Download 1. El uso de pollinaza en el cultivo de frijol ejotero.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 1 7(15): 1-9 2016 El uso de pollinaza en el cultivo de frijol ejotero. The use of broiler manure in growing green bean. 1 Jenaro Reyes Matamoros, 2David Martínez Moreno, 2Agustina Rosa Andrés Hernández y 2 Tobías Rodríguez Ramírez 1 Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas, BUAP. 14 Sur 6301, Col. San Manuel, CU, 72570, Puebla, Pue., México, e-mail: jenaro.reyes@correo.buap.mx 2 Escuela de Biología, BUAP. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio Edificio 112-A, Col. San Manuel, CU, 72570, Puebla, Pue., México. RESUMEN. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de pollinaza sin plumas y pollinaza con plumas en el crecimiento de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.). El diseño experimental fue de un factor con 3 tratamientos, 4 repeticiones por tratamiento y 10 individuos por repetición. Se determinó el contenido inicial y final del nitrógeno total, y la dureza del suelo. Se midió la altura de la planta, número de ramas, número de hojas, diámetro del tallo, número de botones, número de flores, número de ejotes jóvenes y número de ejotes maduros. Se realizó una cosecha destructiva al final del ciclo vegetativo de las plantas. Los resultados muestran que la utilización de pollinaza presentó mayor concentración de nitrógeno total al inició y al final del cultivo de frijol. Respecto a la dureza del suelo, la aplicación de pollinaza con plumas registró mayor compactación. El peso seco de las estructuras vegetativas y reproductivas de las plantas por la utilización de pollinaza sin plumas mostró que no existen diferencias significativas entre las plantas con relación al testigo. Por último, el aprovechamiento de la pollinaza sin plumas favorece las condiciones edáficas, que repercuten en el desarrollo y rendimiento de frijol. El manejo de pollinaza muestra los efectos negativos que las plumas pueden causar en el crecimiento de las plantas. ABSTRACT. The aim of the study was to evaluate the influence of broiler manure without feathers and broiler manure with feathers on the growth of green beans (Phaseolus vulgaris L.). The experimental design was a factor with 3 treatments, 4 replicates per treatment and Recibido: Diciembre, 2015. Aprobado: Marzo, 2016 1 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 10 individuals per repetition. The initial and final content of total nitrogen and soil hardness was determined. The plant height, number of branches, number of leaves, stem diameter, number of buttons, number of flowers, number of young green beans, and number of mature green beans were measured. A destructive harvest took place at the end of the growing season of plants. The results show that the use of broiler manure had higher total nitrogen concentration at the start and end of bean cultivation. Regarding the soil hardness, the application of broiler manure with feathers recorded more compact. The dry weight of the vegetative and reproductive structures of plants by using of broiler manure without feathers showed no significant differences between plants compared to the control. Finally, the use of broiler manure without feathers favors soil conditions that affect the development and bean yields. Broiler manure management shows the negative effects that the feathers can cause to the growth of plants. Palabras clave: Abono orgánico, Dureza del suelo, Nitrógeno total, Phaseolus vulgaris,. Key words: Organic fertilizer, Phaseolus vulgaris, Soil hardness, Total nitrogen. INTRODUCCIÓN. Los abonos orgánicos se definen como aquellos residuos de origen animal o vegetal, donde las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrimentos; el suelo con la descomposición de estos abonos se enriquece con carbono orgánico mejorando sus características físicas, químicas y biológicas. Para esto, la producción de cultivos se basa en el manejo del suelo, por lo que es necesario evitar la pérdida de este recurso y darle un óptimo manejo. Los abonos orgánicos han constituido, una alternativa más en la fertilización de varios cultivos, los cuales han tenido éxito por el buen rendimiento de éstos y por el mejoramiento del suelo, asimismo, contribuyen a no dañar el ambiente (Derpsch, 2000). Además, se pueden encontrar abonos orgánicos no procesados que se aplican directamente a los campos de cultivo. De esta manera, los estiércoles de animales: bovinaza, gallinaza, pollinaza, porcinaza, equinaza, son valorados como buenos abonos orgánicos, con alto contenido de nitrógeno. El nitrógeno constituye una parte fundamental en el desarrollo y crecimiento de las plantas (Azcón-Bieto y Talón, 2000). La pollinaza es considerada como un abono orgánico con alto contenido de nitrógeno (Murillo, 1999). 