Download Historia Contemporánea de la Europa Centro Oriental
Document related concepts
Transcript
Programa Historia Contemporánea de la Europa Centro-Oriental Licenciatura en Historia 449415 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA CENTRO-ORIENTAL PROGRAMA. UNIDAD I. LA ERA DE LOS IMPERIOS. Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. A) El final de la Unión polaco-lituana. - El sistema social. - Una economía en decadencia. - El Estado y las instituciones. - La crisis de la Monarquía. - Los Repartos. B) Los estados de los Habsburgo. - Un Imperio patrimonial. - Población y territorio. - El sistema político. - Una sociedad en cambio. - José II y el Despotismo Ilustrado. Tema 2. El impacto de la Revolución Francesa (1791-1815). -Polonia, bajo la triple ocupación. -El ducado de Varsovia. -La contrarrevolución en Austria. -El Congreso de Viena. Tema 3. Polonia entre tres imperios (1815-1863). -El reino de Polonia. -El levantamiento de 1830. -El régimen de dominación rusa. -Los polacos bajo Prusia. -Galitzia-Lodomeria y la República de Cracovia -El levantamiento de 1846-48. -El levantamiento de 1863. Tema 4. El Imperio de Austria (1815-1867) -La era de Metternich. -Las revoluciones de 1848. -El neoabsolutismo. -Del federalismo al Compromiso. -El despegue económico. Tema 5. La periferia danubiana: Rumania y Serbia (1804-1866). A) Rumania. -Los Principados del Danubio. -La ocupación rusa. -La época de los Reglamentos Orgánicos. -La guerra de Crimea y sus consecuencias. -La Monarquía constitucional. B) Serbia. -La rebelión de 1804. -La formación del Estado. -Reformas y nacionalismo. UNIDAD II. LA ERA DE LAS NACIONALIDADES. Tema 6. Polonia. Modernización y nacionalismo. (1864-1914). A) La era del “trabajo orgánico”. - El desarrollo de las fuerzas políticas. - La Polonia rusa. -La zona prusiana. -Galitzia. -B) La era del nacionalismo. -Las fuerzas políticas. -El desarrollo de las tres zonas. -La revolución de 1905. 1 Tema 7. La Monarquía Dual. (1867-1914). -El sistema constitucional. -La cuestión de las nacionalidades. -El desarrollo económico. -La evolución de la política austriaca. -El régimen liberal en Hungría. -La crisis de principios de siglo. -La política exterior. Tema 8. Los estados nacionales en Rumania y Serbia (1866-1914). A) Rumania. - La consolidación del orden liberal. - La independencia. -El régimen parlamentario. - El desarrollo económico. B) Serbia. - Obrenoviæ y Karadjeorgjeviæ. -La crisis de Bosnia. -Las Guerras Balcánicas. Tema 9. La Gran Guerra (1914-1918). -Las declaraciones de guerra. - La campaña de Polonia. - La derrota de Serbia. - La cuestión polaca. - Intervención y fracaso de Rumania. - El Reino de Polonia. - La cuestión nacional en Austria-Hungría. - El final de la guerra. Tema 10. Los Estados sucesores (1919-1921). - La formación de la República polaca. - La revolución húngara. - Formación de Yugoslavia. La Gran Rumania. UNIDAD III. LA ERA DE LAS NACIONES. Tema 11. Triunfo y fracaso del parlamentarismo (1919-1929). - Los estados nacionales. -El modelo político. -El papel del campesinado. -Auge y ocaso del primer comunismo. -Polonia. -Checoslovaquia. -Austria. -Hungría.-Rumania. -Yugoslavia. Tema 12. La década del autoritarismo (1930-1939). - Fascismos y democracia guiada. - Polonia. -Checoslovaquia. -Austria. -Hungría. -Rumania. Yugoslavia. Tema 13. Problemas sociales y económicos en el período de entreguerras. - Mayorías y minorías: sociedades nacionales y plurinacionales. - Las reformas agrarias. - La crisis de 1929 y sus consecuencias. Tema 14. El sistema internacional y su crisis. - La política del “cordón sanitario”. - El equilibrio internacional. - La anexión de Austria al Tercer Reich. -La destrucción de Checoslovaquia. -Danzig y el Corredor polaco. Tema 15. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 2 - La campaña de Polonia. - La desmembración de la Gran Rumania. - La destrucción de Yugoslavia. -Ocupación y colaboración. -Represión política y limpieza étnica. - La Resistencia - La Liberación. UNIDAD IV. LA ERA DEL SOCIALISMO. Tema 16. Las democracias populares (1944-1956). - Nuevas fronteras y traslados de población. - La conquista del poder por los partidos comunistas. - La formación de las democracias populares - El “cisma” yugoslavo. - El CAME y el Pacto de Varsovia. - La desestalinización y la crisis de 1956. Tema 17. Los comunismos nacionales (1957-1970) - La cooperación socialista. - La Polonia de Gomulka. - Checoslovaquia. - El kadarismo en Hungría. - Rumania. - El modelo yugoslavo. - La Primavera de Praga. Tema 18. Austria, entre el Este y el Oeste (1945-2000) - La ocupación cuatripartita. - La reconstrucción económica. - El Tratado del Estado. - El milagro económico. - El predominio conservador. - La era Kreisky - La opción europeísta. Tema 19. La crisis del socialismo (1970-1989) - De la soberanía limitada a la perestroika. - La quiebra del comunismo en Polonia. Checoslovaquia. - Hungría. - La Rumania de Ceauºescu. - El ascenso de los nacionalismos en Yugoslavia. Tema 20. Las transiciones al capitalismo (1989-2000) - La cuestión nacional. - Modalidades de la transición. - Europeismo y economía de mercado. Polonia. - La ruptura de Checoslovaquia. - Hungría. - Rumania. - Disgregación y guerras en Yugoslavia. 3