Download Enzimas Digestivas
Document related concepts
Transcript
1* 1 2 Beatriz Elena Zapata Berruecos ; Walter Vázquez Torres , MSc, PhD; Rubén D Valbuena-Villarreal , MSc 1 Instituto Acuicultura, Universidad de los Llanos. Meta– Colombia 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Surcolombiana. Huila– Colombia * beelzabe@gmail.com E esquemas de cultivo intensivo. En la línea investigativa sobre la es- E pecie se identifican los referentes a la precisión sobre necesidades plares fueron sacrificados y se retiraron estómago e intestino para proceder con nutricionales básicas, utilización y digestión de nutrientes. En ese los análisis enzimáticos. La preparación de los extractos enzimáticos se realizó en contexto, la dinámica de la actividad enzimática se constituye en un condiciones de refrigeración a 4°C. Los tejidos fueron homogenizados en solución acercamiento necesario para una eventual optimización en la formu- tampón (glicerol en fosfato de sodio 10mM y Tris 20mM – pH 7.0), en proporción lación de dietas específicas. El objetivo del presente trabajo fue de- 1:10 (tejido: solución tampón). Los homogenizados fueron centrifugados a 12000 terminar la actividad de proteasa inespecífica y amilasa en juveniles rpm durante 3 min a 4°C y los sobrenadantes se utilizaron como fuente enzimáti- de capaz. ca. Para establecer la actividad específica de cada enzima, las concentraciones l capaz, Pimelodus grosskopfii, es una especie omnívora promisoria para cultivo comercial que acepta alimento balanceado, pero se reconocen limitantes para implementar jemplares de capaz con peso y longitud total promedio de 4.8±0.8(g) y 9.5±0.8(cm) respectivamente, fueron alimentados dos veces al día durante 30 días, con concentrado comercial de 32 % PB y mantenidos en laboratorio a una temperatura de 28.6± 0.6°C. Al finalizar el seguimiento los ejem- de proteína fueron determinadas en los extractos por el método de Bradford , con albúmina bovina (1 mg mL-1) como estándar. La actividad de proteasa inespecífica ácida y alcalina se determinó utilizando el método de hidrólisis de caseína modificado por Hidalgo et al. (1999). La actividad de amilasa se determinó utilizando el kit amilasa CNPG Liquiform®. Para cada enzima y parte del tracto digestivo se estandarizó la cantidad de homogenizado enzimático, pH y tiempo de reacción. Figura 1. Proceso para determinación de actividad enzimática. A. Alevinos de capaz; B. Disección de ejemplares; C.D. Sistema digestivo de capaz; E. Homogenización de tejido; F. Ensayos enzimáticos. L a actividad específica de proteasa ácida y alcalina a nivel del estómago e intestino respectivamente fue de 8.7±2.6 y 15.2±2.9 U mg-1 de proteína, determinando diferencias significativas entre las diferentes estructuras. La actividad amilolítica para estómago fue 0.07±0.02 y en intestino 0.10±0.03 sin determinar diferencias significativas. Se observa distribución de las enzimas a lo largo del tracto digestivo, excepto Se tuvo soporte financiero en la Dirección General de Investigacio- para proteasa ácida la cual fue especifica en el estómago, lo que sugiere que nes de la Universidad de los Llanos y apoyo logístico en la Univer- la actividad en este órgano es esencialmente proteolítica. Se concluye que el sidad Surcolombiana; el entrenamiento en procedimientos fue reci- capaz presenta mayor actividad en la fase de digestión intestinal, lo que con- bido en el Laboratorio de Bioquímica Adaptativa del Departamento firma que se puede identificar con hábitos más de tipo omnívoro que carnívo- de Genética y Evolución de la Universidad Federal de São Carlos. ro. * B.E . Zapata Berruecos 1*; W.Vasquez Torres 2; R.D. Valbuena Villarreal 3 1 cMSc Instituto de Acuicultura, Universidad de los Llanos, Meta, Colombia; 2 Instituto de Acuicultura, Universidad de los Llanos, Meta, Colombia; 3 Universidad Surcolombiana