2 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 En la región de los Altos de Chiapas, Pool et al. (2000) efectuaron un experimento durante tres años (de 1992 a 1994), evaluaron los factores: fertilizante mineral, gallinaza y cal dolomítica. Los resultados mostraron que el rendimiento de grano de maíz fue cercano a 2.5 t ha-1 para el testigo, con el fertilizante mineral 3.9 t ha-1 y con la aplicación de gallinaza 9.1 t ha-1, con la combinación de gallinaza y fertilizante mineral el rendimiento fue cercano a 10 t ha-1. Cabe indicar que la gallinaza corrigió las necesidades nutrimentales del maíz. La cal dolomítica presentó un bajo rendimiento. La aplicación de gallinaza incremento el pH, Ca, Mg y K intercambiables y P, y disminuyó significativamente el Al intercambiable y favoreció la fertilidad del suelo. El fertilizante mineral aportó P, K intercambiable del suelo. La cal dolomítica incremento el pH, Ca y Mg. Se concluyó que la aplicación de la gallinaza y fertilizante mineral incrementan la fertilidad del suelo y el rendimiento del maíz, pero la aplicación de la gallinaza es más eficiente. En Gómez Palacios, Durango se realizó un experimento por López et al. (2001) donde se evaluaron cuatro abonos orgánicos (estiércol de bovino, caprino, gallinaza y composta) en maíz, las dosis fueron 20, 30 y 40 t ha-1 para bovino, caprino y composta y 4, 8 y 12 t ha-1 para gallinaza y un testigo con fertilización 120-40-00 de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente. Los resultados respecto a la capacidad de campo, porcentaje de marchitamiento permanente y humedad aprovechable mostraron cambios en los valores antes y después de la aplicación; los valores después de la aplicación fueron mayores en 10%. En cuanto al porcentaje de materia orgánica hubo cambios en los tratamientos en 15%, los valores después de la siembra fueron mayores, debido a que los abonos orgánicos liberan nutrimentos durante su mineralización. Asimismo, reportaron que el estiércol de bovino, caprino y composta incorporaron cantidades similares de N, P y Ca (1.8-0.14-2.5; 2.0-0.14-2.4; 1.5-0.11-3.5, respectivamente), no así la gallinaza que aportó un promedio de 30% más de N y Ca que los otros abonos. En el rendimiento de maíz, la fertilización química (120-40-00 de N-P-K) tuvo 6.05 t ha-1, seguido por la composta con 5.66 t ha-1; no hubo diferencia estadística significativa entre ambos. El uso de fertilizantes químicos causa graves problemas de contaminación, el empleo de abonos orgánicos es una alternativa para obtener un buen rendimiento de las plantas. Así, los abonos orgánicos compostados son una opción de fertilización, éstos proporcionan al suelo una mejora en su estructura, aportando elementos nutritivos y al mismo tiempo aumentando el contenido de la materia orgánica del suelo, evitando la erosión, desertificación y solucionando problemas de generación de residuos (Ruiz, 2009). En el Valle de Tehuacán, Puebla se emplea el excremento de pollo y gallina en la producción agrícola, los productores adquieren estos excrementos en las granjas, luego para su manejo proceden a quitarle el exceso de plumas, a este material le llaman "pollinaza sin 3 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 greña", el cual se vende a $80.0 el costal de 40 kg, en tanto que el material con plumas, denominado "pollinaza con greña" se vende a $50.0 el costal. La práctica de extraer las plumas del excremento de pollo y gallina puede mejorar la disponibilidad de nitrógeno e incrementar el rendimiento de los cultivos. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de pollinaza sin plumas y pollinaza con plumas en el crecimiento de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.). METODOLOGÍA. El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel con cubierta de plástico durante el ciclo otoño-invierno de 2014 en las instalaciones de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ubicada en el Municipio de Puebla, sus coordenadas geográficas son 19° 14′ latitud norte y 98° 18′ longitud oeste, con una altitud de 2150 msnm (INEGI, 2000). El experimento fue de un factor con 3 tratamientos, 4 repeticiones por tratamiento y 10 individuos por repetición. El cultivar estudiado fue el frijol común var. Ejotero. En el ensayo se utilizaron macetas con capacidad de 10 kg. Los tratamientos fueron los siguientes: tratamiento 1 (testigo) - macetas con tierra, se aplicaron 50 g de urea a cada maceta, a los 15 días de crecimiento de las plantas; tratamiento 2 (pollinaza sin plumas) macetas con una mezcla de 4 costales de pollinaza sin plumas, compostados con 324 kg de tierra aproximadamente; y tratamiento 3 (pollinaza con plumas) - macetas con una mezcla de 4 costales de pollinaza con plumas, compostados con 324 kg de tierra aproximadamente. Se utilizaron 4 semillas por maceta con la finalidad de asegurar la emergencia de al menos una de ellas. Las semillas fueron sembradas a 3 cm de profundidad. Posteriormente, a los 15 días se hizo el aclareo, dejando solamente una planta (la mejor desarrollada). El riego fue a capacidad de campo durante el desarrollo del cultivo. Se realizó el análisis inicial y final del contenido de nitrógeno de los tratamientos, para éste análisis se preparó una muestra compuesta, la cual se obtuvo mediante la técnica de cuarteos. La determinación de nitrógeno total se hizo por el método de semimicro-Kjeldahl. También, con un penetrómetro (marca Geotester) en g/cm3 se midió la dureza del suelo de las macetas. 