Download con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia
Document related concepts
Transcript
Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE 2015. 1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El ensayo se realizó en dos fases, la primera fue recolectar muestras de suelos y planta en las localidades de El Salvador donde se ubica el consorcio, en este caso la zona del departamento de Cuscatlán específicamente en El municipio de Rosario de Cuscatlán, con las coordenadas 13°46´13.98N y 88°54’42.76º luego se analizaron en el laboratorio para determinar la presencia de la bacteria, esto se hizo a través del postulado de koch para aislarlo reproducirla y luego infectar las plantas en macetas donde fueron sembradas las variedades que se recolectaran de los diferentes INIA´s a nivel Centroamericano. A las variedades promisorias que presenten tolerancia o resistencia a Ralstonia se les harán las evaluaciones para analizar la calidad de la planta y evaluar si reúne características de variedad promisoria para la producción de tomate. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Ralstonia solanacearum es uno de los agentes causales de La Marchitez Bacteriana (MB) del tomate, afectando a más de 30 especies de plantas, de las cuales papa, tomate, berenjena, tabaco, pimiento, plátano y maní son los cultivos más afectados. Su presencia ha provocado pérdidas considerables, y es mortal en las plantas afectadas. Cuando está presente, el productor tiene que invertir mucho en realizar las aplicaciones lo que le incrementa los costos de producción reduciéndole las ganancias. El uso de híbridos comerciales, se ha hecho bien popular en la mayoría de zona productoras de hortalizas, por lo que el productor debe estar bien informado de cuál es el híbrido que más se adapta a condiciones ambientales de su lugar, con tolerancia a enfermedades bacterianas y buen potencial de rendimiento. Para que no se vea obligado a invertir en semilla de alto costo sin ninguna garantía de obtener buenos resultados. Muchos productores de tomate tienen dificultad en el control de las bacterias del suelo y muy especialmente con Ralstonia solanacearum que dificulta la producción en diferentes zonas de nuestro país. Debido a que el tomate es muy susceptible al ataque de esta bacteria se hace necesario evaluar si estas variedades criollas son tolerantes a esta enfermedad y si la producción resulta rentable económicamente. 3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS. GENERAL: Disponer de una variedad de tomate con tolerancia a de Marchitez Bacteriana causada por Ralstonia solanacearum y con buenas características agronómicas y de comercialización. ESPECÍFICOS: Identificar un material genético de tomate con tolerancia a Marchitez Bacteriana (Ralstonia Solanacearum). Determinar la productividad del material genético para ofrecerlo como alternativa al pequeño productor. 4. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se realizó en los laboratorios de parasitología y en laEstación Experimental de San Andrés 1 del CENTA, ubicada en el Valle de San Andrés, y con las coordenadas 13°48´20.19”N y 89°23´46.62º;municipio de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, a 456 msnm. Las muestras colectadas en Rosario de Cuscatlán se llevaron al Laboratorio de Parasitología Vegetal para identificar la presencia de la bacteria y al mismo tiempo aislarla en cajas Petri para su multiplicación. Simultáneamente se colectó la semilla de las variedades a evaluar y se procedió a realizarle pruebas de germinación y clasificarlas para comenzar el ensayo. La investigación se dividió en dos fases, una fase de laboratorio y la otrade invernadero. FASE LABORATORIO: Después de la recolección de muestras de suelo en zonas cultivadas con tomate y con historial de presencia de la enfermedad, se procedió a identificar y aislar la bacteria en cajas Petri para su reproducción, utilizando el método de koch para cada uno de los muestras de bacterias recolectadas en el campo. FASE DE INVERNADERO PRODUCCIÓN DE PLANTINES: Los materiales de tomate en estudio provienen de las colecciones nacionales de los países de Centroamérica y Panamá, semillas