesos relacionados con respuestas gratificantes. Los autores destacan estos hallazgos a través de Tablas que resumen los efectos principales del tolueno sobre el comportamiento (recompensa, efectos sobre locomoción, aprendizaje, etc.) y proteínas celulares (e.g., canales activados por voltaje y por ligandos) que se asocian con las acciones de otras drogas de abuso comunes. Como en el capítulo de la Dra. MedinaMora, estas secciones muestran no sólo el progreso que se ha hecho en la comprensión de las bases neurobiológicas del abuso de disolventes, sino también los muchos retos que subsisten para lograr una comprensión integral de los blancos moleculares y celulares de este grupo de sustancias, frecuentemente pasado por alto. Journal of Drug and Alcohol Research John Woodward y Jacob Beckley (Medical University of South Carolina, USA) revisan las evidencias más recientes sobre los efectos del tolueno en el sistema mesolímbico dopaminérgico. Como se indica en el capítulo de la Dra. Cruz, la investigación acerca de los mecanismos de acción de los disolventes inhalables ha quedado atrás con respecto a otras drogas, pese a la evidencia de que estos compuestos ejercen profundos efectos neuroconductuales y neurotoxicológicos. Woodward y Beckley discuten cómo la interacción de los disolventes con un conjunto discreto de canales iónicos permite que estos agentes afecten porciones de un circuito neuronal asociado con la adicción que incluye estructuras del cerebro medio y corticales. Los autores se centran en revisar lo que se conoce sobre la acción del tolueno en neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (VTA, por sus siglas en inglés), una región del cerebro medio que es clave en la evaluación inicial de las recompensas naturales y las producidas por drogas. Describen experimentos de su laboratorio que muestran que las exposiciones breves de ratas adolescentes a vapores de tolueno inducen cambios importantes y duraderos en marcadores glutamatérgicos de plasticidad en neuronas dopaminérgicas del VTA. Estas alteraciones se restringen a un subgrupo de neuronas dopaminérgicas del VTA que proyectan hacia estructuras límbicas tales como el núcleo accumbens, ya que la plasticidad de las neuronas dopaminérgicas que proyectan a la corteza no se modifica. Los autores presentan datos que indican que los cambios inducidos por el tolueno en las neuronas mesolímbicas dopaminérgicas se evitan cuando se produce una actividad transitoria de la corteza prefrontal media (mPFC) previa a la exposición a vapores de tolueno. Por el contrario, el bloqueo farmacológico de la salida de la mPFC permite que una dosis de tolueno, que antes no era efectiva, aumente la plasticidad glutamatérgica de las neuronas dopaminérgicas del VTA que proyectan al núcleo accumbens. Estos hallazgos se discuten en el contexto de un circuito neuronal propuesto entre la mPFC y el VTA que permite explicar los datos. Los Drs. Beckley y Woodward concluyen su artículo discutiendo las implicaciones de sus hallazgos en relación al tratamiento del abuso de inhalables. Keith Shelton y Katherine Nicholson (Virginia Commonwealth University, USA) presentan datos de experimentos farmacológicos conductuales que permiten hacer comparaciones sobre el potencial de abuso de diferentes clases de inhalables. Como señalan los Dres. Shelton y Nicholson, los inhalables son una clase que se agrupa sólo por su vía de administración y, como tal, representa estructuras químicas diversas. Si bien esta clasificación ha sido útil, poder agrupar a los inhalables por sus efectos farmacológicos in vivo podría proporcionar un esquema de clasificación más relevante para las comunidades de investigación y tratamiento. Con estos antecedentes, los autores describen su trabajo utilizando el procedimiento Journal of the International Drug Abuse Research Society de discriminación de drogas para investigar los sitios de acción de un grupo de inhalables. En sus estudios, los ratones se entrenaron para diferenciar entre los efectos interoceptivos de vapores de tricloroetileno y aire usando un procedimiento de conducta operante. El tricloroetileno es un disolvente del grupo de los hidrocarburos clorados que fue utilizado como anestésico, en pegamentos y otros productos de consumo. Los resultados indican que los efectos que produce son similares a los de otros hidrocarburos clorados, al tolueno (un hidrocarburo aromático) y a los gases anestésicos metoxiflurano e isoflurano. Sus efectos también se superponen con los del metohexital, un barbitúrico, pero se parecen menos a los del midazolam, una benzodiacepina, o al etanol, lo cual sugiere cierta especificidad de acción. Entre los compuestos que no sustituyen al tricloroetileno se incluyen antagonistas de los receptores NMDA, el U50,855 (un agonista del receptor opioide kappa) y el mCPP, un agonista serotoninérgico de acción mixta. Los Drs. Shelton y Nicholson concluyen su