4 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 En cuatro fechas distintas (16 de septiembre, 9 y 6 de octubre y 7 de noviembre) durante el desarrollo de las plantas se registraron las siguientes variables: altura de la planta, número de ramas, número de hojas, diámetro del tallo, número de botones, número de flores, número de ejotes jóvenes y número de ejotes maduros. Al término del ciclo de cultivo, se realizó una cosecha destructiva, separando los órganos de las plantas por tratamiento (excepto la raíz). Cada órgano fue colocado en una bolsa de papel traza previamente etiquetado, para su posterior secado en una estufa (de foco) durante 72 horas a 70 °C. El peso seco (g) se obtuvo utilizando una balanza analítica (OHAUS con un alcance de 410 g). A los datos obtenidos se les realizó el análisis de varianza y una prueba de comparación de medias de Tukey (p≤ 0.05) (Olivares, 2004). RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El análisis de nitrógeno total mostró que los tratamientos con pollinaza presentaron una mayor concentración de nitrógeno total tanto al inició como al final del experimento, lo que se observa en la tabla 1. Tabla 1. Contenido de nitrógeno total de las muestras de suelo. Determinación Testigo Pollinaza sin plumas Pollinaza con plumas Nitrógeno inicial (%) 0.52 0.79 0. 79 Nitrógeno final (%) 0.45 0.51 0. 47 La determinación de nitrógeno en las muestras de suelo indica que el contenido inicial en los tratamientos con pollinaza fue el mismo, mientras que el suelo del tratamiento testigo presentó una cantidad menor, esto representa que la pollinaza aumenta el contenido de nitrógeno total en el suelo. Es importante resaltar que las plantas del tratamiento testigo, no solo absorbieron el nitrógeno aplicado al suelo, sino también aprovecharon su reserva. La urea por su gran disponibilidad es utilizada en su mayoría por las plantas, e incluso, las plantas absorben un poco más de nitrógeno del suelo, empobreciéndolo. Esto no ocurre con el empleo de abonos de origen orgánico, que incorporan parte de estos en el suelo provocando con ello que no se vuelva estéril (Salas y Ramírez, 2001). 5 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 En cuanto a la prueba de dureza del suelo, el tratamiento de pollinaza con plumas mostró una mayor compactación, como se observa en la tabla 2. Tabla 2. Dureza de las muestras de suelo. Determinación Testigo Pollinaza sin plumas Pollinaza con plumas Dureza (g/cm3) 1.0 1.0 1.21 La utilización de pollinaza sin plumas estimuló la generación de los órganos vegetativos y reproductivos de las plantas de frijol. Aun cuando la altura de la planta, número de ramas, número de hojas y diámetro del tallo fueron favorecidos, no mostraron diferencias con respecto al testigo, esto coincide con lo reportado por Pool et al. (2000) en la producción de maíz y con Matheus et al. (2007) en maíz hibrido. En cambio, la aplicación de pollinaza con plumas en las plantas de frijol no estimuló ninguna de sus estructuras vegetativas, debido posiblemente a la dureza del suelo provocada por la incorporación de las plumas, y la pérdida de agua por percolación, con lo cual los nutrimentos no fueran asimilados, y las plantas presentaran estrés, situación que no ocurrió entre las plantas cultivadas con pollinaza sin plumas y las plantas testigo con urea (Azcón-Bieto y Talón 2000). Referente a las estructuras reproductivas el comportamiento fue similar, con excepción del número de ejotes jóvenes, donde las plantas testigo presentaron un mayor número con respecto a los tratamientos de pollinaza, debido probablemente a la ausencia de polinizadores durante la floración o a que junto a los polinizadores hubo también saqueadores o robadores de néctar, por lo que el polinizador efectivo (colibrí) al no haber néctar en las flores, no las polinizó. Cabe mencionar que el número de ejotes maduros en las plantas testigo y las plantas del tratamiento de pollinaza sin plumas es el mismo, esta similitud se debió posiblemente a la absorción de ejotes jóvenes, como lo muestran los resultados obtenidos en el estudio. La evaluación de las estructuras vegetativas y reproductivas muestra que la utilización de abonos orgánicos enriquece el suelo incrementando la actividad microbiana e influyendo en el mejoramiento de su estructura y fertilidad, lo cual hace que éste tenga la capacidad de sostener un cultivo rentable (Ruiz, 2009). Debido a que los abonos orgánicos liberan lentamente sus nutrimentos al suelo, éstos aportan beneficios a largo plazo comparado con los fertilizantes químicos (Meléndez; en Matheus et al., 2007), los cuales actúan a corto plazo y deterioran la fertilidad del suelo. 