Download Programa Monetario 2010
Document related concepts
Transcript
Programa Monetario 2010 - Resumen Ejecutivo EL CRÉDITO CRECERÁ A MÁS DEL 20% DURANTE 2010 El Informe sobre el Programa Monetario 2010 (PM-10) reseña el desempeño monetario y financiero durante 2009, explica las bases de la estrategia llevada adelante por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y brinda los lineamientos de la política monetaria y financiera para 2010. En efecto, constituye una herramienta que brinda pautas generales de cómo deberían desempeñarse los instrumentos de política monetaria en dicho lapso ante eventuales modificaciones en las variables macroeconómicas relevantes, tales como términos de intercambio, flujos de capitales, tasa de inflación y brecha del producto, entre otras. El año 2009 ha sido un período que puso a prueba a todos los bancos centrales del mundo. Incluyó el desplome del nivel de actividad en las economías desarrolladas (y el consecuente “arrastre” de las economías emergentes) junto a la abrupta disminución del comercio internacional y la súbita retracción de los capitales internacionales. Un año después, se puede decir que el BCRA estuvo, por primera vez en décadas, a la altura de este desafío. Actuando en el frente monetario y financiero, se logró acotar el impacto de la crisis sobre la economía real. El Banco Central ha demostrado, una y otra vez, la capacidad de generar estabilidad frente a tensiones externas e internas. La persistencia de una estrategia monetaria y financiera robusta ha permitido evitar que tensiones en el mercado monetario-financiero puedan propagarse al resto de la economía. En nuestro país la estrategia se cristalizó a través de la solidez de sus cuatro pilares fundamentales: 1) estabilidad monetaria, a partir de la estricta convergencia entre oferta y demanda de dinero; 2) un esquema de regulación prudencial y de supervisión sólido, que garantiza la solvencia y liquidez del sistema en su conjunto; 3) un régimen de tipo de cambio flotante administrado, que brinda previsibilidad cambiaria; y 4) políticas anticíclicas, para mitigar los efectos de la volatilidad en los flujos de capital. En particular, durante el año que termina los depósitos y los créditos continuaron a ritmo creciente, al tiempo que los ahorros de los argentinos estuvieron, en todo momento, fuera de todo riesgo. Las entidades continuaron con su actividad de intermediación, mostrando en todo momento capacidad de respuesta frente a sus ahorristas. Por primera vez en décadas, el tipo de cambio se depreció en el marco de la política de flotación administrada, sin ningún efecto traumático sobre la estabilidad macroeconómica debido a las políticas contracíclicas implementadas. Las tasas de interés fueron descendiendo gradualmente, en una tendencia que se aceleró durante la segunda parte del año como reflejo de la creciente normalización de la plaza local. En este marco, el PM-10 se elaboró en base a las proyecciones macroeconómicas incluidas en el Presupuesto Nacional 2010 (PN-10) y a la información conocida con posterioridad a su presentación. En particular, se estima una expansión del PIB real en 2010 de 2,5%, en línea con la proyección de los participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Esta hipótesis no considera aún el posible acceso a mercados voluntarios de capitales a tasas y plazos razonables. En este sentido, es crucial el retorno a estos mercados, sin ningún tipo de atajo. Esto tendrá un impacto positivo sobre la inversión pues permitirá el acceso del sector privado al crédito de largo plazo. Por lo tanto, puede preverse un sesgo alcista en el incremento del Producto para 2010. La recuperación económica global, y las perspectivas positivas para los precios de las materias primas y la cosecha agrícola de Argentina de la campaña 2009/2010 permitirán un nuevo incremento en las ventas externas. Al mismo tiempo, la expansión de la actividad económica doméstica dará lugar a una recomposición en los niveles de importación. De esta manera, se espera que la balanza comercial muestre en el 2010 un fuerte superávit, apenas por debajo del alcanzado en 2009 (cercano a los US$16.000 millones). El año próximo el superávit comercial se ubicaría por encima de US$14.000. Así, por noveno año consecutivo se mantendrá el superávit en la Cuenta Corriente, hecho inédito en la historia económica reciente de nuestro país. El Banco Central continuará en 2010 con los criterios de política monetaria fundados en la construcción de redes de liquidez -tanto en moneda extranjera como doméstica- y un control estricto del crecimiento de los agregados monetarios, mediante la esterilización de la oferta de pesos que exceda a la demanda. La flotación administrada continuará siendo uno de los pilares de la política monetaria, tendiente a disminuir la volatilidad excesiva del tipo de cambio y, por consiguiente, contribuir a fortalecer la demanda de dinero. En el marco de una economía que aún continúa en transición hacia su sendero de largo plazo, se han fijado metas para el Programa Monetario 2010 a partir de un escenario base. El mismo implica un crecimiento promedio para el M2 y el M2 Privado en diciembre de 2010 del 14,3% y del 14,0% interanual, respectivamente. Este escenario implica una recuperación de la monetización que se vio afectada por el impacto de la crisis internacional y los sucesivos shocks que enfrentó la economía de los últimos dos años. Más aún, teniendo en cuenta el grado de incertidumbre presentado, el Programa Monetario establece un rango de variación del M2 con un máximo de 18,9% y un mínimo de 11,9% para diciembre de 2010. La ampliación de la capacidad prestable derivada del comportamiento esperado de los depósitos, de la evolución de los préstamos del sector público en cartera de los bancos y de las otras fuentes de fondeo, es consistente con un crecimiento del crédito al sector privado de 24,7%. Dentro de este marco se prevé continuar con las políticas anticíclicas, junto con el régimen cambiario de flotación administrada, que ha demostrado ser el más adecuado para la economía argentina, manteniendo, a su vez, las regulaciones e incentivos que garanticen un sistema sólido con descalces acotados. En definitiva, el Programa Monetario 2010 y las políticas complementarias que se instrumenten en caso de ser necesarias, tiene como objetivo brindar un marco de previsibilidad a las variables monetarias y financieras en donde pueda desenvolverse la actividad económica. Todo ello con la finalidad de continuar proveyendo dos bienes públicos esenciales para la sociedad argentina que han estado ausentes en las últimas décadas: la estabilidad monetaria y la estabilidad financiera. 2