Download Nuevo marcador del riesgo de cáncer de vejiga
Document related concepts
Transcript
herenciageneticayenfermedad: CÁNCER DE VEJIGA: sus células madre U.S.A. - H1N1 en idioma español CDC - H1N1 al instante FDA/CBER European Society of Human Genetics ESHG Medline Plus en español (u otros idiomas) Página 6 de 14 primeros son los que, en la mayoría de los casos, no comportan un riesgo vital para el paciente y afortunadamente son los más numerosos. En ellos se consigue un control de casi el 80% de los casos con tratamientos conservadores, sin necesidad de extirpar la vejiga, y con un seguimiento adecuado del paciente. "En la actualidad, en al campo de los pacientes con tumores que no infiltran el músculo se está avanzando en varios sentidos –asegura el Dr. Miñana-. Por un lado, en la realización de intervenciones más precisas gracias a la ayuda de la endoscopia de fluorescencia. Por otro, se están centrando los esfuerzos en poder perfilar mejor a los pacientes según diferencias de riesgo para adecuar la carga de recursos al mismo. De todas formas, seguimos en la búsqueda de tratamientos endovesicales más efectivos y tolerados para el control local de la enfermedad". Los pacientes con tumores que infiltran al músculo tienen un peor pronóstico y, con frecuencia (30-40%) presentan metástasis ganglionares o viscerales en el momento del diagnóstico. La supervivencia global a los 5 años está alrededor del 60%. "Desafortunadamente, se ha avanzado poco en la mejora de la supervivencia global en de estos pacientes –asegura el Dr. Miñana-, especialmente por la ausencia de una quimioterapia sistémica realmente efectiva que permita el control de las micrometástasis a distancia. Por ello, los esfuerzos actuales se centran en tratar de identificar aquellos pacientes con mayor riesgo de enfermedad sistémica al diagnóstico para aplicar tratamientos multimodales que permitan mejorar la supervivencia". Entre los nuevos avances, el Dr. Palou resalta el descubrimiento, en colaboración con el CNIO, de un nuevo marcador, la proteína ezrin, en pacientes con un tumor no invasivo y de mal pronóstico. "Se trata de un grupo de pacientes con cáncer superficial, que en un 20-30% acaban desarrollando un tumor agresivo y en muchos casos provocando su fallecimiento. Hemos descubierto que los tumores que tienen déficit de esta proteína tienen un mal pronóstico, por lo que debemos tratarlos desde el principio con cirugía radical, en lugar de las instilaciones de BCG, para evitar así su progresión y peor pronóstico", destaca el especialista. Igualmente, el Dr. Palou subraya que han empezado a utilizar la cirugía laparoscópica robotizada en algunos pacientes. "Concretamente en nuestro centro, ya hemos intervenido con el robot Da Vinci a cinco pacientes y los resultados han sido muy positivos. La cirugía robótica nos permite ser más precisos, reducir la hemorragia, y mejorar la potencia sexual postoperatoria", concluye este especialista. Asociación Española de Urología LXXIII Congreso Nacional de Urología ONCOLOGÍA VI/VII Nuevo marcador del riesgo de cáncer de vejiga JANO.es 03 Abril 2008 12:13 Biblioteca Médica de los Estados Unidos de Norteamérica Sociedad Internacional para Enfermedades Infecciosas Investigadores españoles señalan que medida global de la hipometilación del ADN en sangre es un factor de riesgo independiente de este tipo de tumor Un grupo internacional de investigadores ha revelado la relación existente entre la metilación del ADN y el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga urinaria. Este estudio forma parte del proyecto EPICURO/Spanish Bladder Cancer Study, que desde 2003 tiene como objetivo mejorar el conocimiento de las causas (genéticas y ambientales), prevención, establecimiento del pronóstico y tratamiento de este tipo de cáncer. El proyecto EPICURO está coordinado en España por Manolis Kogevinas y Núria Malats, del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y del Instituto Municipal de http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2009/08/cancer-de-vejiga-sus-cel... 11/08/2009 herenciageneticayenfermedad: CÁNCER DE VEJIGA: sus células madre Página 7 de 14 Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) de Barcelona, así como por Francisco X. Real, también del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Adhesión y vínculo Red de información de salud para refugiados Información de Salud Multicultural AMA American Medical Association COALICIÓN DEL LINFOMA En España se diagnostican cerca de 8.000 nuevos casos de cáncer de vejiga al año y 3.000 personas mueren de esta enfermedad. La supervivencia a los 5 años es del 70%, hecho que exige un seguimiento clínico estricto y que tiene una afectación importante en la calidad de vida. Según los autores, el cáncer de vejiga es el tumor que comporta el gasto sanitario más alto por paciente. A nivel experimental, ya se había constatado la importancia de la metilación al determinar la estructura de la cromatina. La adición de grupos metil (CH3) al nucleótido citosina, o mutilación del ADN, afecta la capacidad transcripcional –generalmente mediante el silenciamiento de los genes contiguos- y esta relacionada con la estabilidad del genoma. La inestabilidad genética contribuye al desarrollo del cáncer. El estudio ha puesto de manifiesto que una disminución de los niveles de mutilación global del DNA (hipometilación), está asociada a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de bufeta. Según la Dra. Malats, "el cáncer de vejiga urinaria como modelo de cáncer ha resultado idóneo para este tipo de estudios, ya que son bien conocidos los factores de riesgo asociados a la enfermedad". Asimismo, la mayoría de los tumores de vejiga presentan un patrón histológico similar y se pueden obtener fácilmente células exfoliadas del urotelio o pared interna de la vejiga, mediante la orina. Teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes en conjunto, otra conclusión relevante de este trabajo ha sido, según Manolis Kogevinas, es "que la medida global de la hipometilación del ADN en sangre es, de por sí, un factor de riesgo independiente de otros factores de riesgo conocidos para el cáncer, como por ejemplo el consumo de tabaco, a pesar que el efecto conjunto de los dos factores incrementa mucho el riesgo de esta neoplasia". Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores ha recopilado datos de 775 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga entre 1998 y 2001, procedentes de diversas regiones españolas, y las ha comparado con datos procedentes de una población control de 397 personas. Se ha utilizado como marcador, en los dos grupos, el grado de metilación que presentaba el nucleótido citosina del ADN de los leucocitos en la sangre. Igualmente, en ambos grupos, se obtuvo información relevante sobre otros factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer, como los hábitos alimentarios y los hábitos tóxicos (consumo de alcohol y de tabaco, principalmente). Los autores afirman que esta aportación no sólo ha de servir como marcador de riesgo de sufrir cáncer de vejiga, sino que, probablemente, será igual de valioso en la detección de otros tipos de cáncer. CREAL Instituto Municipal de Investigación Médica MYELOMA MULTIPLE UROLOGÍA VII/VII Prueba genética para la detección del cáncer de vejiga JANO.es y agencias 13 Diciembre 2007 09:15 Investigadores de la Fundación Puigvert de Barcelona han identificado 14 marcadores de este tumor que pueden identificarse en muestras de orina, sin utilizar métodos invasivos más dolorosos para el paciente Un grupo de investigadores de la Fundación Puigvert ha identificado 14 genes marcadores de cáncer de vejiga para diagnosticar esta enfermedad a través de la orina, sin utilizar métodos invasivos más European Cancer http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2009/08/cancer-de-vejiga-sus-cel... 11/08/2009