comerciales y variedades locales que se han recolectado. La producción de plantines se realizó en invernadero, que consiste en la siembra en bandejas plásticas de 200 cavidades durante 30 días dentro de un invernadero MANEJO DEL CULTIVO: El trasplante se realizó cuando la plántula tenía tres hojas verdaderas (aproximadamente a los 25 días después de la siembra) trasplantándolas a macetas plásticas de 8 litros y se les inoculó la bacteria aplicando 10 ml de una solución con una concentración de 10 X10 9 por mililitro. El número de macetas inoculada fue de tres macetas porcada variedad de tomate, haciendo un total de 72 macetas por repetición y se hicieron tres repeticiones, que se colocaron dentro del macro túnel fabricado para este fin, el cuál era de un área total de 130 m2, en el que se colocaron las 210 macetas . El manejó que se le dio fue tutorado y con poda fitosanitaria. PLAN DE FERTILIZACIÓN El plan de fertilización se hizo de acuerdo las recomendaciones del análisis de suelo de laboratorio y a requerimiento del cultivo. El manejo fitosanitario se realizó con productos orgánicos de la manera siguiente: Para evitar la presencia de microorganismos, el suelo se desinfectó con Metan Sodio en dosis de 0.5 litros por metro2 de sustrato, y se dejó evaporar completamente el biocida durante 15 días. Al trasplante, se aplicó fungicidas para hongos del suelo e insecticidas para control de insectos chupadores, posteriormente se hicieron aplicaciones semanales según fue necesario y respetando la recomendación del fabricante y no se aplicó ningún bactericida. El distanciamiento de siembra fue de 1.12metros entre hileras y 0.5 metros entre plantas, colocándose 65 macetas por cada hilera. DISEÑO EXPERIMENTAL: Se hizo en bloques completamente al azar, 29 tratamientos con 3 repeticiones. Las variedades a evaluar fueron 20, provenientes de toda la región de Centroamérica y 9 variedades comerciales tolerantes a bacteriosis. En total fueron29 variedades evaluadas. El área total del ensayo fue de 100 metros cuadrados, 87unidades experimentales, 3 plantas por unidad experimental, haciendo un total de 261plantas. Los tratamientos en esta fase de estudio se detallan a continuación. N° de Variedades Tratamientos N° de Variedades Tratamientos 1 Rosita 1 15 Rosita #21 2 Tomate 12196 16 Carrucha6 3 VCCCBC 1166 17 Fontagro #43 4 Tomate St10662 18 Fontagro #33 5 B Barriere6 19 Malinche2 6 Fontagro #73 20 Fontagro #113 7 Tomate St 10612 21 Fontagro #53 8 Tomate VSJ6 22 INTA Valle del Sebaco5 9 Tomate 13206 23 INTA JL55 10 Santa Cruz #21 24 Rio San Juán2 11 Tomate 14216 25 BF 101 OK6 12 Fontagro 103 26 Fontagro #83 13 Decia4 27 St 16882 14 Domy4 28 Anabella2 29 Tomate 10982( Testigo) 1 Estas variedades fueron recolectadas en El Salvador Estas son variedades comerciales. 3 Variedades que fueron recolectadas por el proyecto Fontagro. 4 Variedades recolectadas en Cuba por la Universidad de El Salvador. 5 Variedades procedentes del INTA Nicaragua. 6 Variedades procedentes de Panamá. 2 RESPALDO DE LOS LABORATORIOS DE CENTA PARA ESTE TRABAJO. Se tuvo el apoyo del Laboratorio de suelos para análisis y recomendaciones; Laboratorio de protección vegetal para la identificación de la bacteria e inoculación, identificación de otras plagas, tambiény con las tablas para medir incidencia y severidad de la enfermedad. RESULTADOS Se han hecho dos siembras de semilleros a las cuales se les inoculó la bacteria, pero la técnica no ha sido efectiva, por lo que ninguna planta, incluyendo las de la variedad testigo, han manifestado los síntomas de la enfermedad. A pesar de que no se ha tenido éxito con la técnica de inoculación, se hará un nuevo esfuerzo, ya se tienen las plántulas en invernadero nuevamente y ahora se cuenta con el apoyo de docentes del departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, quienes están colaborando con la propagación de la bacteria y posteriormente en la inoculación. Se espera tener resultados en el mes de Octubre de 2015 Figura 1. Bacteria aislada ya lista para inocular a medio líquido. Figura 2.Cultivo y aislamiento de bacteria Ralstonia realizado en el laboratorio de parasitología vegetal CENTA. Figura 3. Aislamiento de Ralstonia.