6 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 Peso seco (g) El análisis del peso seco de las estructuras vegetativas y reproductivas mostró que no hubo diferencias significativas entre los valores de las plantas del tratamiento de pollinaza sin plumas con respecto al testigo, no obstante el peso de semillas en condiciones de abono orgánico fue ligeramente mayor. Las plantas del tratamiento de pollinaza con plumas mostraron baja productividad, debido posiblemente al efecto de las plumas, lo cual se traduce en pérdida de agua y dureza del suelo, como lo mostró el análisis de dureza realizado al sustrato de las plantas. La presencia de plumas afectó negativamente el desarrollo y producción de los órganos evaluados en este trabajo (Figura 1). 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 a a Tallo a a a a s Rama Hojas a a a a b b Vainas b b Testigo Pollinaza sin plumas b Semillas Pollinaza con plumas Figura 1. Peso seco (g) de tallo, ramas, hojas, vainas y semillas de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.). Valores con distinta letra son estadísticamente diferentes, Tukey (p≤0.05). Finalmente, la práctica cultural que tiene lugar en el Valle de Tehuacán, Puebla de dejar la pollinaza y gallinaza con plumas tiene repercusión en la producción de las plantas. El análisis de nitrógeno total mostró que el suelo se enriquece con el abono de pollinaza sin plumas y con plumas, pero la presencia de las plumas puede estar causando problemas de dureza del suelo y pérdida de agua, provocando con ello estrés hídrico. El efecto de la 7 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 compactación del suelo se traduce en menor desarrollo del sistema radical de las plantas y, por lo tanto, en menor rendimiento de la planta. CONCLUSIONES. La utilización de pollinaza presentó mayor concentración de nitrógeno total al inició y al final del cultivo de frijol. Respecto a la dureza del suelo, la aplicación de pollinaza con plumas registró mayor compactación. El peso seco de las estructuras vegetativas y reproductivas de las plantas por la utilización de pollinaza sin plumas mostró que no existen diferencias significativas entre las plantas con relación al testigo. No obstante, el peso medio de las semillas fue ligeramente mayor. El aprovechamiento de pollinaza sin plumas favorece las condiciones edáficas, que repercuten en el desarrollo y rendimiento de frijol. El manejo de pollinaza muestra los efectos negativos que las plumas pueden causar en el crecimiento de las plantas. BIBLIOGRAFÍA. Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (2000). Fundamentos de fisiología vegetal. Ed. McGraw-Hill Interamericana, Universidad de Barcelona, España. Derpsch, R. (2000). Importancia de la siembra directa para obtener la sustentabilidad de la producción agrícola. En: documento Proyecto MAG/FAO, Agricultura conservacionista: soluciones para continuar en el negocio. INEGI, (2000). Síntesis geográfica del estado de Puebla. Ed. INEGI, México. López, M., J. D., Díaz, E., A., Martínez, R., E. y Valdez, C., R. D. (2001). Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra, 19(4): 293-299. 8 Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 7(15): 1-9 2016 Matheus, L., J. E., Caracas, J. Montilla, F. y Fernández, O. (2007). Eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos (vermicompost, compost y gallinaza) en plantas de maíz (Zea mays L.). Revista Agricultura Andina, 13: 27-38. Matheus, L., J. E., Graterol, B. G., Simancas, G. D. y Fernández, O. (2007). Abonos orgánicos y su correlación con bioensayos para estimar nutrimentos disponibles. Revista Agricultura Andina, 13: 19-26. Murillo, T. (1999). Alternativas de uso para la gallinaza. XI Congreso Nacional Agronómico, Costa Rica, pp. 427-436. Olivares, S. E. (1994). Paquete de diseño experimental FAUANL, versión 2.5. Facultad de Agronomía, UANL. Marín, N.L. México. Pool, N., L., Trinidad, S., A., Etchevers, B., J.D., Pérez, M., J. y Martínez, G., A. (2000). Mejoradores de la fertilidad del suelo en la agricultura de ladera de los altos de Chiapas, México. Agrociencia, 34(3): 251-259. Ruiz, F., J. F. (2009). Ingeniería del compostaje. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México, 237 p. Salas, E. y Ramírez, C. (2001). Bioensayo microbiano para estimar lo nutrimentos disponibles en los abonos orgánicos: calibración en el campo. Agronomía Costarricense, 25(2): 11-23. 9