artículo sugiriendo que los efectos de los vapores de los hidrocarburos clorados están mediados, al menos parcialmente, por los efectos moduladores positivos que ejercen sobre el receptor GABAA . Carolina López-Rubalcava (Cinvestav, Mexico) y coautores discuten datos que demuestran que la exposición prenatal a altas concentraciones de tolueno siguiendo un patrón de abuso produce efectos conductuales en las crías adolescentes. El abuso continuo de disolventes orgánicos inhalables, especialmente entre mujeres en edad fértil, aumenta el riesgo de que se presenten efectos conductuales a largo plazo derivados de la exposición materna. LópezRubalcava et al. discuten cómo la exposición prenatal a inhalables comúnmente utilizados (como el tolueno) se asocia a alteraciones en el crecimiento y el desarrollo en humanos, a menudo con deformidades faciales similares a las que se observan por la exposición fetal a alcohol. A continuación, revisan los pocos datos preclínicos que han utilizado modelos animales para estudiar los efectos de la exposición prenatal a disolventes y revisan los resultados de un estudio reciente realizado en su laboratorio acerca de los efectos conductuales producidos por exposición prenatal y postnatal a tolueno. En este estudio, se trataron grupos independientes de ratas con vapores de tolueno en diferentes momentos, utilizando una batería de pruebas conductuales diseñadas para determinar los niveles de ansiedad, percepción al dolor, aprendizaje, memoria y actividad motriz. Los resultados mostraron que una sola exposición aguda posnatal al tolueno produjo efectos tipo ansiedad en la prueba de enterramiento defensivo. Las ratas que se expusieron al tolueno durante la gestación (días de gestación 8–20) y la adolescencia (días postnatales 22–30) recibieron el mayor número de choques eléctricos en esta prueba, indicando nuevamente una reducción en los niveles de ansiedad. La exposición al tolueno, sea de 3 forma aguda o en los periodos prenatal y postnatal, produjo antinocicepción en la prueba de la plancha caliente, mientras que las respuestas de los animales que sólo fueron expuestos al tolueno in útero no fueron diferentes de los controles. Todos los tratamientos de tolueno deterioraron la memoria a corto plazo en la prueba de reconocimiento de objetos, pero sólo la exposición postnatal produjo alteraciones significativas en la memoria a largo plazo en la prueba de evitación pasiva. Por último, si bien el tolueno agudo indujo una activación locomotriz, sólo los animales expuestos al tolueno durante los periodos prenatal y postnatal mostraron una sensibilización para este efecto. En general, estos resultados indican que la exposición prenatal a tolueno puede alterar comportamientos selectivos en ratas adolescentes. Es importante destacar que estos efectos se produjeron con una concentración que no produjo malformaciones craneofaciales o físicas evidentes, lo cual sugiere que la ausencia de alteraciones físicas en seres humanos expuestos prenatalmente a tolueno no descarta que existan alteraciones más sutiles en procesos conductuales y cognitivos. En conjunto, los artículos presentados en este número especial hacen hincapié en que es crítico tener un abordaje translacional que abarque aspectos de ciencia básica y estudios en humanos para tener una comprensión global de la naturaleza del abuso de inhalables a nivel mundial. Indican, también, que es necesario contar con un esquema de clasificación de inhalables más amplio e informativo que refleje las diferencias entre los diferentes tipos de inhalables en sus efectos farmacológicos y conductuales. Además, se requiere contar con bastante más investigación para desarrollar posibles opciones de tratamiento para los usuarios de inhalables, dado que el estado actual del conocimiento en este tema es modesto y generalmente limitado a algunos estudios de casos. Esto es de particular importancia porque se ha visto que los déficits de atención y aprendizaje, así como de control de la conducta, pueden persistir mucho tiempo después de haber descontinuado el uso de disolventes, tal y como se evidencia en los estudios que evalúan los efectos de la exposición prenatal y durante la adolescencia. Finalmente, si bien es claro que se requiere más trabajo para abordar el problema que representa el abuso de inhalables a nivel mundial, los hallazgos presentados en este número especial ilustran los enormes avances que se han hecho para definir los blancos de acción de una gran variedad de agentes que se inhalan por sus efectos gratificantes y de intoxicación. Esta comprensión refleja, en gran medida, la persistencia de un grupo pequeño, pero en crecimiento, de científicos básicos y clínicos que han dedicado su tiempo y atención a la investigación de los inhalables, así como la disposición de agencias de financiamiento para apoyar esta importante línea de investigación. John J. Woodward Silvia L. Cruz